CULTURA

10/12/2022
Semana del tango: todas las actividades que ofrece la Ciudad
Desde 1977, todos los 11 de diciembre se celebra el Día Nacional del Tango, en conmemoración del nacimiento de las dos máximas figuras del género del tango y la milonga: Carlos Gardel y Julio De Caro. El Ministerio de Cultura del GCBA propone una programación especial de milongas, donde se ofrecerán clases de tango, habrá orquestas en vivo y shows de parejas de baile para festejar la cultura argentina.

Sábado 10 de diciembre

Abrazo De Tango
Clase de 19:30h a 21h. Milonga a partir de las 21h
Música en vivo del Dúo Ranas
Sunderland (Lugones 3151)

Friulana Tango
Clase de 20h a 21h. Milonga a partir de las 21h
Música en vivo con Los Tubatango. Bailan Tango Canyengue: Mimí Burgos y Sandro Almirón junto a Carmen González y Ricardo Galán
Sociedad Friulana de Buenos Aires (Navarro 3974)

El Tacuarí Tango, El Clásico De Los Sábados
Clase de 20:30h a 22h. Milonga de 22h a 03h
Música en vivo del Dúo Ranas y bailarines en vivo.
Espacio Cultural El Tacuarí Tango (Tacuarí 1557)

La Viruta Tango De Solanas
Clase de 21h a 22h y de 22h a 23h. Milonga de 23h a 05h
Orquesta en vivo Alas de Tango. Bailan Beatriz Peralta y Darío Artunduaga. DJ Invitado: Gabriel Sodini
La Viruta (Armenia 1366)

Milonga Malena
Clase de 21h a 22:30h. Milonga de 22:30h a 03h
Música en Vivo: Orquesta Típica Sans Souci con la voz de Emiliano Castignola. Bailan Moira Castellano y Javier Rodríguez
Salón Marabú (Maipú 365)

Domingo 11 de diciembre - Día Nacional del Tango

La Glorieta De Versalles
Milonga de 18:15h a 22h
Música en vivo del Cuarteto del Plata
Plaza paseo de Versalles (Manuel Porcel de Peralta 750)

La Milonguita
Milonga de 19h a 00h
Club Fulgor de Villa Crespo (Loyola 828)

El Milongón
Clase de 19h a 20h. Milonga de 20h a 02h
Bailan Vilma Vega y Javier Borlicher; Federico Naveira y Sabrina Masso; Alejandra Armenti y Daniel Juárez
Salón Marabú (Maipú 365)

La Viruta Tango Club
Clases de 20:30h a 22h y de 22h a 23h. Milonga de 23h a 05h
La Viruta (Armenia 1366)

Lunes 12 de diciembre

Milonga A La Parrilla
Clase de 20h a 21:30h. Seminario especial de 21:30h a 23h. Milonga de 23h a 05h
Orquesta en vivo La Juan D´arienzo y DJ invitado: Krishna Olmedo
JJ Circuito Cultural (Jean Jaures 347)

Martes 13 de diciembre

Tangótica
Clase de 19h a 20:30h. Milonga de 20:30h a 00h
Centro Cultural Macedonia (Sarmiento 3632)

Miércoles 14 de diciembre


Fase Tango
Clase de 20h a 21:45h. Milonga de 21:45h a 01h
Cantan en vivo Humberto Barrios y Guillermo Cruse
Club Villa Malcolm (Av. Córdoba 5064)

La Mandrilera Milonga
Clase de 21h a 22:30h. Milonga a partir de las 22:30h
Orquesta en vivo la Mycrotipica Tanguera
Teatro Mandril (Humberto 1° 2758)

La Viruta Tango Club
Clases de 22h a 23h. Milonga de 23h a 05h
La Viruta (Armenia 1366)

Jueves 15 de diciembre

La 2x3 Arroyos Fiesta Milonguera
Clase de 20h a 22h. Milonga de 22h a 02h
Música en vivo a cargo de la Orquesta Tango Bardo
Club Villa Malcolm (Av. Córdoba 5064)

Viernes 16 de diciembre

La Viruta Tango Club
Clase de 21:45h a 23h. Milonga de 23h a 05h.
Música en vivo de La Auténtica Milonguera y bailan Delfina Pissani y Diego Valero
La Viruta (Armenia 1366)


15/10/2022
El próximo sábado 22 vuelve la noche de los museos a la Ciudad
La Noche de los Museos refleja la gran propuesta cultural que tiene la Ciudad. Museos, edificios emblemáticos y espacios culturales abren sus puertas en horario no habitual, de manera gratuita con una programación especial.

La 18° edición de La Noche de los Museos se desarrollará en más de 230 sedes con iniciativas que invitarán a reflexionar sobre la sustentabilidad, la relación entre arte y naturaleza, y las consecuencias de la problemática ambiental y climática que atraviesa el mundo.

Habrá exhibiciones y actividades de 19 a 02 horas. Los transportes también se suman a la propuesta para que el público pueda trasladarse por toda la Ciudad, subtes (todas las líneas y el premetro desde las 18 hasta las 2) y los colectivos que tengan la señalización en sus unidades, de manera gratuita, mostrando el “pase libre” que se descarga de BOTI.
Además, habrá más de 2300 bicicletas gratuitas, por esa noche, dispuestas por toda la ciudad en las estaciones de las Ecobici.

Todos los espacios que van a ser parte de esta edición:

Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, Museo de Arte Español Enrique Larreta, Museo Histórico de Buenos Aires Brigadier Cornelio de Saavedra, Buenos Aires Museo, Usina del Arte, Museo Casa Carlos Gardel, Museo de Arte Popular José Hernández, Casa Fernández Blanco, Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco, Museo de Esculturas Luis Perlotti, Torre Monumental, La Vidriera de la DGEART, Museo Moderno, Ferroclub Argentino Centro de Preservación Escalada, Sala Pública de Lectura de la Biblioteca del Congreso de la Nación, Paseo Histórico en los coches La Brugeoise, Paseo Diagonal Sur (Feria de Consumo Responsable), Palacio de la Aduana, Museo Tecnológico Eduardo Latzina. Escuela técnica Otto Krause, Museo Histórico Nacional del Cabildo de Buenos Aires y la Revolución de Mayo, Museo Histórico AFIP, Museo Etnográfico "J. B. Ambrosetti", Museo del Bicentenario, Museo de Arte Botica del Ángel de la Universidad del Salvador, Ministerio de Defensa, Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, Consejo de la Magistratura de la CABA, Complejo Histórico Cultural Manzana de las Luces, Colegio Nacional de Buenos Aires, Catedral Anglicana San Juan Bautista, Casa de la Cultura - Edificio La Prensa, Bajos del Barolo, Puig Arte / The búnker, Pabellón de las Bellas Artes - UCA, Museo Marítimo "Ing. Cerviño" de la Escuela Nacional de Náutica, Museo de la Cárcova, Colección AMALITA, Buque Museo Fragata "Presidente Sarmiento", Buque Museo Corbeta "Uruguay", Biblioteca Ricardo Güiraldes, Museo Scout Nacional, Museo Nacional Ferroviario, Museo Histórico de Gendarmería Nacional, Museo de Armas de la Nación "Tte Gral Pablo Riccheri", MUNTREF Sede Hotel de Inmigrantes, Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica, ISER, Instituto Nacional de Estudios de Teatro (INET), Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas Juan Ramón Fernández, Fundación Federico Jorge Klemm, Espacio de Arte - Fundación OSDE, Centro Cultural Coreano, Centro Cultural Borges, Centro Argentino de Ingenieros, Casa del Teatro, Arte en el Pasaje, Registro Civil - Historia Institucional y Ciudadana, Pinacoteca del Ministerio de Educación de la Nación, Museo Mitre, Museo Judío de Buenos Aires, Museo Histórico y Numismático “Héctor Carlos Janson”, Museo Banco Provincia, Museo "Vicente López y Planes" de SADAIC, Gran Logia de la Masonería Argentina, Galerías Pacífico, Arte & Shopping, Espacio patrimonial Catedral al Norte. Escuela Nro 4 D.E.1 Catedral Al Norte "José Manuel Estrada". Huellas de la escuela. Legado educativo de la Ciudad de Buenos Aires. Asociación Sarmientina, El Cultural San Martín, Centro Cultural Universitario Paco Urondo, Centro Cultural Kirchner, Casa de la Provincia de Santa Cruz, Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Banco de la Nación Argentina, ZERO618Gallery, Pulpería Quilapán, Museo Penitenciario Argentino Antonio Ballve, Museo Histórico Nacional, Museo de la Historia del Traje, Museo de la Emigración Gallega en la Argentina Francisco Paco Lores MEGA, Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires, Los Juguetes de Tati, Historia, presente y futuro del Colegio Pueyrredón, General de División Hernán Pujato,Galería del Viejo Hotel, Fundación Santander, Fundación Mercedes Sosa, Feria Artesanal Parque Lezama, Expo bondis solidaria 2022, Dirección del Servicio Histórico del Ejército, Club de Tiro Independencia, Casal de Catalunya, Casa Ezeiza, Teatro Regina, Paseo de los Artistas de Recoleta (Juan XXIII), Nini Marshall, Museo y Archivo Colegio Champagnat, Museo Xul Solar, Museo Roca - Instituto de Investigaciones Históricas, Museo Risolía de Historia de la Medicina, Museo Notarial Argentino, Museo Nacional de Bellas Artes, Museo Houssay de Historia de la Ciencia, Museo Histórico Hospital Bernardino Rivadavia - Hospital Gral de Agudos B. Rivadavia, Museo del Holocausto de Buenos Aires, Museo de la Gloria Ajedrecística del Club Argentino de Ajedrez, Museo de la Deuda Externa. UBA, Museo de Farmacobotánica “Juan A. Domínguez”. Facultad de Farmacia y Bioquímica. UBA , Museo de Farmacia Dra Rosa D´Alessio de Carnevale Bonino, Museo de Anatomía J.J.Naón, Museo Casa de Ricardo Rojas, Instituto Superior de Tiempo Libre y Recreación (ISTLyR), Instituto Nacional Juan D. Perón, Fundación Beethoven, Feria Artesanal Plaza Intendente Alvear, Facultad de Ingeniería UBA - Museo de Ciencia y Técnica, Facultad de Derecho. UBA, Escuela Superior de Comercio "Carlos Pellegrini", Centro Cultural Recoleta, CCEBA - Centro Cultural de España en Buenos Aires, Casa Nacional del Bicentenario, Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires, IES N°1 Dra Alicia Moreau de Justo, Tacheles polo cultural, Sociedad Hebraica Argentina, Museo del Agua y de la Historia Sanitaria - Palacio de las Aguas Corrientes - AySA, Espacio Cultural de la Biblioteca del Congreso de la Nación, Congreso de la Nación, Centro Educativo del Tango de la Ciudad de Buenos Aires. Cetba, Centro Cultural Rector Ricardo Rojas - UBA, Casa Museo Bernardo Houssay, Archivo histórico Presidente Mitre - Escuela de Jóvenes y Adultos, Museo del Audífono, Escuela de comercio N°1 ¨Dr. Joaquín V. González¨, Calle Lanín - espacio de arte a cielo abierto, Bar El Progreso, Asociación Sociedad Luz - Universidad Popular, Paseo de las Artes, Museo Marco La Boca, Museo de Bellas Artes de La Boca de Artistas Argentinos "Benito Quinquela Martín", Memorias de San Juan Evangelista, Fundación Proa, Fundación Andreani, Ferias Artesanales Vuelta de Rocha I y II, Espacio Lezama Arte, Colón Fábrica, Bomberos Voluntarios de La Boca, Santuario Nuestra Señora del Rosario de Nueva Pompeya, Museo Bernasconi. Primer Museo para la Escuela Primaria, Fundación Naum Knop, Santuario Eucarístico Jesús Sacramentado, Museo Colegio Mariano Moreno, Inmigración Calabresa "Pascual Caligiuri", Facultad Regional Buenos Aires - Universidad Tecnológica Nacional, ESEA de Cerámica N°1, Escuela de la joya "Maestro Joyero Sergio Lukez", Museo Monte de Piedad del Banco Ciudad, Museo del Colectivo, Omnibus y Trolebus, Biblioteca Miguel Cané, Tramway Histórico de Buenos Aires, Museo y Biblioteca Histórica de la Anestesia, Museo Hipólito Vieytes, Laboratorio Patrimonial Centenera, Fundación Instituto Leloir, Club Italiano Buenos Aires, Club Ferro Carril Oeste, Centro Cultural de Jubilados "Nuestra Señora de los Buenos Aires", Centro Burgalés, Barbería La Época, Asociación Argentina Amigos de la Astronomía, Asociación Amigos del Tranvía y Biblioteca Popular, Federico Lacroze, Museo Kim Yun Shin, Museo Barrio de Flores, Espacio Cultural Marcó del Pont, Super Batuque Museo de Juguetes Antiguos, Casa de la Junta de Estudios Históricos y Culturales de Villa lugano y Villa Riachuelo, Bar del Glorias, Museo de Arte Cerámico Fernando Arranz, ESEA Fernando Arranz, Doctor Ramón Cereijo, Escuela N° 7 DE 17 "República de México", Padre Antonio de Monterosso, Centro Ana Frank Argentina, Inst. San Francisco de Asís - Museo Santa Francisca Rubatto, Umerez Artestudio & Buenos Aires fineArt, Museo River, Museo Histórico Sarmiento, Museo Casa de Yrurtia, ISSA Profesorado Artes Visuales y Música, Asociación Cultural Pestalozzi, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Museo Nacional del Hombre, Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur, Museo de Maquetas Fadu UBA, Museo Archivo Tecno Educativo Lorenzo Raggio, Little Cambridge, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UBA, Espacio Memoria y Derechos Humanos - Ex ESMA, Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Biblioteca Leopoldo Lugones, Planetario de Buenos Aires "Galileo Galilei", Museo Nacional de Arte Decorativo, Museo de la Televisión Pública, Montecarlo Bar Notable, MOA- Monumentos y Obras de Arte, Malba, Libario Multiespacio, Instituto Nacional Sanmartiniano, Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón - Museo Evita, Granaderos, su historia, Estación Oceánica - Museo del Mar, Espacio Cultural de la Asociación Cultural Armenia, Colegio N°4 D.E. 9 Nicolás Avellaneda, Club de Pescadores, Centro Cultural MATTA Embajada de Chile en Argentina, Centro Cultural de la Ciencia, Casa Walsh, Casa Museo Alfredo L. Palacios, Biblioteca - Ludoteca Profesorado Sara C. de Eccleston y Jardín Mitre, Soler en el Arte, Museo Scout IM Carlos Giambastiani, Museo de Anatomía Veterinaria "Prof. Dr. Luis Van de Pas". UBA , Museo Fotográfico Simik, Ferroclub Argentino - Centro de Preservación Lynch, Museo Argentinos Juniors - "El Templo del Fútbol", El Local, El Limón, Museo El Ángel , Espacio Byte - Museo de arte digital, Museo de las Escuelas, Museo Nacional del Grabado, Museo Sitio de Memoria ESMA, Palais de Glace - Palacio Nacional de las Artes, Casa FOA RETIRO 2022, Edesur. Subestación Diego Armando Maradona, Ecoparque.

01/10/2022
Agenda cultural para este finde en la Ciudad
SÁBADO 1

Música
  • Jairo (canciones) presenta 50 Años de música. Estadio Luna Park (Madero 470) 21hs.
  • Delfina Oliver Quinteto (jazz). Bebop Club (Uriarte 1658) 20hs.
  • Acorazado Potemkin, Nadia Larcher y el dúo Mateiguaira en Festival Puentes de Agua. Centro Kultural Trivenchi (Av. Caseros 1712), 20hs.
  • Néstor Fabián, Ana Fontán y Ariel Ardit en Por siempre tango. Teatro Avenida (Avenida de Mayo 1222) 21hs.
  • La Foca Funk 4 (funk). Bebop Club (Uriarte 1658) trasnoche.
  • Rodolfo Mederos + Falú y Mouguilevsky (tango, folclore) Torquato Tasso (Defensa 1575) 22hs
  • Canto 4 (vocal). La Trastienda (Balcarce 460) 23.30hs.
  • Lucio Mantel (dirección general) presenta Kamikaze de Spinetta. Auditorio Nacional del CCK (Sarmiento 151) 20hs. Entrada Libre.
  • Toto Yulelé (cantautor uruguayo) presenta "Una Casa". Café Vinilo (Estados Unidos 2483) 21hs.
  • Hot Five and Hot Seven (jazz). Thelonious Club (Nicaragua 5549) 20 y 22.30hs.
  • Pablo Pino (canciones) presenta PinoKR. Humboldt (Humboldt 1856) 20hs.
  • Grisel Bercovich (tango) presenta "Traspacielo". Pista Urbana (Chacabuco 874) 17 hs.
  • La Orquestonga. La Tangente (Honduras 5317) 20.30hs.
  • KIDZ. La Tangente (Honduras 5317) 23.50hs
  • Daniel Melingo presenta Opera Linyera. CC 25 de Mayo (Triunvirato 4444) 20hs.
  • MAG (R&B). Escenario Juana Azurduy de Tecnópolis (Av. de los Constituyentes y Av General Paz) 15.30hs Entrada libre.
  • Agos Nisi (urbano). Escenario Juana Azurduy de Tecnópolis (Av. de los Constituyentes y Av General Paz) 16.30hs Entrada libre.
  • Juan Ingaramo (cantautor). Escenario Juana Azurduy de Tecnópolis (Av. de los Constituyentes y Av General Paz) 18hs Entrada libre.
  • Toch (fusión). Auditorio Cultura de Tecnópolis (Av. de los Constituyentes y Av General Paz) 17hs Entrada libre.
  • Hipnótica (pop, soft rock). Auditorio Cultura de Tecnópolis (Av. de los Constituyentes y Av General Paz) 18hs Entrada libre.
  • Mily Juarez (folclore) y Toma Hosho. Patio Federal de Tecnópolis (Av. de los Constituyentes y Av General Paz) 15.15hs Entrada libre.
  • Noralía Villafañe, Mario Cabrera y Mono Villafañe (música de Tucumán). Patio Federal de Tecnópolis (Av. de los Constituyentes y Av General Paz) 17hs Entrada libre.
  • Horacio Guarany Hijo (folclore). Patio Federal de Tecnópolis (Av. de los Constituyentes y Av General Paz) 18hs Entrada libre.
  • Los Pérez García. Teatro Flores (Av. Rivadavia 7806) 19hs.
  • La Reina, en vivo: Dancing Mood + El Mago y la Nueva. DJ: Coneja. Teatro Flores (Av. Rivadavia 7806) 23.59hs.
  • Boanerge. El Teatrito (Sarmiento 1752) 19hs.
Música Clásica
  • Orquesta Filarmónica. Teatro Colón (Libertad 623) 17hs
  • Mas Trío. Salón Auditorio de la Facultad de Derecho de la UBA (Av Figueroa Alcorta 2263) 16hs.
  • Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil "José de San Martin". Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la UBA (Av Figueroa Alcorta 2263) 18hs.
Teatro
  • "Lo que el río hace" - Sala Cunill Cabanellas del Teatro San Martín (avenida Corrientes 1530) 20hs. Dramaturgia y dirección María y Paula Marull -Actúan: María Marull, Paula Marull, William Prociuk, Mónica Raiola, Mariano Saborido y Débora Zanolli.
  • "Azul de mar" - Crisol Teatro (Malabia 611) 17hs. Dramaturgia y Dirección: Carolina Erlich.
  • "Mejor o peor". - Crisol Teatro (Malabia 611) 21hs. Dramaturgia , Dirección y Actuación: Mónica Cabrera.
  • "Bodas de sangre" - Sala Martín Coronado del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) 20hs. Autoría: Federico García Lorca - Dirección: Vivi Tellas - Actúan: María Onetto, Nicolás Goldschmidt, Miranda de la Serna, Luciano Suardi, Alfredo Staffolani, Laura Nevole, María Inés Sancerni, Claudia Cantero, Maruja Bustamante, Florencia Bergallo, Agustín Daulte, Julián Ekar, Rita Pauls, Nadia Sandrone, María Soldi, Max Suen, Mbagny Sow - Bailarines: Pablo Lugones, Eugenia Roces - Cantaora: Nina Loureiro
  • "La mujer de antes" - Espacio Callejón (Humahuaca 3759) - 17hs. Autor: Roland Schimmelpfennig - Dirección: Uriel Guastavino, Mayra Carlos y Victoria Solarz - Elenco: Uriel Guastavino, Victoria Solarz, Mayra Carlos, Dante Guastavino y Violeta Brener
  • "Rota" - Teatro El Extranjero (Valentín Gómez 3378) 20hs. Autoría: Natalia Villamil - Dirección: Mariano Stolkiner - Actuación: Raquel Ameri
  • "Las Marías" - Espacio Salvo (Luis Viale 89) 20.30hs Dirección General y Autoría: Daniela Ruiz - Actúan: Gabriela Barba Mele y Lorena Cammar
  • "Decir te amo es un atentado" - Caras y Caretas (Sarmiento 2037) 17hs. Dramaturgia y dirección: Iván Hochman, Jazmín Robles - Actúan: Sofía Chiara Klausen, Azul Araya, Payuca, Veronica Hassan, Walter Jakob, Moe Kaplan Arias, Max Suen.
  • "Si tal vez..." - La sede (Sarmiento 1495) 22hs. Dramaturgia: Eleonora Lotersztein - Dirección: Marcelo Gamarra - Actúan: Alejandro Stordeaur y Gustavo Levy.
  • "El filo de las cosas" (danza aérea y acrobacia) - Club de Trapecistas Estrella del Centenario (Ferrari 252) 20.30 hs. Actuación, Dirección y Dramaturgia: Compañía Demasiado Gorda.
  • "Ovillo de luna" (danza aérea y acrobacia) - Club de Trapecistas Estrella del Centenario (Ferrari 252) 22.30 hs. Actuación, Dirección y Dramaturgia: Compañía Amor Eterno, "Lago de los cisnes, App"
  • "Los miedos" - Teatro El Grito (Costa Rica 5459) - 20hs. Dirección: Ale Gigena -Actúan: Javier Abril, Débora Nishimoto, Camila Peralta, María Soldi, Max Suen, Luciana Lifschitz, Lautaro Bakir, Sofia Brihet, Magdalena Cambiaso, Yasmin Eisenberg, Román Martino, Franco Quercia - Músicos: Juan Lepiscopo, Federico Pellegrini, Joaquín Vitola
  • "De Interpretatione" - Teatro Belisario (Av. Corrientes 1624) 22hs Dramaturgia e interpretación: Marcelo Savignone.
  • "El tipo" - Moscú Teatro (Ramírez de Velasco 535) 20hs Autoría y actuación: Lisandro Penelas - Dirección: Ana Scannapieco.
  • "La noche se está muriendo" - Teatro El Crisol (Malabia 611), 20hs. Autoría: Martín Ortiz - Dirección Martín Ortiz y Jorgelina Herrero Pons - Actúan: Lorena Szekely y Mario Petrosini.
  • "La patria al hombro" - Teatro del Pueblo (Lavalle 3636) 20hs. Elenco : Karina Antonelli, Julieta Coria, Jaru Keselman, Lalo Moro, Silvina Muzzanti, Sebastián Pajoni, Juan Subiotto - Dirección: Tatiana Santana - Autoría: Adriana Tursi
  • "La mujer de antes" - Espacio Callejón (Humahuaca 3759) 17hs Autoría: Roland Schimmelpfennig - Dirección: Uriel Guastavino, Mayra Carlos y Victoria Solarz - Actúan: Uriel Guastavino, Victoria Solarz, Mayra Carlos, Dante Guastavino y Violeta Brener
  • "Encajado" Fandango Teatro (Luis Viale 108) 20hs Dramaturgia y dirección: Damián Travaglia - Actúan: Agustina Aguirre Aulestiarte, Nacho Del Vecchio Ramos, Daniela Gallotti, Candelaria Solmesky
  • "Canto a Federico. El poeta regresa" (Pequeño concierto para duende y violonchelo) La Gloria (Yatay 890) 19hs. De y por: María Marta Guitart, con Natalia Macera como chelista en escena.
  • "Mi mamá soy yo" - El Tinglado (Mario Bravo 948) 17hs Dramaturgia y dirección Luciano Cazaux - Actúan: Martina Perret , Ana Praderío y Sofía Maluf.
  • "Artista (de mierda) confiesa" - Espacio Lavallén (Solís 1125), 21hs. Autoría: Rubén De León - Dirección: Juan Manuel Correa, Rubén De León - Actuación: Juan Manuel Correa
  • "Lo que quieren las guachas" - Teatro El Extranjero (Valentín Gómez 3378) 22.30hs Dramaturgia y dirección: Mariana Cumbi Bustinza - Actúan: Ornella Fazio, Luciano Crispi, Iti el hermoso, Malena Ratner, Ignacio Peláez y Martina Bajour.
  • "Parecen Lápices" - Teatro Vera Vera (Vera 108) - 20.30hs. Autoría y dirección: Fernando Cellier - Actúan: Ricardo Tamburrano, Cecilia Tognola, Luis González, Daniela Brunfman, Christian García.
  • "El chico de la habitación azul" - Teatro del Pueblo (Lavalle 3636) 17hs. Autoría: Miguel Ángel Diani - Dirección: Enrique Dacal - Actúan: Hugo Men, Amancay Espíndola, Gabriel Nicola.
  • "Cuarto de luna menguante" -Método Kairós (El Salvador 4530) 20.30hs. Dramaturgia: Bárbara Abuaf y Matías Villanueva - Dirección: Néstor Caniglia - Actúan: Matías Villanueva y Bárbara Abuaf
  • "Sin coronas ni responso" - La Gloria (Yatay 890) 21hs. Dramaturgia: Gabriel Romio - Dirección Ariel Zappone - Actúan: Zulema Catania, Lucila Melillo, Stefanía Mellado y Daniel Volonté
  • "Terrenal" Caras y Caretas (Sarmiento 2037) 20.30hs. Autor y Dirección : Mauricio Kartum - Actúan: Claudio Da Passano, Tony Lestingi y Claudio Martínez Bel.
  • "La pasión según G.H." - El Portón de Sánchez (Sánchez de Bustamante 1034) 18hs Autoría: Clarice Lispector - Adaptación y dirección: Marcelo Velázquez - Actuación: Mercedes Fraile
DOMINGO 2

Música
  • Hellowen (power metal) presenta United Forces Tour. Estadio Luna Park (Madero 470) 19hs.
  • Los Polinesios (youtubers) presentan Jump Tour. Movistar Arena (Humboldt 450) 19hs.
  • Piraña (canciones criollas). La Minga (Maza 1165) 20hs.
  • Conjunto Nueve (música de Piazzolla). Café Berlín (Av. San Martín 6656) 20hs.
  • Conexión Sujatovich presenta Entre tu vida y mi piano. Bebop Club (Uriarte 1658) 20 y 22.30hs.
  • Orozco Barrientos (folclore). CAFF (Sánchez de Bustamante 772) 21hs.
  • DJ Krass. Escenario Juana Azurduy de Tecnópolis (Av. de los Constituyentes y Av General Paz) 15.30hs Entrada libre.
  • Laquetecumbió (orquesta de cumbia y ritmos latinos). Escenario Juana Azurduy de Tecnópolis (Av. de los Constituyentes y Av General Paz) 16hs Entrada libre.
  • Karicia (cumbia). Escenario Juana Azurduy de Tecnópolis (Av. de los Constituyentes y Av General Paz) 17hs Entrada libre
  • El Traidor y Los Pibes (cumbia). Escenario Juana Azurduy de Tecnópolis (Av. de los Constituyentes y Av General Paz) 18hs Entrada libre
  • Cuti Carabajal (folclore) festeja 50 años de carrera. Patio Federal de Tecnópolis (Av. de los Constituyentes y Av General Paz) 16.45hs. Entrada libre
  • Más Música, Más Rock. En vivo: Fakir + Saramago + Los Robertos + Segundo Juan. La Trastienda (Balcare 460) 20hs.
  • Silvina Gómez y Flor Giammarche (canciones) presentan Al son de asfalto, tierra y río. Café Vinilo (Estados Unidos 2483) 21hs.
  • Pedro Pastor (cantautor español) y Los locos descalzos presentas Vueltas Tour. Niceto Club (Niceto Vega 5510) 20hs
  • Stefano Marocco. La Tangente (Honduras 5317) 20.30hs.
Música Clásica
  • Los Siete Pecados Capitales/El Castillo de Barbazul (ópera) Teatro Colón (Libertad 623) 17hs
Teatro
  • "Meraviglioso" (clown) - C Complejo Art Media (Av. Corrientes 6271) 19hs. Dramaturgia: Marina Barbera y Lucas DI Giorgio - Dirección: Marina Barbera - Actuación: Lucas Di Giorgio.
  • "Bodas de sangre" - Sala Martín Coronado del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) 20hs. Autoría: Federico García Lorca - Dirección: Vivi Tellas - Actúan: María Onetto, Nicolás Goldschmidt, Miranda de la Serna, Luciano Suardi, Alfredo Staffolani, Laura Nevole, María Inés Sancerni, Claudia Cantero, Maruja Bustamante, Florencia Bergallo, Agustín Daulte, Julián Ekar, Rita Pauls, Nadia Sandrone, María Soldi, Max Suen, Mbagny Sow - Bailarines: Pablo Lugones, Eugenia Roces - Cantaora: Nina Loureiro
  • "Plastificame el metaverso" - Area 623 (Pasco 623) 19hs Idea: Estefanía Bianchi - Dirección y coreografía: Agustín Julián Álvarez - Intérpretes: Estefanía Bianchi, Lourdes Dakak, Silvia Mancha y Ángela Epuyao.
  • "Idómita, la vuelta al pago" - Teatro del Pueblo (Lavalle 3636) 17hs. Autoría: María Lucila Quarleri - Dirección: Cintia Miraglia - Intérprete: Maia Lancioni.
  • "Las fugitivas" - La Pausa Teatral (Luis Viale 625), 18hs. Autoría y dirección: Héctor Levy-Daniel - Actuación: Brenda Fabregat, Daniela Rizzo, Laura Silva.
  • "Enero" - Teatro El Extranjero (Valentín Gómez 3378) 20hs Autora: Sara Gallardo - Dirección: Fedra - Actúa: Vanesa González
  • "Tibio" - Moscú Teatro (Ramírez de Velasco 535) 18hs. Dramaturgia y dirección : Mariano Saba - Actuación: Horacio Roca
  • "Lo que el río hace" - Sala Cunill Cabanellas del Teatro San Martín (avenida Corrientes 1530) 20hs. Dramaturgia y dirección María y Paula Marull -Actúan: María Marull, Paula Marull, William Prociuk, Mónica Raiola, Mariano Saborido y Débora Zanolli.
  • "Todo bien mientras nos muramos por orden de ascendencia" - El Método Kairós (El Salvador 4530) 20hs. Dramaturgia: Ivor Martinic - Dirección Mauro J. Pérez - Actúan: Elenco: Maia Muravchik, Graciela Pafundi, Cesar Repetto, Ailin Zaninovich
  • "Alondra…alma profunda de la vida" - Crisol Teatro (Malabia 611) - 20.30hs. Dramaturgia y Dirección: Paula Rosenfeld y Rosa María González
  • "Yo me tengo que bañar y a nadie le importa" - Teatro Código Montesco (Gorriti 3956) 20hs. Dramaturgia y dirección: Juan Washington - Actúan: Nahir De Ciancio, Daniela Colucci, Patricio Franchi, Marcelo Pañale, Sergio Villarruel, Guillermo Bechthold, Leonardo Cook, Franco Mastropietro, Gastón Quiroga, Florencia Collaud, Marisa Picollo, Malena De Arregui, Carolina Faraci, Marisa Alfonso.
  • "Juanas de fuego" - Muy teatro La Mueca (Cabrera 4255) 16hs. Autoría: Carolina Vilar - Dirección: Mariana Morales.
  • "Lo cotidiano" - ítaca complejo Teatral (Humahuaca 4027) 19hs. Dramaturgia y dirección: Valeria Di Toto - Actúan: Daniela Catz, Matías Marshall -
  • "Der Kleine Führer" - Teatro Sala de Máquinas (Lavalle 1145) 18hs. Dramaturgia y Dirección: Eugenio Soto- Actúan: Pedro León Alonso, Vladimir Klink, Lucas Delgado, Jazmín Diz, Julia Pérez Ortego, Darío Pianelli, Karen Hawryliszy
  • "Un almuerzo argentino" - Teatro Hasta Trilce (Maza 177), 13hs -Autoría y dirección: Bernando Cappa Actúan: Rocío Ambrosoni, Trinidad Asensio, Gabriela Dey, Amílcar Ferrero, Pablo Fetis, Yamila Gallione, Franco Genovese, Federico Lozano, Melisa Omill, Guillermo Osuna, Horacio Pucheta, Lucila Rosende /Lucía Rossi.
  • "Terrenal" Caras y Caretas (Sarmiento 2037) 20hs. Autor y Dirección : Mauricio Kartum - Actúan: Claudio Da Passano, Tony Lestingi y Claudio Martínez Bel.
  • "El blues de Titì" - El Jufré Teatro Bar (Jufré 444) 18hs. Autoría: Daniel Roy Berlfein - Dirección: de Flor Yadid, - Actúan: Dani Surasky, Martín Gallo y Natasha Zaiat.
  • "Los Recortado" - Nun Teatro (Juan Ramírez de Velazco 419) 19hs. Autoría: Luis Longhi - Dirección: Natacha Delgado - Actúan: Mariano Cáceres - Natalia Chiesi -Rosario Albornoz -Rober Segura
  • "Aceite de mariposa" - La Gloria (Yatay 890) 19hs. Autoría: Thelma Demarchi y Ricardo Lago Oliveira - Actúa: Thelma Demarchi.
  • "El hombre de acero" - Espacio Callejón (Humahuaca 3759) 18.30hs Autoría y dirección: Juan Francisco Dasso - Actúa: Marcos Montes
  • "Buenos Aires épica". - El Crisol Teatro (Malabia 611) 20.30hs Texto y Dirección: Manuel Santos Iñurrieta - Actrices: Marina García, Lucía Salatino, Clara Barreira, Diana Kamen y María Belén Ezquerra.

23/09/2022
Homenaje a Alejandra Pizarnik en la Biblioteca del Ministerio de Educación
La muestra “Flora Alejandra: Los jardines de Pizarnik”, que será acompañada de varias actividades a lo largo del año, estará disponible hasta fines de abril de 2023 en la Biblioteca Nacional de Maestras y Maestros de lunes a viernes de 9 a 20 hs. y sábados de 9 a 17 hs.

“Flora Alejandra: Los jardines de Pizarnik” se podrá visitar a partir de hoy, 23 de septiembre, a las 18 hs., en Pizzurno 953, CABA. Para su inauguración se llevará adelante la charla “Sobre cada sombra hay millares de libros, Alejandra Pizarnik: ávida lectora, cartógrafa de lecturas” a cargo de Gabby De Cicco.

La propuesta es conocer la biblioteca personal de Alejandra a partir de las intervenciones- subrayados, comentarios al margen, dibujos- que la propia poeta hacía en sus libros. Este material conforma un archivo personal que fue donado a la BNM en 2007.

Para participar de la charla de inauguración se requiere inscripción previa a través de este enlace

La vida y la obra de Pizarnik están marcadas por la brevedad, así como por una intensidad única. Escritora febril de poesía, relatos cortos, nouvelles y ensayos, traductora de Artaud y de Lautréamont, Alejandra nos dejó en sus treinta y seis años de vida más de una docena de obras publicadas.

Mañana, sábado 24 de septiembre, de 16 a 17 hs. también se brindará un taller de escritura poética: “En el fondo de todo jardín hay un jardín”, a cargo de Daniela Goldín. Esta actividad plantea un recorrido a través de una selección de obras de Pizarnik y de poetas argentinas afines, para luego pasar a la práctica con la escritura.

Para inscribirse en el taller de escritura poética del 24 de septiembre hacer clic acá


16/09/2022
Se realiza la tercera edición de La Feria del Libro de Flores
Llega la tercera edición de la Feria del Libro de Flores a Morón y Artigas, mañana sábado de 15 a 22 horas. Participarán más de cien editoriales independientes. Se realizarán presentaciones de Elisa Loncón, Georgina Orellano, Edgardo Cardozo, Sergio Langer, Esteban Podeti, Fabio Luis Barbosa dos Santos, Bruno Stagnaro, Leandro Barttolotta, Liliana Viola, Marco Teruggi, Marta Dillon y Sonora Cañahuate.

También estará presente la tradicional Feria de Artigas, con puestos de indumentaria, artesanías y gastronomía. Además funcionará una feria del libro infantil y un espacio de juegos destinado a las infancias dentro de la Cazona de Flores, ubicada en Morón 2453, coordinado por Kamishibai Infinito.

El objetivo de la Feria del Libro de Flores, dicen sus organizadores, se propone como “una articulación barrial para discutir temas centrales como los modos de habitar la Ciudad, la militancia política, los feminismos, la coyuntura regional, la agenda ecosocial y las relaciones entre arte y política, entre otros temas, al mismo tiempo que pone al descubierto y en la calle un ecosistema del libro autogestivo”.

Organizan esta feria Tinta Limón, Centro de Formación Profesional 24, La Periférica, Feria de Artigas y Distrito Comix.

Actividades:

  • 15 hs: Sergio Langer y Esteban Podeti intercambian sobre el humor gráfico, político y cotidiano. Modera: José María Gutiérrez, director del Centro de la Historieta y el Humor Gráfico Argentino.
  • 16 hs: Fabio Luis Barbosa dos Santos presenta “Brasil autofágico. Aceleración y contención entre Bolsonaro y Lula” (Tinta Limón). Entrevista: Marco Teruggi.
  • 17 hs: Presentación de “Okupas. Historia de una generación” (Sudestada), con el autor Leandro Barttolotta, y el director de la serie, Bruno Stagnaro.
  • 18 hs: Georgina Orellano presenta “Puta feminista. Historias de una trabajadora sexual" (Sudamericana). Entrevista: Liliana Viola.
  • 19 hs: Conferencia de Elisa Loncón, ex presidenta de la Convención Constitucional de Chile, académica y activista mapuche. Entrevista: Marta Dillon.
  • 20 hs: Música en vivo con Edgardo Cardozo.
  • 21 hs: Música en vivo con Sonora Cañahuate.
Espacio infancias
  • 15 hs: Recorrido por guaridas.
  • 16 hs: Taller de guardias con Kamishibai.
  • 17.30 hs: Taller de comic.
  • 19 hs: Conjugatorio con Kamishibai Infinito. Invitadas: Paula Querido y Fabiana Capriotti.

09/09/2022
Festival y Mundial de Tango en Buenos Aires
Vecinos y turistas pueden descubrir y disfrutar de todo el universo del 2x4 en más de 30 sedes por toda la Ciudad, con más de 1.500 artistas de todo el país en escena. La gran final de Tango BA se llevará a cabo en la calle Diagonal Norte con el Obelisco de fondo, y se transmitirá para todo el país desde www.buenosaires.gob.ar/tangoba, donde también está disponible la programación.
Tango BA Festival y Mundial, con la dirección artística de Natacha Poberaj, es un espacio para ver a los consagrados del género, conocer a las nuevas generaciones y enterarse de lo que está pasando en la escena tanguera contemporánea. Durante este año, se abrieron convocatorias a todo el país donde se postularon más de 300 propuestas artísticas. De ellas, surgió el 70% de la programación de esta edición. La música, el baile y las novedades que presenta el festival son el reflejo del mundo del tango, que invita al disfrute de los seguidores fieles como de aquellos que se acercan por primera vez.
Las entradas son gratuitas y están disponibles en www.buenosaires.gob.ar/tangoba. Los espectáculos requieren de reserva previa. Las entradas se reservarán 72 horas antes del evento, a partir de las 10 de la mañana.

Además, como cada año, se realiza el Tango BA Mundial de Baile, la competencia de baile más importante del género a nivel global, donde aficionados y profesionales demuestran su talento en las categorías de Tango de Pista y Tango Escenario. Luego de las competencias preliminares en 24 ciudades de Argentina y el mundo, las parejas ganadoras recibieron pases directos a instancias avanzadas de la competencia. La final será un imponente evento al aire libre donde además de baile, los vecinos podrán disfrutar de distintas expresiones artísticas de todo el país. 

Hoy, viernes 9 a las 19, Lilí Gardés presentará Amor de tango, en el Espacio Cultural Carlos Gardel. Lilí Gardés es cantautora y artista performativa y visual de tango fusión. Su música fusiona tango, pop, ritmos latinos y bases electrónicas con letras originales que recobran la profundidad poética del tango. Su obra tiene performances, intervenciones poéticas, diseño visual y vestuario.

En El Cultural San Martín se proyectará por primera vez en una sala de cine la película Nelly Omar, Cantora Nacional. Itinerario por la vida de la última cantora de la época dorada del tango, fallecida en 2013 con 102 años de edad. Nelly Omar brilló como una de las intérpretes consagradas del tango y el folclore nacional y fue la mujer que inspiró a Homero Manzi. Dirige el documental Nelly Saporitti, sobrina nieta de Nelly. Las funciones serán: el 9, 10, 12 y 16 a las 20:30.

El martes 13 de septiembre tendrá lugar la Gala de las Preliminares en el Auditorio de la Usina del Arte. Se trata de una velada para honrar a las parejas que llegan desde diferentes lugares del país y del mundo a vivir la fiesta tanguera. Estos mismos bailarines estarán presentes en las Milongas itinerantes del festival. Este año Tango BA llegará a toda la Ciudad con la Milonga del festival, que se muda cada noche a un lugar nuevo recorriendo en total 14 pistas porteñas.

El viernes 16 a las 19 en el Auditorio de la Usina del Arte, se llevará a cabo Spinettango, un tributo tanguero al Flaco Spinetta. La agrupación cordobesa Los Altiyeros, creada por Damián Torres Quinteto y el cantor Santiago Muñiz para homenajear a Luis Alberto Spinetta, presentará en vivo su vinilo tributo al músico en clave 2x4. A diez años de su muerte, reunieron una selección de su obra y la transformaron en tango. Un recorrido por las raíces musicales de Spinetta, su ADN tanguero y por Buenos Aires.

Como siempre, el festival propone un micrófono abierto para los intérpretes de tango. Cantá en el Festival tendrá lugar el sábado 17 de septiembre en el Espacio Cultural Julián Centeya, conducido por Ricardo Marín y el domingo 18 será en el Espacio Cultural Resurgimiento, conducido por Pablo Banchero. El guitarrista Tony Gallo estará acompañando a los cantantes ambos días.

Las rondas clasificatorias del Mundial de Tango se llevarán a cabo en la Usina del Arte. La competencia de Tango de Pista se realizará los días 9 y 10 de septiembre mientras que Tango Escenario, los días 11 y 12 de septiembre. Las Semifinales serán el 14 de septiembre para Tango de Pista y el 15 para Tango Escenario, también en la Usina del Arte.

Parejas de Argentina, Uruguay, Chile, Colombia, Rusia, Estados Unidos, Italia, Brasil, China, Filipinas, Ecuador, Costa Rica, Alemania, Bolivia, México, Japón, Venezuela, Francia, Nueva Zelanda, Armenia, Inglaterra y Corea del Sur competirán en las categorías Tango de Pista y Tango Escenario en esta edición de Tango BA Mundial.

Argentina estará representada por bailarines de la ciudad de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Chubut, Salta, Córdoba, Río Negro, Tucumán, Tierra del Fuego, Neuquén, Jujuy, Santa Fe, Santa Cruz, Misiones, Mendoza, San Juan, La Rioja, Chaco, Catamarca y Entre Ríos.

Las Finales se llevarán a cabo el 17 de septiembre al aire libre, en la calle Diagonal Norte con el Obelisco de fondo. Sobre el escenario se reunirán artistas de todo el país para mostrar las expresiones de tango de las distintas regiones de la Argentina. Los finalistas del Mundial se medirán sobre estas tablas para definir quiénes serán los Campeones 2022 de Tango de Pista y Tango Escenario.


30/08/2022
Septiembre musical en el Auditorio Astor Piazzolla del Centro Cultural Borges
El Centro Cultural Borges, en la órbita del Ministerio de Cultura de la Nación, ofrecerá los ciclos musicales en septiembre con las actuaciones de Liliana Vitale, Guillo Espel, Ernesto Jodos, Hilda Herrera y Pablo Mainetti, entre otros, en su auditorio Ástor Piazzolla, Viamonte 525, con entrada gratuita y reserva previa en linktr.ee/reservas.ccborges:

Viernes 2, a las 19: “Jazz en el Borges”, con el Sergio Wagner Quinteto, integrado por Sergio Wagner (trompeta, flugel y piano), Pablo Passini (guitarra), Fermín Merlo (vibráfono), Belén López (contrabajo) y Carto Brandán (batería).

Sábado 3, a las 19: “En concierto”, con Liliana Vitale (voz), en “Me caigo y me levanto”, acompañada por Facundo Guevara (percusión), Guido Martínez (contrabajo) y Alejandro Manzoni (piano).

Domingo 4, a las 18: “Argentina desde el piano”, conducido y dirigido por Hilda Herrera.

Miércoles 7, a las 19: “Kana Omori. Sonidos argentinos y japoneses en la marimba”, concierto de marimba, vibráfono y percusión a cargo de Kana Omori, Jorge Glocer e invitados.

Viernes 9, a las 19: “Jazz en el Borges”. Ernesto Jodos Quinteto presenta “Donde el mundo ocurre”, con Ernesto Jodos (piano y composición), Inti Sabev (clarinetes), Juan Pablo Hernández (guitarra), Diana Arias (contrabajo) y Sergio Verdinelli (batería).

Sábado 10, a las 19: “Tango en el Borges”, con el Pablo Mainetti Quinteto, integrado por Hernán Possetti (piano), Armando de la Vega (guitarra), Daniel Falasca (contrabajo), Lucía Kohan (violín) y Pablo Mainetti (bandoneón).

Jueves 15, a las 19: “En concierto”, presenta “Souvenir”, el reciente y quinto álbum del cuarteto, con Guillo Espel (guitarras y dirección musical), acompañado por Oscar Albrieu Roca (vibráfono, crótalos y accesorios de percusión: metales y parches), CotiMoroni (clarinetes bajo y Si bemol) y Alejandro Becerra (chelo), más Plus 2 (cuasi sexteto), que agrega a Guadalupe Farías Gómez (voz) e Ignacio Svachka (xilofón, glockenspiel y accesorios de percusión).

Domingo 18, a las 18: “Industria nacional”, con Tambor Fantasma (ensamble de percusión), integrado por Daniela Cervetto, Javier Gustavo Bustos, Gonzalo Pérez Terranova, Bruno Lo Bianco y Oscar Albrieu Roca.

Viernes 23, a las 19: “Tango en el Borges”: el grupo Sónico presenta “Piazzolla-Rovira: La noche del encuentro”, con Ariel Eberstein (contrabajo), Alejandro Schwarz (guitarra), Ivo de Greef (piano), Stephen Meyer (violín) y Lysandre Donoso (bandoneón).

Sábado 24, a las 19: “Territorios de música”: Carlos Aguirre Quinteto presenta “Va siendo tiempo”, con Luis Medina (Santa Fe), Mauricio Laferrara (Entre Ríos), Sebastián Narváez (Mendoza), Mauro Leyes (Entre Ríos) y Carlos Aguirre (Entre Ríos).


27/08/2022
Se inaugura la muestra de Banksy en la Rural
El próximo martes, en La Rural, abre a todo público la esperada exposición "¿Genio o Vándalo?", dedicada al provocador y misterioso artista británico Banksy.
Una propuesta con un segmento inmersivo que incluye más de 70 obras originales, entre serigrafías, grabados, esculturas, dibujos e instalaciones prestadas por coleccionistas de todo el mundo.

Presentada bajo el sello de "muestra no oficial", se trata de una selección completísima, con dosis de humor y contundencia, con éxito ya probado en otras ciudades del mundo donde la recorrieron un millón de personas, y con todos los condimentos para convertirse en éxito de público: además de las obras originales del grafitero anónimo, habrá recorridos en realidad virtual, varios stencils que salpican las paredes, algunas de sus frases más célebres y los highlights de su carrera en pequeño formato.

Los inicios de Banksy en Bristol, lugar en el que se cree que nació, son registrados por la cámara de Steve Lazarides, amigo y socio del artista durante once años, mientras rastrea la escena rave británica, los skaters y artistas callejeros de principios de los 90. Así se puede ver una serie de fotografías donde el artista posa con un libro abierto, justo a la altura de su rostro; apenas se ve algo de su cabellera y su frente.

"Como regla general una exposición comienza con la biografía del artista pero esto no funciona así con Banksy porque nadie sabe quién es", dice el texto de la sala que recibe al espectador. La frase se lee junto a una réplica de su estudio, ese mismo donde él dio una entrevista en la película "Exit through the gift shop" (Salga por la tienda de regalos) que hasta incluye una figura de espaldas (es en verdad un maniquí) con su capucha, tal como suele posar el artista urbano.

Hay una sala completa dedicada a sus obras que hacen referencia al consumismo, siempre con el humor y el sarcasmo que lo caracterizan: un grupo de nativos, en taparrabos, con sus lanzas en la mano, están por atacar a un conjunto de carritos de supermercado. En otra, algunos famosos personajes de Disney están con los ojos vendados, a punto de ser fusilados. También, un grupo de policías en autos y motos, con sus sirenas, custodian el traslado de una dona glaseada gigante, en una de sus serigrafías enmarcadas.

Si bien Banksy es conocido principalmente como artista callejero que ha dejado su impronta en distintas ciudades del mundo, nunca está de más aclarar que no hay murales en esta muestra, pero sí sus trabajos sobre lienzo, papel, madera, metal y múltiples serigrafías, que él mismo realiza en su estudio y comercializa en subastas y ventas privadas. Incluso, a sus murales más famosos decidió recrearlos en formato edición limitada, como es el caso de "Niña con globo", uno de los puntos fuertes y casi al final del derrotero visual.

Inicialmente, esta composición se creó en 2002 como un mural bajo el Puente de Waterloo, en la zona de Southbank. Simultáneamente apareció en la zona de Shoreditch en la pared de una imprenta, así como en varios otros lugares de la ciudad, donde aún hoy se pueden ver en las paredes obras de él. Hay múltiples interpretaciones para esta famosa "Niña con globo": Que atrapa el globo. Que lo deja ir. Que simboliza la esperanza, o la libertad. Banksy produjo muchas veces esta imagen, sobre lienzo, sobre madera contrachapada y otros materiales, en forma de díptico, así como también es conocida aquella famosa destrucción, en vivo, durante una subasta. La obra se vendió por 1,4 millones de dólares y justo después de que baje el martillo se activó automáticamente una trituradora montada en un marco dorado. Como si esto fuera poco, la trituradora se atascó a la mitad y el globo con forma de corazón quedó intacto. El video de aquel suceso se proyectará también en la sala.

"Crisis as usual" (en crisis, como siempre) se lee en un dibujo sobre papel de Banksy, en la sala que da cuenta de que la política es otro de sus tópicos de preocupación. Una brigada de policías armados, parados en hilera, lucen imponentes, temerarios, hasta que se observa su rostro, reemplazado en cada uno por una carita feliz. Cerca, detrás de una vitrina se puede ver un casco oficial, que gira como una bola de boliche. "Los mayores crímenes del mundo no son cometidos por gente que rompe las reglas sino por los que las siguen", se lee estampada en la pared de la sala, frase del propio Banksy.

El recorrido incluye obras destacadas, como la famosa niña de napalm, a los gritos, que camina junto a Ronald McDonald, una joven sonriente, abrazada a una bomba, un hotel real en Palestina, con vista al muro divisorio, donde Banksy estampó por primera vez su lanzador de flores, las tapas que realizó para la banda británica Blur, stencils de ratas -"esos animales capaces de sobrevivir en cualquier situación"- y una suerte de pequeño teatro donde el público podrá relajarse en reposeras para ver un video sobre Dismaland, el lúgubre parque de diversiones que Banksy creó en Bristol.
Desde las trincheras del asfalto, Banksy ha explorado aquellos temas centrales del mundo en el que vivimos: la guerra, la riqueza y pobreza, los animales, la globalización, el consumismo, la política, el poder y el medio ambiente.

La exhibición, que ya se presentó en Nueva York, Las Vegas, Bruselas, Madrid, Barcelona, Milan, Lisboa, Tokio, Hong Kong, Osaka, Hiroshima, Moscú y San Petersburgo, cuenta además con un audio guía para smartphones gratuita, disponible en castellano e inglés, que enriquece la experiencia.

"Bansky, Genio o Vándalo?" se verá en el Pabellón Frers de La Rural (Avenida Santa Fe 4363), desde el martes 30 de agosto y hasta el 16 de octubre, de martes a viernes de 14 a 21.30 (entrada: $3.000); sábados, domingos y feriados de 10 a 21.30 ($3.500). Las entradas están a la venta en la web www.laruralticket.com.ar.

La salida de la exhibición es justamente por la tienda de regalos, tal como el nombre del documental donde participa el artista, "Exit Through the Gift Shop", disponible en You Tube.




18/08/2022
Dos ciclos dedicados a la obra de Jorge Luis Borges comienzan este fin de semana
Dos festivales rondarán la figura y obra del escritor Jorge Luis Borges en lo que resta del mes: el #BorgesPalooza copará el porteño Centro Cultural San Martín, ubicado en Sarmiento 1551, el fin de semana próximo; mientras que las jornadas "Confabulaciones: escrituras plurales y lecturas colectivas" tomarán el Centro Cultural Borges de Viamonte 525, en CABA, entre el 24 y 27, en coincidencia con el Día del Lector que se celebra cada 24 de agosto, fecha en la que se cumplen 123 años del nacimiento del autor de "El Aleph".

La cuarta edición del #BorgesPalooza, ciclo que organiza el periodista Daniel Mecca, se hará por primera vez en forma presencial, este fin de semana con la participación de escritores como Luis Gusmán, Sylvia Iparraguirre, el actor Peto Menahem y el ensayista y traductor Jorge Fondebrider.

El ciclo comenzará el sábado 20 de agosto a las 9 con un intercambio de ediciones de libros de Borges, un espacio para que quien desee lleve sus libros usados y vuelva con ejemplares que trocó con otros lectores. A las 10, el escritor y profesor de filosofía Hugo Beccacece dará la charla "Borges, oxímoron literario y vital"; a las 11 Claudia Fernández Speier expondrá sobre la relación del autor con la "Divina Comedia"; y a las 14 el crítico Gonzalo Aguilar se referirá a sus vínculos con el cine.

A las 16.30 Luciano Lutereau relacionará a Borges con el psicoanálisis; y a las 18 Juan Sklar expondrá sobre el escritor y el sexo.

El domingo el #BorgesPalloza retomará a las 10 con otro intercambio librero. A las 11 Annick Louis expondrá sobre "Borges y los medios de prensa"; a las 14, Judith Podlubne disertará sobre su vínculo con el grupo Sur; y a las 15.30, Ana María Shua hablará sobre "Borges, Kafka y los microrelatos". A las 17 el actor Peto Menahem hablará del humor borgiano; a las 18.30, Fondebrider expondrá sobre "Borges y la traducción" y a las 19.30, Gusmán cerrará el encuentro con "Las amistades literarias en la obra de Borges".

Para quienes no puedan asistir presencialmente al #BorgesPalooza, las charlas serán grabadas y compartidas en el canal de YouTube del festival, donde además se pueden ver todas las conversaciones de las ediciones previas.

Actividades en el Centro Cultural Borges
Por su parte, el Centro Cultural Borges celebrará a Borges con jornadas académicas, conciertos (Borges x 3, de la Compañía Oblicua), teatro para toda la familia ("Seres imaginarios de Borges") y exposiciones gratuitas ("El Atlas de Borges"). Siempre con reserva previa en https://linktr.ee/reservas.ccborges.

Las jornadas abrirán el miércoles 24 con el diálogo virtual "La experiencia mística de Borges" entre su viuda y titular de la Fundación Internacional Jorge Luis Borges, María Kodama; Lucas Adur, de la Universidad de Buenos Aires; y Luce López Baralt, de la Universidad de Puerto Rico; que será subido al canal YouTube del centro cultural.

A las 17.30 en el auditorio Alberto Williams se hará la conferencia "Borges bibliotecario", a cargo de Laura Rosato y Germán Álvarez; y a las 19 en el auditorio Astor Piazzolla se celebrará el Día del Lector y la Lectura con música en vivo a cargo de Alejandra Sartore y Lucía Herrera, lectura de poemas a cargo de Nacha Guevara y palabras de Kodama y del Ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer.

Siempre en dos tandas horarias, el jueves 25 a las 17.30 Julio Schvartzman (UBA) dará la charla "Una pulpería en Cuchilla Negra y un metal que no es de este mundo" en el auditorio Mercedes Sosa; y a las 19 Sergio Pastormerlo, de la Universidad Nacional de La Plata, conferenciará sobre "Borges y la historia literaria. Cómo pudo fundarse la literatura argentina", en el Alberto Williams con la lectura colectiva "Pierre Menard y otros escritores apócrifos"; mientras que en el Mercedes Sosa la académica Sylvia Saítta (UBA-Conicet) hablará de Borges antes de los libros, en los diarios y revistas.

Desde el sábado 27 podrá verse en el canal YouTube del CCB la conferencia "Borges y Las mil y una noches" que dará Bahira Abdulatif, de la Universidad Católica de Ávila. De 14.30 a 16 y de 16.30 a 18 respectivamente, habrá lecturas colectivas en el auditorio Williams bajo los títulos "Conspiraciones borgeanas. Judas y los gnósticos"; y "Tlön. Sociedades secretas y mundos ficcionales". A las 18.30 en el Mercedes Sosa, el académico Annick Louis, de la Universidad de Franche-Comté, hablará sobre las fábulas de autor.


11/08/2022
Homenajean a Leonardo Favio con filmes en el Gaumont y un concierto sinfónico en el CCK
Con cinco de sus largometrajes en el Cine Gaumont, comenzará este jueves el ciclo homenaje a Leonardo Favio, además se realizará un concierto sinfónico el próximo sábado en el Centro Cultural Kirchner, con entrada gratuita por los diez años del fallecimiento del cineasta que se cumplirán en noviembre próximo.

Entre el 11 y el 17 de agosto, cinco películas Favio serán proyectadas con acceso gratuito en el Complejo Gaumont (Avenida Rivadavia 1635) del Incaa, del porteño barrio de San Nicolás, frente a Plaza del Congreso.

El jueves 11 se exhibirá "Nazareno Cruz y el lobo"; el viernes 12, "Juan Moreira"; el sábado 13, "Gatica, el mono"; el domingo 14, "Crónica de un niño solo"; y el miércoles 17, "El dependiente".

"Nazareno..." y "Gatica..." serán proyectadas en su formato original de 35 milímetros.

Además, en el hall del Complejo se podrá apreciar una muestra fotográfica facilitada por el Archivo Audiovisual Municipal de Avellaneda, con material sobre sus películas.

"Esta iniciativa, que se enmarca en la celebración del Año Homenaje a Leonardo Favio, se completa con una serie de actividades organizadas por la TV Pública, Radio Nacional, Canal Encuentro, el sitio web Universo Favio y el Centro Cultural Kirchner, coordinadas desde el Ministerio de Cultura de la Nación con la intención de resaltar el valor y la trascendencia que tiene esta figura en la historia artística y cultural argentina", señaló el Incaa en un comunicado.

El sábado 14, desde las 20, el Auditorio Nacional del CCK -con localidades disponibles en boletería- el Ministerio de Cultura de la Nación junto a la Municipalidad de Avellaneda, propicia un concierto dedicado a su obra, con un ensamble de cámara con arreglos y dirección de Julián Caeiro y Pablo Salzman, un coro y artistas invitados.

Entre las figuras convocadas se alistan Leo García, Mariano Fernández Bussy, Luciana Jury, Chino Laborde, Iván Noble, Barbarita Palacios, Dolores Solá, Sof Tot y Sofía Viola.

Mientras que la orquesta reúne a Lucía Herrera, Olga Pinchuck, Julieta Bril y Sebastián Masci en violines, Mariano Malamud y Julio Domínguez en violas, Adrián Speziale y Paula Pomeraniec en violoncello, Emilio Longo en contrabajo, Víctor Carrión en flauta y saxo alto, Daniel Kovacich en clarinete y saxo soprano, Alvaro Suárez Vázquez en corno, Ignacio Svachka en percusión, Miguel Pesche en coro y dirección de coro y Tamara Benítez en preparación de coro.

El elenco reunido promete abordar un repertorio integrado por piezas como “Chiquillada”, “Fuiste mía un verano”, “Ella ya me olvidó”, y fragmentos musicales de sus películas “Juan Moreira”, “Nazareno Cruz y el lobo”, “Gatica, el mono” y “Perón, sinfonía del sentimiento”, de la que se ofrecerán fragmentos en pantalla gigante.


28/07/2022
Martha Argerich vuelve al Teatro Colón con un ciclo de conciertos
La pianista argentina Martha Argerich regresa al Teatro Colón, donde será el epicentro de un ciclo de conciertos que arrancará el próximo viernes 12 de agosto y del que participarán el prestigioso director de orquesta Charles Dutoit, la actriz Annie Dutoit-Argerich, hija de ambos, y los pianistas Sergei Babayan y Dong Hyek Lime, entre otros.

En la velada inaugural, el viernes 12, a las 20, Argerich estará acompañada por Charles Dutoit quien al frente de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires interpretará un repertorio conformado por obras de Ravel y Berlioz.

El sábado 13 y el domingo 14, a las 17, horas se llevará a cabo un programa que tendrá en su primera parte a Martha Argerich tocando la Partita N°2 en do menor, BWV 826 de Bach.

Mientras que en la segunda parte se desarrollará "La Historia de un Soldado", de Stravinsky, en una versión que tendrá la dirección musical de Dutoit, dirección escénica y dramaturgia de Rubén Szuchmacher y las actuaciones especiales de Annie Dutoit, Joaquín Furriel, Peter Lanzani y Cumelén Sanz.

El domingo 14 el pianista armenio-estadounidense Sergei Babayan brindará un recital conformado por piezas de Bach, Busoni, Zlabys, Schubert, Liszt, Rachmaninov y Schumann, mientras que el martes 16 Argerich y Sergei Babayan ofrecerán una presentación a dos pianos encabezada por obras de Prokofiev y Mozart.

Dong Hyek Lim, pianista surcoreano, será el protagonista de la velada del miércoles 17, con obras de Franz Schubert y el jueves 18 tocará en carácter de solista junto a la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, dirigida por Enrique Arturo Diemecke, en un programa que incluye a Tchaikovski y Dvorak.

El gran cierre de este ciclo de conciertos será el sábado 20 con la Orquesta Estable del Teatro Colón bajo la dirección de Luis Gorelik junto a Martha Argerich y Dong Hyek Lim como solistas y Annie Dutoit como narradora.


21/07/2022
El caso Breccia llega el Centro Cultural Borges
Uno de los casos más emblemáticos del tráfico ilícito de arte en nuestro país, el caso del historietista Alberto Breccia llegó al Centro Cultural Borges con una muestra que exhibe originales hallados tras el robo de sus obras en una caja de seguridad y que ahora son parte del proceso judicial que investiga el delito, lo que revela el impacto de la pérdida tanto para la familia como para el patrimonio argentino, al tiempo que recuerda la excepcionalidad de un artista referente, que experimentó más allá de su tiempo.

Con seguridad las 24 horas y cámaras de vigilancia, "El caso Breccia" es sin lugar a dudas una muestra "excepcional", como la define su curadora Judith Gociol, periodista e investigadora especializada en historieta. Es excepcional porque la obra de Alberto Breccia reviste la genialidad de los grandes artistas, porque se exhiben originales que no se han visto nunca, porque se trata de piezas que fueron víctimas de un delito y porque es una muestra que transcurre en circunstancias poco habituales para la celebración de un artista. ¿Acaso cuántas exposiciones se realizan en medio de un proceso judicial, con exigencias del juzgado y medidas enfáticas de seguridad que procuran proteger y salvaguardar lo que se muestra?

El caso Breccia es uno de los casos más resonantes en delitos de tráfico de obras de arte, o sin eufemismos una "tragedia para la historieta" como la define Juan Sasturain, que trabajó con el dibujante en publicaciones como "Perramus". A raíz de un juicio sucesorio entre la familia y la segunda esposa del dibujante, en 1997 los herederos decidieron que la colección del propio Breccia -tanto de su propiedad, como de su autoría-, que permanecían en su casa de Haedo, pasaran al resguardo en una caja fuerte de una empresa de seguridad especializada en patrimonio.
La empresa -curiosamente llamada Firme- quebró en el año 2005 y los casi 900 originales y otro centenar de obras que pertenecían a Breccia (regalos, intercambios de otros artistas) fueron robados y vendidos ilegalmente por todo el mundo.

A través de la noticia de que una obra del dibujante estaba a la venta, la familia hizo la denuncia y el juzgado dio intervención a Interpol a través de su Departamento de Protección del Patrimonio Cultural. En colaboración con dependencias internacionales, detectaron obra en venta que era propiedad de Breccia. La dispersión de esa colección fue total: en casas de subastas de Canadá, Bélgica, Australia, España e Italia. Si bien se pudo dar con el paradero de muchas, hasta el momento no lograron que sean restituidas porque cada país tiene su legislación y facultad para decidir si las compras fueron realizadas o no de buena fe. Pero no todas se encontraron, todavía hay piezas de las que no se sabe su destino.

"Es un caso que da cuenta de los riesgos y lo que pasa cuando una obra es considerada parte del mercado. Ni Breccia ni su familia gozaron de ese reconocimiento económico", indica Gociol.

Como señaló Patricia Breccia, hija del dibujante, a propósito de la inauguración de la muestra, cuando se quita ilícitamente no se está sustrayendo solamente dinero: "Cuando un delincuente roba la historia de un artista, está robando también la historia familiar, la infancia, la juventud, la muerte, la enfermedad de mi vieja. Para el delincuente es un factor monetario pero para la familia es toda una historia, toda una pérdida que se va con esa obra".

A los números: hoy el mercado puede pagar por una página de Breccia unos 5.000 dólares. Su calidad, su versatilidad, su exploración, son marcas codiciadas en todo el mundo y tal es así que países que quizá no tienen tanta relación con el cómic, como Canadá, encuentren compradores. Pese al prestigio de su obra, Breccia era un "laburante, trabajaba para sostenerse. Laburó en un montón de lugares, hacía muchas cosas en paralelo. El no vivió ese precio en el mercado, era un ´ganapan´ que no dejaba de experimentar", dice Gociol.

Se refiere a que "cosas que nosotros consideramos ahora obras maestras, para él eran experimentaciones con la luz, la sombra, el blanco y el negro, con los materiales y recursos experimentales que encontró por falta de tiempo. Por ejemplo, para abreviar pasos cuando tenía mucho trabajo o cuidaba de su esposa enferma apareció el collage", cuenta la curadora sobre el historietista argentino al que ubica como uno de "los más importantes historietistas del mundo".

Pero la obra de Breccia no terminó solamente en el exterior. En Argentina la investigación aportó pistas y resultados. Se realizaron tres allanamientos y lograron recuperar muchos originales, tal es así que con el primero, en el año 2009, restituyeron unas 196 obras. Se determinó como responsable a un matrimonio domiciliado en Glew, cuya causa resultó en una probation: deberán pagar 400.000 pesos y hacer tareas comunitarias. No está probado que hayan robado ellos la colección pero sí que eran tenedores, de modo que la cadena sigue siendo una incógnita en la investigación. Fragmentos de esas obras recuperadas, al cuidado de Interpol hasta que determine el juzgado, son las que se exhiben ahora en la exposición en el Centro Cultural Borges.
Por eso se trata de una muestra excepcional, ya que para montarla se precisó de la autorización del juzgado y fue un trabajo mancomunado entre el Ministerio de Cultura de Nación, la Justicia y el Ministerio de Seguridad. Para Marcelo El Haibe, comisario al frente de la Dirección General de Coordinación Internacional de la Policía Federal Argentina, una exposición así tiene un gran valor de concientización porque "nos permite difundir" este delito, dado que la clave en este tipo de tráfico radica en la cooperación y en el rol de los intermediarios.

Ubicada en la sala de exposiciones temporarias del Borges, la muestra inicia con la réplica del depósito de Interpol donde se encuentran bajo tutela las obras secuestradas por el Departamento de Protección del Patrimonio Cultural, área que este año cumple dos décadas como fuerza modelo en temas vinculados tráfico ilícito de bienes culturales y está a cargo del comisario inspector Fernando Gómez Benigno.

Una cohorte de cámaras de seguridad apuntan a las obras envueltas en plástico y cartón, cuidadosamente catalogadas. Cuenta Gociol que para llevar adelante esta exposición "todo lo tuvo que autorizar el juez" y firmaron "un acta donde se detallaba lo que había y quedó la guardia permanente".

La colección
Las obras de Alberto Breccia (1919-1993) se pueden ver un poco más adentro de la muestra, en una sala que fue diseñada para mantener el juego de luces y sombras que marcan la identidad del dibujante. No sólo es cuestión de iluminación, las paredes acompañan esa articulación: en la pared color blanco se muestran las obras recuperadas acompañadas por un formulario de catalogación como los que hace la Policía; en la gris se proyecta un video con las imágenes de las obras localizadas en otros países; y en la pared negra cuelgan solos los marcos de las obras revelando con todo lo que falta. Lo que se robó y también todo aquello que no volvió a su autor porque en la época de Breccia, cuando no existía fotocopiadora, los originales se enviaban por correo y quedaban en manos de editores, una práctica que cambió "porque se modificó la mirada en relación a la historieta", dice Gociol.
Casi todos los originales que se exhiben en la muestra son inéditos, no se publicaron o no se exhibieron, o no hay registro de que hayan salido a la luz. El abanico de estéticas y trazos es enorme y hay obras en témperas de los años 50, obras de fines de los 80 y otras que son como "apuntes" -los llama Gociol- que Breccia realizó en la década del 90, poco antes de su muerte porque, como recordó su nieta Silvana en una recorrida por las obras de su abuelo, Breccia dibujó "hasta el último de sus días". Son obras que además muestran la forma de trabajo de Breccia en diálogo con el guionista, creando un lenguaje visual propio en función de cada texto.

¿Por qué se considera a Breccia uno de los historietistas más destacados no sólo de la Argentina sino también del mundo, como lo evidencia el robo de sus obras dispersas en distintos países, o el acervo que tiene bajo custodia el Museo de Angouleme, en Francia? "Hay un consenso unánime en definirlo así. Es una obra excepcional, realmente hizo otra cosa que no se había hecho hasta entonces y que marcó lo posterior. Hay una historieta que después de Breccia cambió. El grado de experimentación de la obra, muy ligado a los intereses pictóricos y a la experimentación con los materiales", explica Gociol.

"El caso Breccia" se puede visitar con entrada libre y gratuita, de miércoles a domingo de 14 a 20 y hasta el mes de septiembre en el segundo piso del Centro Cultural Borges, ubicado en Viamonte 525, CABA.


14/07/2022
La Torre del Fantasma
En La Boca se avista un edificio conocido como “Torre de La Boca” o “Torre del Fantasma”, (Villafañe 361), que fue construido en 1908 al estilo del modernismo catalán, por el arquitecto Guillermo Álvarez, que fue contratado por la entonces dueña del lugar, María Luisa Auvert Arnaud, de Catalunya, una de las personas más ricas de la Ciudad en aquel entonces, una exitosa productora agropecuaria que en 1908 decidió invertir en el desarrollo de edificios de rentas en el barrio de La Boca, en un terreno trapezoidal que había comprado en la esquina de Benito Pérez Galdós, avenida Almirante Brown y Villafañe. El arquitecto gallego Guillermo Álvarez fue uno de los impulsores del modernismo catalán en Buenos Aires. En ese entonces estaba en pleno auge una corriente que se oponía al academicismo francés, inspirado en la arquitectura clásica, y que en el mundo tomó diferentes nombres a partir de las particularidades de cada región: Art Nouveau en Francia, Liberty en Italia, Jugendstil en Alemania y Modernismo Catalán en España, por citar algunos ejemplos. La señora Auvert Aurnaud era descendiente de catalanes, y es por eso que se inclinó por este estilo cuando le transmitió su pedido a Álvarez. El edificio está compuesto por dos volúmenes de planta baja y dos pisos que respetan la forma triangular del terreno. En el vértice, una torre con un remate de almenas (salientes rectangulares) remite a la arquitectura medieval, una referencia habitual de esta corriente arquitectónica. Con este tercer volumen el edificio suma un nivel y gana en visuales de 180°. En 1910, la Municipalidad le otorgó un primer premio por su arquitectura. El resultado fue tan satisfactorio que la propietaria decidió mudarse allí y acentuar la arquitectura con plantas y mobiliario traído especialmente de Cataluña. Esta práctica era común en las familias adineradas de comienzos del siglo XX, que hacían traer los materiales y los muebles desde Europa, sólo que en este caso la leyenda sostiene que no vinieron solos. La leyenda en torno al edificio cuenta que cuando la dueña comenzó a vivir ahí llevó algunas especies alucinógenas y desde entonces los vecinos hablaron de presencias y ruidos sobrenaturales. Luego la mujer huyó y nunca más volvió, lo que lo convirtió en un edificio para alquiler. Se fue luego de soportar los rumores en el barrio que la señalaban como una vecina ruidosa, denuncia que intentó aclarar años después y que no hizo más que acrecentar el mito sobre su casa.

A partir de entonces, la vivienda cumplió con su programa original de edificio de rentas y las habitaciones se llenaron de artistas que las alquilaban como ateliers y departamentos. Clementina, la pintora que ocupó el nivel más alto, llamó la atención de la comunidad artística por su talento, al punto que una periodista, Eleonora, se interesó tanto por su historia que quiso entrevistarla. El encuentro se concretó en la torre en donde Clementina le mostró a la periodista sus obras, con especial énfasis en una en la que estaba trabajando. Eleonora tomó fotos de ellas y se llevó una enorme impresión días después, cuando terminó de revelarlas: en las imágenes del cuadro predilecto de la artista se veían figuras que parecían duendes. Desafortunadamente, no alcanzó a compartir su inquietud con Clementina, quien poco después de la entrevista se arrojó al vacío desde la ventana de la misma torre.

Para la señora Auvert Aurnaud, quien se había radicado en Rauch, la explicación era sencilla. “La empujaron los duendes que viven en la torre”, o algo así, le habría dicho a Eleonora cuando acudió a verla. Según su explicación, estos seres aparecieron cuando llegó el embarque de Cataluña con los muebles y las plantas y desde entonces habían habitado la casa. En un principio ayudaban en las tareas domésticas pero eran bastante revoltosos, lo que explicaba los gritos y ruidos que se escuchaban en el barrio. Auvert Aurnaud se libró de ellos cuando dejó la casa, pero Clementina no pudo hacerlo. Será por eso que ahora deambula por la casa, en compañía de los duendes, como cuentan sus actuales habitantes.


02/07/2022
El Palacio Barolo realizará actividades, como antesala de los festejos por su centenario
El Palacio Barolo cumple 99 años y arrancan los festejos previos a su centenario con la presentación de una réplica en 3D del edificio, para que las personas ciegas puedan recorrerlo con sus manos, y un recital de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla dirigida por el maestro Diego Licciardi.

La Fundación Amigos del Palacio Barolo prepara para el próximo 7 de julio una celebración especial que contará con un programa de actividades artísticas y culturales, puntapié inicial de los eventos que mes a mes se realizarán por el centenario, en 2023.

“Los 100 años del edificio más emblemático de la Ciudad de Buenos Aires se transformarán en un momento que sin dudas será recordado y transmitido por generaciones”, explicaron desde la Fundación.

La Orquesta Sinfónica del Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla se presentará este jueves 7 de julio, a las 18,45, en el hall del edificio, dirigida por el maestro Diego Licciardi.

Los organizadores informaron que “iniciarán su performance con el Himno Nacional Argentino, seguido de un Pericón de Luis Gianneo, luego la Rapsodia entrerriana, pieza de la compositora Celia Torrá, una de las primeras compositoras mujeres del país, y finalmente la Suite Piazzolla conformado por Adiós Nonino-Años de Soledad-Libertango, de Piazzolla y Ferrer”.

También se inaugurará un nuevo quiosco informativo con el estilo art decó de los años ‘20, diseñado por la arquitecta Marina Thärigen, que reemplazará al que se encontraba desde la apertura del edificio.
Los creadores del Palacio Barolo fueron el arquitecto Mario Palanti y el empresario Luis Barolo, quienes se conocieron durante el centenario de la Revolución de Mayo y acordaron hacer algo en honor a la ciudad italiana y a Dante Alighieri.

Palanti y Barolo, ambos de origen italiano, sentían profunda adoración por Dante Alighieri y construyeron en su homenaje un edificio lleno de analogías a la Divina Comedia.

La intención era que allí reposaran las cenizas del mítico escritor italiano, y para eso diseñaron un lugar bajo la bóveda central, en la planta baja, con una estatua de bronce de 1,50 metros de altura que representaba el espíritu del poeta apoyado sobre una gran ave que lo llevaba al Paraíso.

Pero la estatua fue robada al arribar el barco que la trajo de Italia, en los años ’20, y su lugar fue ocupado por una réplica realizada por Amelia Jorio, hija de Carlos Jorio, uno de los primeros inquilinos del Barolo, y de quien se conserva una oficina con mobiliario y objetos antiguos.

Parte de la obra original fue recuperada recientemente tras más de 20 años de búsqueda, y desde noviembre de 2021 se encuentra en las oficinas del edificio Barolo.

Inaugurado en 1923, fue el primer rascacielos de Latinoamérica y tiene un “gemelo” en Uruguay.


28/06/2022
La historia y los orígenes de los barrios porteños en un nuevo libro de ensayo
FUENTE: TELAM

En el libro "Buenos Aires tiene barrio", Víctor Coviello y Leonel Contreras sondean en los orígenes y transformaciones de la ciudad, especialmente a partir de la llegada de los inmigrantes, y en el clima de época de cada momento, como la pena de muerte que pesó sobre algunos femicidas en el siglo XIX y leyendas urbanas en el límite entre lo real e imaginario.

Información y sensibilidad se complementan en esta obra, editada por Planeta, que "derriba el mito de la existencia de los cien barrios, reduciéndolos con valor de verdad a 48, e invita a imaginar a través de la lectura una plaza de toros para 10 mil personas en la zona de Retiro, en 1800; o la primera villa miseria en predios de la actual Villa 31, los conventillos, prostíbulos y las mansiones que llegaron a poblar la ciudad que creció de manera espontánea y sin mayor planificación a partir de 1573", cuenta a Télam Contreras, historiador, autor además de "La leyenda del petiso orejudo" .

La imaginación desbordante de los habitantes de esta ciudad y cierta tendencia a la exageración, probablemente colaboraron para que se establezca la idea de que Buenos Aires tiene 100 barrios o para que se forjen leyendas de aparecidos y de asesinos seriales que se recuperan en estas páginas. Pero el poco conocimiento de la ciudad que tienen los habitantes que la transitan diariamente también entra en juego y eso es lo que llevó a los autores a escribir este libro.

Si de momentos difíciles se trata, "el más crítico en su historia fue la epidemia de fiebre amarilla de 1871. Murieron 13 mil de sus 200 mil habitantes, aunque en realidad fueron 13 mil de 70 mil, que fue la cifra de personas que se quedó en Buenos Aires a pesar de todo. Después de la epidemia, la ciudad sufrió una transformación única y total que entre otras cosas incluyó la construcción de la red de cloacas y desagües", indica Contreras.

El primer arrabal fue el del Alto de San Pedro, luego se convirtió en el barrio de San Telmo, luego aparecieron otros más alejados del centro como Barracas, La Boca o Recoleta y con la llegada del ferrocarril y el tranvía surgieron barrios como Balvanera, Parque Patricios y San Cristóbal, señalan los autores en el libro que registra a Puerto Madero como el distrito más joven.

"Muchos barrios surgieron del loteo de quintas importantes que terminaban siendo grandes proyectos inmobiliarios. La ciudad crecía a un ritmo imparable a fines del siglo XIX y comienzos del XX y se hacía necesario lotear para abrir calles y dar respuesta habitacional a la gran masa de inmigrantes que llegaba permanentemente de Europa. La última quinta importante fue la que dio origen a Parque Chas a fines de la década de 1920 y el trazado que se eligió es hoy uno de los más particulares de la ciudad", explica Contreras y agrega que "las propagandas de los loteos decían que pronto a ese lugar desconocido iba a llegar una línea de tranvías".
En las transformaciones que fue experimentando la ciudad, la zona que más modificaciones tuvo fue posiblemente Constitución, "un barrio no muy grande que sufrió mutilaciones más que importantes con la apertura de las autopistas 25 de Mayo, Frondizi y la avenida 9 de Julio. Prácticamente fue dividido en cuatro y perdió buena parte de la identidad original, como la vida comercial que tenía la calle Lima", precisa el investigador.

En tanto, "el que más modificó su fisonomía y actividades fue Belgrano, un barrio residencial con mansiones señoriales hasta que en 1957 entró en vigencia una nueva reglamentación para construir edificios altos. Entre 1961 y 1965 se edificaron una cantidad hasta ese momento inusitada, inclusive en zonas alejadas del centro como Belgrano. Como contrapartida, quizás uno de los que más conserva sus características originales sea Versalles, tiene una gran tranquilidad, casas bajas, arboledas importantes y una arquitectura que por momentos recuerda su impronta ferroviaria", señala el historiador.

Según cuentan los planos de la historia, Palermo se configuró como el barrio más grande de la ciudad "con lo cual es lógico que sea el que tiene más sub-barrios: Cañitas, Palermo Nuevo, Palermo Viejo o Soho, Palermo Hollywood, Palermo Chico. Es llamativo ver cómo algunos de esos nombres con origen en emprendimientos comerciales o inmobiliarios terminaron imponiéndose al punto de que los vecinos se identifiquen con ellos", dice Contreras, quien además hace visitas guiadas por Buenos Aires.

"Pensar en la historia de la ciudad y sus barrios nos lleva a viajar en un túnel del tiempo e imaginar una plaza de toros frente al edificio del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, hoy iluminado por un relieve gigantesco de Eva Perón: fue la primera plaza de toros, que funcionó entre 1793 y 1799", dice Contreras y agrega que "hubo otra en Retiro, en lo que hoy es Santa Fe y Florida (Plaza San Martín)".

Se trató de "el primer estadio que hubo en la ciudad, con capacidad para 10 mil personas cuando Buenos Aires tenía 30 mil habitantes. En ese momento se le pretendió dar importancia, de hecho se empedraron hasta Retiro las actuales calles Florida y Maipú, pero las corridas de toros nunca pegaron mucho en los porteños y en 1819 esa plaza fue demolida. Era más popular el juego de pelota".

Buenos Aires acuna en sus barrios figuras emblemáticas que dieron relevancia a los barrios, como Borges en Palermo; Quinquela Martín en La Boca; Gardel en la zona del Abasto y en Balvanera, lo mismo que Luca Prodan; Goyeneche en Saavedra y Coghlan; René Houseman en la desaparecida Villa del Bajo Belgrano, el Flaco Spinetta en Bajo Belgrano y Núñez. Cacho Castaña asiduo del Café la Humedad, de Villa General Mitre, que hoy no existe pero quedó inmortalizado en su tango homónimo. Cada uno de los barrios porteños tiene en estas páginas una historia rica que compartir y que lo trasciende.


16/06/20222
América onírica: Obras de arte basadas en la experiencia de consumo de peyote


La exposición "América onírica" del artista Jorge Pietra, que reúne 16 acrílicos sobre tela, objetos y obras en técnica mixta sobre la América que el artista imaginó luego de los viajes que hizo por Bolivia, Perú, México y Brasil y el Amazonas, se presenta a partir de este miércoles en el Pabellón de las Bellas Artes de la UCA, donde se podrá visitar hasta el 24 de julio.

Curada por Cecilia Cavanagh, directora del espacio artístico de esa universidad, la exhibición evidencia cómo el artista incorpora en su obra el concepto de la integración de distintas culturas de nuestra región en un territorio común, libre de fronteras y nacionalidades.

La experiencia con el consumo de peyote -especie conocida por sus efectos alucinógenos, con una larga tradición de uso tanto medicinal como ritual entre los indígenas americanos-, se asocia a la utilización de imágenes desmembradas y fragmentadas en algunas pinturas en acrílico realizadas por Pietra.

En ellas conviven fragmentos de cuerpos de hombres indígenas y de caras no identificables, imágenes recortadas de mujeres, cuerpos sangrantes de animales, árboles y una naturaleza salvaje en rojos puros, magentas vibrantes y distintas gamas de verdes, amarillos y violetas, con fuerte impronta fauvista.

Se exhiben una serie de cuatro objetos realizados en técnica mixta, entre ellos, "Chancho galáctico", un simpático y enigmático cerdo redondo, con pelaje desordenado. Un detalle llama poderosamente la atención: la cara del chancho está cubierta por una semi esfera, desde donde el chancho observa el mundo que lo rodea.
El vigía es otro de los objetos presentes: portador de una lanza y un escudo, el vigía era el personaje a cargo de la vigilancia de peligros en las culturas aborígenes. El penacho que se observa en su cabeza brinda una idea del poder que ostenta.

"Recorriendo la muestra, se abren nuevas perspectivas. Son influencias visuales que nos llevan en búsqueda de nuestras raíces, a territorios inexplorados, a la soledad del individuo, al fundamento, a la esencia, a la transformación de formas físicas y materiales, de figuras y de lugares", explica Cecilia Cavanagh.

"América onírica es la contemplación amplia y armonizada de Jorge Pietra, que conduce al espectador a una galaxia de conceptos con características similares y análogas. Las imágenes de su obra enaltecen tanto la energía radiante del rojo, el amarillo exultante, el azul meditativo, y el marrón, como la conexión a la tierra, a través de sus pasteles y tintas sobre papel", concluye la curadora.

Jorge Pietra (Buenos Aires, 1951) trabajó en los talleres de Escenografía del Teatro Colón durante 25 años. Viajó para conocer diferentes culturas americanas por Bolivia, Perú, recorrió el amazonas, Brasil y México. Vivió en Madrid y Paris. Formó parte de Arte sin techo desde su comienzo en el 2002 al 2005 como director artístico, realizando con gente en situación de calle murales en la ciudad de Buenos Aires.

A lo largo de su carrera, obtuvo el Gran Premio Adquisición Dibujo del Salón Nacional Artes Visuales, el Premio Konex Pintura Quinquenio 2002-2006 y el Primer Premio Pintura del Salón Nacional de Artes Visuales.

La muestra "América onírica" se podrá visitar hasta el 24 de julio, de martes a domingos de 11 a 19 en el Pabellón de las Bellas Artes de la Pontificia Universidad Católica Argentina, ubicado en Alicia Moreau de Justo 1300, Puerto Madero, con entrada libre y gratuita.


04/06/2022
Se inaugura la 33° Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino


La 33° edición de la Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino, que organiza la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (Argra), la más importante del país, se inaugurará el miércoles próximo a las 14 en el porteño Centro Cultural Borges, ubicado en Viamonte 525.

La exposición reúne fotografías de más de 60 autores, registradas durante 2021, que reflejan los hechos más relevantes ocurridos en el país y en el mundo.
Las imágenes abordan un amplio abanico de temas, desde deportes y vida cotidiana, pasando por política, naturaleza y medio ambiente, hasta arte y espectáculos.

Se trata de la muestra más importante de fotoperiodismo que se organiza en la región, compuesta por más de 130 fotografías, seleccionadas entre las 1.700 imágenes enviadas por periodistas de todo el país, informaron los organizadores.

La exposición se podrá visitar desde el 8 de junio hasta el 7 de agosto, de miércoles a domingo de 14 a 20 con entrada gratuita.

El comité editor de esta muestra estuvo conformado por Daniel García, Silvana Colombo, Inés Quinteros Orio, Candelaria Lagos y Emiliana Miguelez.


31/05/2022
Comienza la sexta edición del Festival de Cine Ambiental
La sexta edición del Festival Internacional de Cine Ambiental (Finca) tendrá lugar del 1 al 12 de junio con funciones presenciales gratuitas en la Ciudad de Buenos Aires y en Olivos, además de una propuesta online.

Del 1 al 5 de junio las sedes para esta edición serán la sala de la Alianza Francesa (Av. Córdoba 946, CABA, Argentina) y el Cine Teatro York (Juan Bautista Alberdi 895, Olivos, provincia de Buenos Aires, Argentina), mientras que hasta el 12 seguirá de forma online a través de imd-stream.com, junto a conversatorios, debates y seminarios.

"El Finca bajo el lema #ConcienciaBiodiversa, este año, se propone visibilizar los mayores conflictos socioambientales a través de un cine crítico y comprometido con la problemática ambiental, creando espacios de construcción colectiva que constituyan una alternativa sostenible a los modelos económicos hegemónicos", señalaron los organizadores.

La programación, atravesada por el eje temático de la biodiversidad, estará dividida en 11 secciones (Biodiversidad, Crisis climática, Ecofeminismo, Econciencia y sostenibilidad, Finquita, Horizontes energéticos, Juventud, Madre Tierra, Soberanía Alimentaria, Somos Agua, Ficdh-Derechos humanos); y la Ventana del festival invitado: Another Way Film Festival. Más de 60 obras audiovisuales nacionales e internacionales que se proyectarán en las salas y estarán disponibles en la plataforma online.


26/05/2022
Arranca el Festival Internacional de cine político
La 11ra. edición del Festival Internacional de Cine Político (Ficip), un encuentro que busca “hacer conocer las distintas problemáticas que aquejan a la sociedad” a partir del séptimo arte, se llevará a cabo desde este jueves 26 de mayo hasta el miércoles 1 de junio, en formato presencial y online, con entrada libre y gratuita.

“El cine político proyecta temas y la sociedad los debate. Otras veces muestra lo que ya preocupa o interesa porque ha sucedido realmente”, explicó el escritor y editor Osvaldo Cascella, uno de los directores del festival.

“Además -agregó el también guionista-, tenemos como objetivo colaborar y fomentar la difusión de obras audiovisuales que por su contenido tienen poca oportunidad en el circuito comercial”.

Con la temática “La soberanía se ejerce” como eje central, el encuentro contará con un total de 78 obras de 25 países, entre largometrajes, mediometrajes, cortometrajes y desarrollo de proyectos.

Habrá una Sección Competitiva, que incluye obras cinematográficas dedicadas a la vida política, entendiendo que cada historia, suceso, lucha, denuncia o logro son hechos políticos que atraviesan y se insertan en cada comunidad.

En el marco de la Sección No Competitiva estará incluida Panorama Latino, integrada por filmes largos, medios y cortos, que expresan realidades latinoamericanas; el Foco Internacional; luego habrá Funciones de Honor y Especiales sobre la temática del festival; y el Ficip Temático.

Esta edición abrirá con la proyección del filme “Hacking Justice”, de Clara López Rubio y Juan Pancorbo, que sigue el desarrollo del proceso judicial que enfrenta Julian Assange (fundador de WikiLeaks) junto a Baltazar Garzón, quien lidera el equipo de su defensa. La cinta se verá hoy, jueves, a las 18.30 en El Cultural San Martín (Sarmiento 1551).

Según explicó la docente, editora y codirectora del festival Clara Isasmendi, la elección del largometraje de apertura fue “por su vigente actualidad, por ser un reclamo de la libertad de expresión, por ser Assange un perseguido político y por considerar que en este caso se avasallan todas las posibilidades de ejercer soberanía tanto desde lo territorial como desde lo comunicacional”.

“Ya en el Ficip tuvimos la primera versión, corresponde tener esta entrega actualizada para poder entender claramente el sometimiento judicial. El mejor ejemplo del lawfare”, abundó la programadora y asesora de festivales.

La programación contará en su Competencia Oficial Largometrajes Internacionales con los títulos: “9 días en Raqqa”, de Xavier de Lauzanne (Francia); “La bolsa o la vida”, de Silvio Tendler (Brasil); “Una declaración de amor”, de Marco Speroni (Italia); “Guerra de mentiras/Operation Cuverball”, de Johannes Naber (Alemania); “EDNA”, de Eryk Rocha (Brasil); “El año de la furia”, de Rafa Russo (Uruguay y España); “Ermitaño”, de Arturo Loaiza (Colombia); “La traversée”, de Florence Miailhe (Francia, Alemania y República Checa); “Matar a Pinochet”, de Juan Ignacio Sabatini (Chile); “Nachbarn”, de Mano Khalil; “R.J.W.”, de Fermin Rivera (Argentina); y “Tantura”, de Alon Schwarz (Israel y Estados Unidos).

Por su parte, la Competencia Oficial Largometrajes Argentinos está integrada por: “Bajo la corteza”, de Martín Heredia Troncoso; “Buenas Noches Malvinas”, de Ana Fraile y Lucas Scavino; “Crónicas de un exilio”, de Micaela Montes Rojas y Pablo Guallar; “Danubio”, de Agustina Pérez Rial; “El país de las últimas cosas”, de Alejandro Chomski; “Fui Alan por un año”, de Dario Arcella; “La reparación”, de Alejandra Perdomo; y “Los libros cautivos”, de Gabriela A. Fernández.

En tanto, las proyecciones de los filmes en modo presencial tendrán lugar en las salas Espacio Incaa Gaumont, Centro Cultural San Martín, Centro Cultural Kirchner, Auditorio Leonardo Favio de la Biblioteca del Congreso de la Nación, Auditorio del Sindicato de Personal Jerárquico de Empresas de Energía y el Centro Cultural Mujica.
Mientras que en la plataforma Contar se podrán ver algunos títulos de esta edición, con el fin de poder llegar de forma virtual a las distintas provincias argentinas.


14/05/2022
"Discos esenciales" para celebrar a Spinetta en el CCK
"Discos Esenciales" es el nombre del ciclo de conciertos gratuitos que se realizará desde hoy, sábado 14 de mayo, a las 20, en el Centro Cultural Kirchner y que estará dedicado a recrear diferentes etapas de la obra de Luis Alberto Spinetta, quien dejó una huella imborrable en la música argentina.

Se trata de una serie de recitales temáticos, cada uno de ellos aborda un disco en especial en el que participarán músicos y cantantes invitados bajo una curaduría pensada exclusivamente para esa producción: todos se concretarán en el Auditorio Nacional del complejo cultural porteño ubicado en Sarmiento 151. La entrada es gratuita, solo con reserva previa, y se puede reservar en la web cck.gob.ar.

La primera selección de discos fundamentales incluye "Almendra", "Artaud", "El jardín de los presentes", "Peluson of milk", "Los ojos" y "Téster de violencia", que son abordados por figuras como Andrés Beeuwsaert, Claudio Cardone, Mono Fontana, Hernán Jacinto, Nadia Larcher, Javier Malosetti, Lucio Mantel y Loli Molina.

Los conciertos se transmitirán en vivo a través del canal de YouTube del Centro Cultural Kirchner y de radio Sonido Cultura.

La apertura se concretará este sábado 14 de mayo a las 20 y se abordará "Almendra" (1969), con dirección de Nadia Larcher y el pianista Andrés Beeuwsaert, y marcará el inicio de la serie de recitales dedicada a los trabajos fundamentales del Flaco, al cumplirse 10 años de su fallecimiento.

Con invitados especiales como Ricardo Mollo y Nicolás González (Sig Ragga), y la participación de la artista visual Sol Carta, Larcher y Beeuwsaert realizarán versiones que apuntarán a dar cuenta de las grandes creaciones de Spinetta, Edelmiro Molinari, Rodolfo García y Emilio del Guercio.

El sábado 11 de junio el ciclo continuará con "Artaud" (1973), de Pecado Rabioso, interpretado por Loli Molina y Hernán Jacinto. Las entradas podrán reservarse a partir del mediodía del martes 7 de junio.

El sábado 6 de agosto será el turno de "El jardín de los presentes" (1976), de Invisible, dirigido por Lucio Mantel, y cuyas entradas se podrán adquirir a partir del mediodía del martes 2 de agosto.

"Discos esenciales" seguirá el 27 de agosto a las 20 con el primer disco solista editado por El Flaco, "Pelusón of milk "(1991), que se realizará bajo la dirección de Juan Carlos "Mono" Fontana, y cuyas localidades se podrán reservar partir del mediodía del martes 23 de agosto.

El histórico tecladista Claudio Cardone estará a cargo el 12 de noviembre del concierto dedicado a "Los ojos" (1999), de Spinetta y los Socios del Desierto, cuyas entradas se podrán reservar a partir del mediodía del martes 8 de noviembre.

El sábado 3 de diciembre será el turno de "Téster de violencia" (1988), que dirigirá el bajista y multiinstrumentista Javier Malosetti (con reserva de entradas a partir del mediodía del martes 29 de noviembre).




12/05/2022
Se celebrará la Noche del Turismo con actividades en distintos barrios
El Gobierno de la Ciudad celebrará la Noche del Turismo este sábado desde las 19 horas y hasta la medianoche con actividades en los barrios de Monserrat, San Nicolás, Retiro, Puerto Madero, Recoleta, Palermo y Villa Crespo.

La Ciudad lanzó la programación anual de #NochesBA 2022, un programa económico-cultural de gestión combinada público-privada que crea circuitos accesibles para que la gente pueda descubrir toda la oferta que tienen los barrios a partir de un calendario con descuentos, promociones y propuestas gratuitas de las distintas temáticas en las que se destaca la Ciudad.

Este año se sumarán dos temáticas nuevas: La Noche de los Cafés Notables y La Noche del Turismo, que será la primera y tendrá lugar este sábado a partir de las 19 horas.

El programa contempla once Noches BA que estarán dedicadas a Disquerías, Teatros, Música, Gastronomía, Templos, La Nochecita -con múltiples propuestas culturales dedicadas a los más chicos-, Librerías, Anticuarios y la clásica Noche de los Museos, además de las novedades que traen Turismo y Cafés Notables. Para cada una de ellas se diseñó en un sábado especial una noche en que se destacará una cualidad de Buenos Aires, fomentando artistas emergentes, comercios y servicios.

La primera de las noches planificadas es La Noche del Turismo, que tendrá lugar este sábado a partir de las 19 horas, momento en el cual el bus turístico será gratis. Habrán recorridos gratuitos peatonales con visitas guiadas en distintos circuitos emblemáticos, shows callejeros en los puntos de interés y una oferta privada que pondrá a disposición importantes descuentos como en el caso de los hoteles, que abrirán sus terrazas con ofertas especiales y las librerías que ofrecerán productos a precios promocionales. Para más información, reservar su lugar en el bus y consultar horarios de los recorridos turísticos disponibles: buenosaires.gob.ar/nochedelturismo.


05/05/2022
Llega el Festival Internacional de Cine sobre el Trabajo 2022


Construir Cine es un festival único en la región que cuenta con apoyo de Mecenazgo y que celebra en esta oportunidad su novena presentación. Se podrá disfrutar del 9 al 16 de mayo de manera presencial en diferentes sedes y de forma virtual, a través de la plataforma del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Vivamos Cultura.

Construir Cine tiene como objetivo el descubrimiento y promoción de películas que estén relacionadas al mundo laboral, así como el fomento de producciones que privilegien el punto de vista de las trabajadoras y los trabajadores. En cada edición, invita a la diversidad temática y su calidad audiovisual, tanto de Argentina como del mundo, logrando de este modo la participación de variadas audiencias.

En Buenos Aires las sedes son:
  • Centro Cultural 25 de mayo (Av. Triunvirato 4444).
  • El Cultural San Martín (Sarmiento 1551).
  • Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken (Agustín R. Caffarena 51).
  • UOCRA Cultura Teatro Gastón Barral (Rawson 42).
  • Cine York (Alberdi 895, Vicente López).

En la Provincia de Santa Fé:
  • El Cairo (Santa Fé 1120, Rosario).
De forma virtual se podrá acceder por las siguientes plataformas: Vivamos Cultura del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, por la plataforma propia del Festival Construir Cine; Lumiton de la Municipalidad de Vicente López; Octubre TV y plataforma on demand del Sistema de medios públicos de la Nación Cont.ar.

El festival contempla seis categorías oficiales con un total de 60 películas: tres categorías de largometraje (Internacional Ficción, Internacional Documental y Argentino) y tres de cortometrajes (Internacional Ficción; Internacional Documental y Argentino). También habrá una sección de Videominuto y actividades especiales.

Sede Centro Cultural 25 de Mayo. Av. Triunvirato 4444 (CABA)
  • Lunes 9 de mayo. 19:30 horas
  • Film de Apertura: Bad Roads de Natalya Vorozhbyt / UKR

Sede El Cultural San Martín. Sarmiento 1551

Martes 10 de mayo
  • 17 horas - Et dehors la vie continue de Daniel Maurer / CH
  • 19 horas - Arest de Andrei Cohn / RO
  • 21 horas - No taxi do Jack de Susana Nobre / POR
Miércoles 11 de mayo
  • 17 horas - Fui Alan por un año de Dario Arcella / ARG
  • 19 horas - Oíd mortales de Verónica Velasquez Ulloa / ARG
  • 21 horas - 8 Cuentos sobre mi hipoacusia de Charo Mato / ARG
Jueves 12 de mayo
  • 17 horas - Heskîf de Elif Yiğit / TUR
  • 19 horas - Silencio en la ribera de Igor Galuk / ARG 21 horas - Lida de Konstantin Reich / RU
Viernes 13 de mayo
  • 17 horas - The price of justice de Ivan Abreu / HKG
  • 19 horas - Tu Mell de siempre de Natalia Sepúlveda e Inti Lorca / CHI
  • 21 horas - Borom taxi de Andrés Guerberoff / ARG
Sábado 14 de mayo
  • 17 horas - Qazi de Anil Fastenau, Jakob Gehrmann / PK
  • 19 horas - Tied de Tassos Morfis / GR
  • 21 horas - Llamarada de Alejandra Almirón / ARG
Domingo 15 de mayo
  • 17 horas - Up on the mountain de Olivier Matthon, Michael Reis / EEUU
  • 19 horas - Reloj, Soledad de Cesár González / ARG (FICC)
  • 21 horas - Terre de femmes de Marion Gaborit / FRA

Sede UOCRA Cultura, Teatro Gastón Barral. Rawson 42

Martes 10 de mayo
  • 18 horas - Los inventados de Leo Basilico, Nicolás Longinotti, Pablo Rodríguez Pandolfi / ARG
  • 20 horas - Rosa Pietra Stella de Marcello Saninno / ITA
Miércoles 11 de mayo
  • 17 horas - Mari de Mariana Turkieh, Adriana Yurcovich / ARG
  • 19 horas - Aquí y allí, Journal d’une exilée de Emma Fariñas / FRA
  • 20:30 horas - La Francisca, una juventud Chilena de Rodrigo Litorriaga / CHI
Jueves 12 de mayo
  • 18 horas - Bajo la corteza de Martín Heredia Troncoso / ARG
  • 20 horas - El desarmadero de Eduardo Pinto / ARG
Sábado 14 de mayo
  • 20:30 horas - La teoría de los vidrios rotos de Diego Fernández Pujol / URU. Contará con una charla debate con Martin Slipak

Sede Cine York. Alberdi 895 (Vicente López)

Miércoles 11 de mayo
  • 14 horas - Coca-Cola’s plastic promises de Laura Mulholland / DK
  • 16 horas - The recycling myth de Tom Costello / DK
  • 17 horas - Conversatorio: Economía verde inclusiva, sostenible y resiliente
  • 18:30 horas - We the guinea pigs de Louise Umack Kjeldsen / DK
Actividad especial Why Plastic? Day

Constará de una única función de la serie Why Plastic?, donde luego habrá una mesa debate con expertos de la Organización Mundial del Trabajo, Pampa 2030 y la participación de APAC (Asociación Productores Audiovisuales de Córdoba). La actividad también contará con reciclado de plásticos y la entrega de plantines, de 14 a 19h en la plazoleta frente al Cine York.

Jueves 12 de mayo
  • 18 horas - Mudjeris di areia de Agustín Domínguez / ESP - Cine York
  • 20 horas - El empleado y el patrón de Manuel Nieto Zas / ARG - Cine York
Viernes 13 de mayo
  • 18 horas - Zaho Zay de Georg Tiller, Maéva Ranaïvojaona / MG
  • 20 horas - Hoy de Ricardo B’atz’/ SV

Sede Museo del Cine. Agustín R. Caffarena 51

Sábado 14 de mayo
  • 15 horas - Prisioneros de la tierra de Mario Soffici / ARG
  • 17 horas - Mujeres que trabajan de Manuel Romero / ARG
  • 19 horas - Puente Alsina de José Agustín Ferreyra / ARG
Domingo 15 de mayo
  • 15 horas - Puente Alsina de José Agustín Ferreyra / ARG
  • 17 horas - Prisioneros de la tierra de Mario Soffici / ARG
  • 19 horas - Mujeres que trabajan de Manuel Romero / ARG

Sede Cine El Cairo Rosario. Santa Fé 1120 (Rosario, Prov. de Santa Fé)
  • Domingo 15 de mayo - La teoría de los vidrios rotos - Diego Fernández Pujol / URU
  • Domingo 22 de mayo - El desarmadero - Eduardo Pinto - ARG
  • Domingo 29 de mayo - Oíd mortales - Verónica Velasquez Ulloa / ARG
  • Domingo 5 de junio - Bajo la corteza - Martín Heredia Troncoso / ARG
  • Domingo 12 de junio - Arest - Andrei Cohn / RUM
  • Domingo 19 de junio - Reloj, Soledad - Cesár González / ARG
  • Domingo 26 de junio - La Francisca, una juventud chilena - Rodrigo Litorriaga / CHI
Lunes 16 de mayo
  • 18:30h Evento de Premiación. Actividad exclusiva con invitación previa.

20/04/2022
Comienza La Bienal, con más de 100 actividades artísticas gratuitas
Bajo el lema "El hábito de crear mundos", llega la quinta edición de La Bienal. Desde este miércoles 20 y hasta el 24 de abril, el festival de arte joven, ofrecerá jornadas maratónicas con más de 500 artistas compartiendo sus creaciones en el Centro Cultural Recoleta y otros puntos de la Ciudad.

Impulsada por la Subsecretaría de Políticas Culturales y Nuevas Audiencias del Ministerio de Cultura de la Ciudad, la gran fiesta del arte joven incluirá música, teatro, danza, cine, performance, muestras visuales, literatura, diseño, DJs, y más de 100 actividades gratuitas en las que el público podrá encontrarse con las nuevas generaciones de artistas de todo el país e invitados especiales.

Cómo será el evento de apertura

Este miércoles 20 de abril será la gran apertura de La Bienal en El Recoleta, con la inauguración en simultáneo de las muestras de visuales, recitales, películas, obras teatrales, lecturas y DJ sets.

Desde las 16, se podrá visitar en la Sala Cronopios la muestra Terra Incógnita, que cruza a Renata Schussheim con los bienalistas de ediciones anteriores: Emilia de las Carreras, Dana Ferrari, Nazareno Pereyra y Ramiro Quesada Pons. Junto con las muestras individuales en las Salas J y C de los artistas Lukas Alienígena, Carolina Favre, Santiago Paredes y Mariel Uncal Scotti, abre también la muestra colectiva "Y ahora, qué hacemos?", curada por Tainá Azeredo, y se inaugurará la Fachada, con una imagen de Renata Shussheim, diseñada especialmente para esta quinta edición de La Bienal.

Además, se abrirán las muestras ID.N (Identidad Nacional) de la UADE, en la sala 7, y Bien común de la Universidad Nacional de Lanús, en la sala 8. También se podrá visitar Tipos y letras, curada por Juan Lo Bianco y Fernanda Cozzi, una mirada sobre el diseño tipográfico latinoamericano contemporáneo en la sala L.

Los recitales comenzarán desde temprano en la Terraza de El Recoleta con Rafa Doorish y Honney TZ; seguirán con T-Dema y el gran cierre musical será de Feli Colina a las 20.30.

Las lecturas de poesía y relatos de los jóvenes escritores de esta edición serán en el Patio de los Naranjos. En simultáneo, arrancan los programas de películas, teatro y danza en El Recoleta.

Además, habrá programación en otros puntos de la Ciudad, que continuarán como subsedes a lo largo de La Bienal: Beckett Teatro, Dumont4040, El Galpón de Guevara, Centro Cultural 25 de Mayo, Parque Saavedra, Parque de la Estación y Cine Cosmos.

Lo más destacado

En esta edición se darán a conocer 27 nuevas producciones de diferentes disciplinas que recibieron el acompañamiento de La Bienal para llevarse adelante: 4 muestras individuales de artistas visuales, 3 lanzamientos musicales, 6 producciones audiovisuales, 4 obras escénicas y 10 novelas, que contaron con tutorías de grandes referentes del campo artístico, espacio de trabajo y apoyo para su creación y circulación.

En la Terraza de El Recoleta, el jueves 21 a las 21 horas, Nahuel Quipildor tocará temas inéditos de Paisajes sonoros, su nuevo trabajo que fusiona lo tradicional del folclore con estilos musicales populares. El viernes 22 en el mismo horario, Mora Navarro nos traerá adelantos de sus nuevas composiciones; y el sábado 23 será el recital de AGNEA, con un adelanto de su primer disco "Corazón de Agua".

Las tres películas producidas en esta edición con apoyo de La Bienal tienen como hilo conductor el uso de material de archivo y tendrán su estreno en la sección Foco Bienal de BAFICI el jueves 21 y el viernes 22, en cine Cosmos: 25 segundos, un documental sobre el archivo de un paracaidista aficionado, de Daphne Estrada; Argirópolis, un viaje en barco por el Río de la Plata en el siglo XIX, de Stefano Storchi; y Lo que vieron aquellos ojos, película colectiva editada también con acompañamiento del Museo del Cine, en la que participan los realizadores audiovisuales María Aparicio, Franco Figueroa, Manque La Banca y Florencia Labat. Las películas, además, se proyectarán en El Recoleta los días sábado 23 y domingo 24, con entrada libre y gratuita previa reserva en la web de La Bienal.

A partir de hoy, miércoles 20 de abril, se estrenarán las cuatro obras escénicas en distintas salas de teatro de la Ciudad y con cuatro funciones por obra. Metrochenta, de José Guerrero, tendrá su estreno el miércoles 20 a las 17 horas en Dumont 4040. Y Dirección desconocida, de Marcos Krivocapich, en El Galpón de Guevara a las 21. Les Reyes, dirigido y protagonizado por Mechi Beno Mendizabal y Damián Mai y PachaBananix con dirección de Marta Salinas se estrenarán el jueves 21, el segundo en Beckett Teatro a las 18 y Les Reyes en el Centro Cultural 25 de Mayo a las 21. Cuatro piezas escénicas que reflexionan sobre la vida por stream, el amor, los debates de género y el poder. Con entrada libre y gratuita previa reserva en la web de La Bienal.

En las Salas J1, J2, C1 y C2 de El Recoleta, se inaugurarán las cuatro muestras individuales producidas en el marco de La Bienal, con curaduría de Elisa Estrada, Luis Terán y Laura Spivak: Cómo llenar un bache, de Lukas Alienígena, que nos trae imágenes y escenas del conurbano bonaerense; Guerrilleras, el proyecto escultórico de Carolina Favre que pone el foco en la pregunta por el cuerpo; El futuro es como la gelatina, transparente, de Santiago Paredes, una instalación que nos sumerge en el cruce de la pintura, las artes decorativas y el diseño. Y Mejores deseos, de Mariel Uncal Scotti, una muestra dedicada a personajes populares de la industria del entretenimiento infantil, reapropiados de la cultura popular.

Al mismo tiempo, se abrirá la muestra Terra Incógnita, de Renata Schussheim y Emilia de las Carreras, Dana Ferrari, Nazareno Pereyra y Ramiro Quesada Pons, una propuesta para transitar al borde del misterio, donde la fuerza unificadora del color construye nuevas mitologías, seres y comunidades, y pone de manifiesto la magnitud de lo desconocido; con la curaduría de Laura Spivak.

En las salas 3, 4 y 5, la muestra colectiva Y ahora, qué hacemos?, curada por Tainá Azeredo, exhibirá las obras de los 25 artistas seleccionados en esta edición.

Con la participación de Arturo Carrera y Gabriela Bejerman, el viernes 22 a las 19 en el Patio de los Naranjos se presentarán la antología de poesía Amenaza y maravilla (Gog & Magog) y de relato, Tan diversa (Mardulce) que compilan los textos de 30 escritores seleccionados.

En esta edición La Bienal también presenta Próxima, una coproducción junto a la Compañía de Danza de la UNA, con coreografía de Agustina Sario que contará con dos funciones el jueves 21 y el viernes 22 a las 18; y, en colaboración con Odin Teatret, se podrá ver Proyecto Migrante, de Ignacio Tamagno junto a la artista dinamarquesa Petra Banke, en Capilla a las 18 horas el jueves 21 y el domingo 24.

Entre la programación invitada estarán Feli Colina el miércoles 20 a las 20.30; Gatitas Veganas el viernes 22 a las 22, y Clara Cava, el sábado 23 a la misma hora.

El domingo 24 será el día de anuncio de ganadores de los premios de esta edición de La Bienal, que consisten en becas de formación para los artistas: cinco creadores escénicos que participarán de la residencia Archivos inesperados; tres artistas visuales que harán las residencias URRA, Curadora y Mundo Dios+Casa Intermitente; cuatro escritores que asistirán a una residencia en Curadora, tres músicos que recibirán un asesoría en management y comunicación y tres realizadores audiovisuales que participarán del Programa de Cine del Di Tella, del Talents Buenos Aires y de la Bienal de la Imagen en Movimiento.

Todas las actividades son gratuitas, sujetas a disponibilidad del espacio. Las entradas de cine y teatro se reservan previamente en la web de La Bienal.



18/04/2022
BAFICI: Comienza el Festival Internacional de Cine Independiente con 290 películas en 15 sedes
Del 19 de abril al 1° de mayo de 2022, vuelve el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente en su 23° edición, con las películas más destacadas de innovadores cineastas nacionales e internacionales.
Las actividades principales se centran en el centro porteño con una reactivación de las salas tradicionales. Además, habrá actividades en zonas periféricas, alcanzando un total de 15 sedes repartidas a lo largo y ancho de la Ciudad. De las 290 películas, unas 200 se exhibirán también online 
a través de la plataforma Vivamos Cultura.; habrá alrededor de 450 funciones presenciales (un 15% de ellas con entrada gratuita) y se desarrollarán más de 60 programas de actividades especiales relacionadas con el festival. A través del whatsapp de BOTI (el asistente virtual de la Ciudad, 11 5050-0147) podrá consultarse toda la programación.

Además, se realizará nuevamente BAFICITO, la sección pensada especialmente para que los chicos y las chicas descubran la magia del cine junto a sus familias.

La entrada general tiene un valor de $150 y con descuento para estudiantes y jubilados, y todas las funciones de BAFICITO y Focos a $100.

Venta de entradas de manera online a partir del 15 de abril en Vivamos Cultura, o personalmente a partir del 18 de abril en las siguientes boleterías: del 18 al 30 de abril en el Centro Cultural San Martín (Sarmiento 1551) de 11 a 22 horas; del 20 al 30 de abril en Cine Cosmos (Av. Corrientes 2046) de 13 a 21.30 horas; Espacio INCAA Cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635) de 12 a 22.30 horas; Multiplex Lavalle (Lavalle 780) de 14 a 23 horas (28, 29 y 30 de abril de 16.30 a 20.30 horas); Cine Lorca (Av. Corrientes 1428) de 13.30 a 23.30 horas.

Para las películas gratuitas que requieren reserva previa se podrá hacer solo de manera online a partir del 15 de abril en Vivamos Cultura. Para las películas gratuitas sin reservas el ingreso es por orden de llegada y está sujeto a la capacidad de cada espacio.



13/04/2022
Bienal de Arte Joven: Renata Schussheim estrenó un mural en la fachada del Centro Cultural Recoleta
En enero de 2019, cuando reabrió el Centro Cultural Recoleta después de permanecer cerrado por refacciones durante 420 días, la fachada del edificio histórico -diseñado por Clorindo Testa, Jacques Bedel y Luis Benedit- se convirtió en un enorme lienzo intervenido por murales de colores. El frente cambia con cada nueva programación. Ahora, cuando faltan pocos días para la inauguración de la Bienal de Arte Joven, luce un azul eléctrico de fondo y un par de figuras con cabeza de pájaro de la artista plástica Renata Schussheim.

La artista fue convocada especialmente para crear el arte de la bienal 2022 y el diseño de la fachada: sus pájaros también aparecen en los afiches promocionales y en objetos de merchandising como libretas y bolsas de tela.

Nada queda del histórico tono rosado del frente, que caracterizó al Recoleta desde que fue inaugurado en 1980. Apenas aparecen los andamios que indican que la fachada será intervenida una vez más. Los murales son temporarios y finalizan cuando comienza otro evento.

En diciembre pasado, la fachada amaneció cubierta por un blanco tiza que tapó la mona pop de Giménez. A los pocos días, lucía un naranja furioso, con una figura en verde, blanco y amarillo: el mural creado por Igor Bastidas, artista venezolano radicado en Nueva York, y realizado por el grupo Rojo Vivo, representaba diversas formas del amor. Fue inaugurado para recibir a los visitantes en la última temporada del ciclo “Amor de verano”.

Declarado Monumento Histórico Nacional, dentro del conjunto que comprende el antiguo Convento de los Recoletos Franciscanos y el ex Asilo General Viamonte, por decreto 29.746 de 1948, el edificio del Recoleta está protegido por la ley 12.665 y no puede remodelarse. Pero puede intervenirse con obras como los sucesivos murales que cambian de color la tradicional fachada.

Impulsada por la Subsecretaría de Políticas Culturales y Nuevas Audiencias del Ministerio de Cultura de la Ciudad, la Bienal de Arte Joven se desarrollará en el Recoleta entre el miércoles 20 y el domingo 24. Con entrada libre y gratuita, ofrecerá más de cien actividades en el centro cultural y en otros puntos de la ciudad.

Bajo el lema “El hábito de crear mundos”, en la quinta edición de la bienal habrá recitales, teatro, danza, cine, muestras visuales, ciclos de lecturas, presentaciones de libros y paseo gastronómico, entre otras propuestas.


11/04/2022
Museo de Arte Moderno: el planeta y la tierra como ejes centrales de las exposiciones de este año
Con la intención de activar conversaciones urgentes en torno a la humanidad y la relación con el planeta y, Bajo el lema "Un día en la Tierra", el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires diseñó para este año once exposiciones que abordan la problemática del medio ambiente desde el arte, a través de muestras colectivas y artistas invitados y diálogos posibles entre el patrimonio de la institución y nuevas producciones.

Con esta propuesta curatorial sobre la tierra, el modo que la habitamos y las relaciones que establecemos con el entorno natural y cultural, una de las exposiciones inauguradas en la primera etapa del programa y que se podrá ver hasta mayo próximo es "El límite" con obras que fueron recientemente incorporadas al patrimonio del Museo Moderno y se posicionan frente a la violencia, institucional, ecológica o de géneros, desde la mirada de artistas como Nicanor Aráoz, Ana Gallardo, Nicolás García Uriburu y Martín Legón.

En diálogo con esas nuevas obras del museo se exhiben también las piezas de Pompeyo Audivert, Noemí Di Benedetto, León Ferrari, Antonio Seguí o Liliana Maresca, junto a artistas especialmente invitados, como el colectivo Identidad Marrón que trabaja contra el racismo, o LaLolaMora, que cruza trabajo y feminismos en una instalación pensada especialmente para la muestra.

Otra propuesta que se puede visitar es la exposición antológica de Mónica Giron, "Enlaces Querandí", donde la artista plasma parte de su investigación sobre la relación milenaria entre las personas y el territorio. Desde el museo invitan: "Sus obras buscan el punto de equilibrio entre la emocionalidad y el entendimiento que transforma el arte en una experiencia capaz de reconectarnos desde el presente con nuestros antepasados y recuperar el vínculo con la naturaleza".

La tercera muestra en exhibición es "Vida abstracta" que reúne obras de arte abstracto para poner "de manifiesto cómo la fuerte mirada utópica del arte moderno hizo de la abstracción un legado al que el arte contemporáneo argentino vuelve de manera constante para producir imágenes que interpelan la actualidad". Para la muestra se invitó a Magdalena Jitrik, Mariela Scafati y Cristina Schiavi, entre otras destacadas artistas.
Precisamente, Schiavi también fue convocada para desarrollar un proyecto pictórico a gran escala para la entrada del Moderno, sobre la avenida San Juan al 350, que prevé transformar la arquitectura en un nuevo espacio en el que la Tierra y el Cosmos se conecten a través de una órbita cromática.

"Un día en la Tierra es un programa que reivindica el rol del arte en su encuentro con el mundo de hoy. Caminar por el Museo Moderno implicará recorrer la superficie de la Tierra para encontrarse con sus referencias geográficas y materiales, con sus saberes ancestrales, con los modos en que la habitamos y la sentimos y con la reparación que el arte puede ofrecer como agente de comprensión y transformación sensible", aseguran desde el Moderno.

Para la segunda etapa, el Moderno adelantó que va a traer un proyecto especial de la artista colombiana Delcy Morelos titulado "El lugar del alma", y también prevé la inauguración de "Ejercicios del llanto", de la Chola Poblete; una muestra del artista conocido como Cartón pintado; otra de Florencia Rodríguez Giles y la exhibición "Pupila" de Eduardo Basualdo. Además, el Moderno inaugurará para la segunda parte del año "Cuerpos Contacto" con obras que forman parte del patrimonio junto a artistas invitados.

Las exposiciones se pueden visitar en el Museo de Arte Moderno, ubicado en San Juan 350, barrio porteño de San Telmo, los días lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19, en tanto que sábados, domingos y feriados de 11 a 20.


01/04/2022
Los Museos nacionales conmemorarán el aniversario de la Guerra de Malvinas

Mañana sábado 2 de abril, en el 40° aniversario del Día del Veterano y Veterana, ex Combatientes y Caídos de las Islas Malvinas, los Museos nacionales de todo el país conmemoran esta fecha con distintas actividades bajo el mismo lema: “Malvinas nos une”.

Se trata de un día especial para profundizar la difusión y visibilización de los derechos soberanos argentinos respecto de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, así como de la persistencia de una disputa de soberanía –reconocida por las Naciones Unidas‒ aún hoy no resuelta.

A las 12.30 horas tendrá lugar en el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur el acto oficial, en el que participarán las máximas autoridades nacionales e invitados e invitadas especiales, que será transmitido en directo. Se realizará el izamiento de la bandera en simultáneo en distintos puntos del país: Ushuaia, Chaco, Rosario, Malvinas Argentinas, Bariloche y Salta.

El cantante, ex combatiente de Malvinas y sobreviviente del crucero ARA Gral. Belgrano Darío Volonté interpretará la canción “Aurora”, y la cantante Dolores Solá realizará una versión del Himno Nacional Argentino. Además de las palabras de autoridades nacionales, habrá un cierre especial con una interpretación de la canción “Solo le pido a Dios”.

En el Museo Histórico Nacional, ubicado en Defensa 1600, se llevará a cabo a las 19 horas la charla “La Guerra de Malvinas y el rock”, con José Luis “Paya” Sosa, ex combatiente de la guerra de Malvinas, "plomo", productor, mánager y coleccionista de rock nacional, y Cecilia Flachsland, periodista, docente, colaboradora de la Unión de Músicos Independientes y especialista en la temática. La moderación estará a cargo de Lupita Rolón. Esta charla forma parte de la exhibición “Los 80. El Rock en la Calle”, que presenta un ciclo de entrevistas públicas a protagonistas de la escena del rock de los 80 en nuestro país. La entrada es libre y gratuita.

El Museo Casa de Ricardo Rojas, Charcas 2837, del barrio de Recoleta, invita a participar de 16 a 18 horas del encuentro “Malvinas en la poesía”, un evento presencial integrador del ciclo homónimo coordinado por Jackie Couriel y Nora Falabella, que el Museo viene desarrollando con talleres para adultos y adultas y para niñas y niños, donde se propone rescatar la historia de las islas Malvinas y de la Argentina bicontinental a través de la poesía. La actividad contará con intérprete de LSA.

El Museo Histórico Sarmiento, Cuba 2079, en el barrio de Belgrano, a las 16 horas se presentará el libro “Malvinas. Breve historia de un enclave colonial”, de Ricardo de Titto. A cumplirse los 40 años de la Guerra de Malvinas se expondrá el trabajo realizado sobre la historia de 500 años del archipiélago, que relata las disputas geopolíticas desde su descubrimiento, la ocupación española-criolla de 1767 a 1833, la toma británica y el curso diplomático posterior, con una reseña detallada de los 74 días de reconquista argentina y guerra en el otoño de 1982, y del estado actual de la cuestión.

En la Casa Histórica - Museo Nacional de la Independencia en San Miguel de Tucumán, se desarrollará la jornada de reflexión “Museo, cine e historia”, con contenido audiovisual. A partir de las 19.30 horas se reproducirá sobre la fachada de la Casa Histórica la película “Iluminados por el fuego”, de Tristán Bauer, y durante todo el día, en la sala de las infancias Lola y Choko, se proyectarán los capítulos de “La asombrosa excursión de Zamba” alusivos a la fecha.

Por último, el Museo Nacional Casa del Acuerdo llevará a cabo una actividad virtual bajo el lema “A 40 años, Malvinas nos une”. Para esta jornada reflexiva, la hemeroteca y biblioteca del Museo compartirá portadas y artículos de diarios y revistas que forman parte del acervo de la institución. En su página web, se podrán encontrar ejemplares de prensa local y nacional relacionados con esta temática. La biblioteca responderá consultas sobre este u otros temas a través de su dirección de correo electrónico: bibliotecamnca@gmail.com. La invitación es a analizar críticamente la historia reciente a través de estas imágenes.



25/03/2022
Hasta el 12 de abril, la Fundación Proa presenta su muestra de realidad aumentada
La Fundación Proa presentó así la segunda parte de “Un panorama de este mundo”, la exposición que no tiene presencia física, sino que está mediada por la tecnología y que permite apreciar, a través de la pantalla, figuras que se mueven e interactúan con el espectador.

Trabajos de los artistas internacionales Nina Chanel Abney, Koo Jeong A y Lu Yang forman parte de la muestra que incorpora así un amigo imaginario parecido a un Cristo negro en posición meditativa sobre la fachada del espacio, un avatar gigante cubierto de tatuajes y un gran cubo de hielo flotante.

Acostumbrada a destacar objetos cotidianos aparentemente sin importancia, la artista coreana Koo Jeong A presenta “Density”, obra que comenzó con dibujos a bolígrafo extraídos de un libro de artista y luego renderizados en 3D: mediante el mapeo del entorno, el objeto flotante y translúcido -como un cubo de hielo- refleja y refracta el ambiente dondequiera que se coloque.
Por su parte, la artista china Lu Yang, cuya práctica está profundamente inmersa en las subculturas del anime, los videojuegos y la ciencia ficción, da vida a su avatar digital, DOKU, que se apodera del mundo físico en forma de superhéroe gigante y danzante.

Finalmente, las obras de Nina Chanel Abney combinan la abstracción con la representación para captar el ritmo frenético de la vida contemporánea: en ellas aborda temas tan diversos como la raza, las celebridades, la religión, la política, el sexo y la historia del arte.

Su obra, "Amigo Imaginario", cuenta la historia de un personaje con reminiscencia religiosa, un sabio que intenta dar una bendición a un amigo, pero éste la rechaza porque no cree que le vaya a pasar nada bueno.

La muestra de realidad aumentada abrió el 12 de marzo con obras de artistas como el danés Olafur Eliasson, la francesa Julie Curtiss, el estadounidense Kaws y el argentino Tomás Saraceno, que se pueden ver gracias a la plataforma Acute Art -a través de dispositivos digitales- y que se despliegan en sitios emblemáticos del barrio de La Boca como la vereda del espacio de arte, el río y sus alrededores.
“Un panorama de este mundo” reúne también arañas gigantescas, una mujer desnuda, figuras que flotan sobre el Riachuelo, nubes con lluvia en espacios cerrados, un inmenso y radiante sol bajo techo y plantitas con flores que se mueven como impulsadas por una leve brisa.

Unos vinilos adhesivos en el suelo de la Fundación, en la explanada y aledaños, indican al visitante el lugar exacto en el que hay que ubicarse para interactuar con cada obra: algunas se mueven, bailan, permiten el modo selfie o incluso hacerles zoom.

La muestra, con curaduría del sueco Daniel Birnbaum (director artístico de Acute Art) y Solana Chetman (directora de prácticas creativas en The Shed, Nueva York), despliega en el barrio porteño de La Boca una tecnología incipiente, de la que aún queda mucho por descubrir: la realidad aumentada.

La exhibición puede visitarse hasta el 12 de abril en la Fundación Proa, ubicada en avenida Pedro de Mendoza 1929, CABA.


18/03/2022
Entrevistas públicas a los protagonistas del rock de los '80

En el marco de la exposición "Los 80. El rock en la calle", que se puede visitar en el Museo Histórico Nacional y que rinde tributo a "la banda de sonido de nuestras vidas" a través de 800 objetos vinculados con músicos como Charly García, Luca Prodan o Gustavo Cerati, se realizará un ciclo de entrevistas públicas a protagonistas de la escena de la época.

Moderadas por Lupita Rolón, las entrevistas se realizarán los sábados a las 19hs e incluirán a músicos, periodistas, productores, técnicos, managers, diseñadores y fotógrafos.

El ciclo se inaugurará mañana, sábado 19, con los reconocidos fotógrafos Aspix y Gabriel Rocca, quienes dialogarán sobre la fotografía del rock.
El sábado siguiente, 26 de marzo, el título de la charla será "La prensa del rock" y los invitados son Alfredo Rosso y Cynthia Lejbowicz. En tanto, el 2 de abril José Luis “Paya” Sosa y Cecilia Flachsland son los participantes de "La Guerra de Malvinas y el rock". Las siguientes fechas serán confirmadas más adelante.

"Los 80. El rock en la calle" es una mega-exposición con más de 800 objetos entre instrumentos, fotografías, vestuario, memorabilia, discos, afiches, diseños originales y revistas de la época que trazan un recorrido por "la banda de sonido de nuestras vidas", de Charly García a los Redondos de Ricota y de los Abuelos de la Nada a Soda Stereo.

Se puede visitar en el Museo Histórico Nacional (Defensa 1600, San Telmo) hasta el 30 de mayo de 2022, de miércoles a domingos de 11 a 19.


15/03/2022
Una gigante muestra colectiva, rinde homenaje a las Abuelas de Plaza de Mayo
Artistas de todas las provincias participan de la exposición colectiva "Marzo, Mujer y Memoria", que reúne obras que indagan en la memoria y rinden homenaje a las Abuelas de Plaza de Mayo, un compendio de pinturas, videos, instalaciones, dibujos, esculturas y fotografías que se inaugura el próximo jueves en la Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes (FNA).

La casa racionalista donde vivió Victoria Ocampo, en la calle Rufino de Elizalde, recibe al visitante en un itinerario artístico que despliega algunos símbolos inconfundibles ligado a las Abuelas -como el pañuelo blanco homenajeado desde distintas perspectivas- en una muestra realizada completamente por artistas mujeres, donde muchas de ellas hacen referencia, además, a su provincia de origen.

La planta baja del edificio despliega, a través de los más variados soportes, estas creaciones que aluden, en algunos casos, de manera más directa, y en otros, no tanto, la búsqueda de abuelas, los nietos desaparecidos, el pañuelo blanco, la identidad, la memoria, la perseverancia y la verdad.

"La lucha de abuelas es parte de la cultura, una lucha que es esperanza y perseverancia. Estaba esperando el reconocimiento desde el ámbito de la cultura, que el arte pudiera contar esa trayectoria que sigue siendo una sonrisa en el rostro de Estela de Carlotto", afirma Diana Saiegh, presidenta del Fondo Nacional de las Artes.

En el inicio, la palabra abuelas se inscribe sobre la pared, luminosa, ocupando casi un metro y medio de ancho, una instalación de la artista neuquina Celeste Venica, que utiliza las típicas tiras de luces decorativas para escribir la manera más coloquial de nominar a estas mujeres que emprendieron una lucha emblemática, con una letra cursiva, como de aprendizaje escolar.

Los retratos ilustrados de varias de las integrantes de Abuelas -además de Carlotto, Berta Schubaroff, Nélida Navajas, Delia Giovanola, Chela Fontana, Ledda Barreiro, Emilce Flores de Casado y Buscarita Roa, entre otras- en color, y en blanco y negro, ocupan una de las paredes del ingreso, retratadas por el artista Andy Riva, que conforman a su vez imágenes del libro "Historias de Abuelas", que publicó el FNA junto con La Casa por el Derecho a la Identidad de las Abuelas de Plaza de Mayo, que funciona en la ex ESMA.

La salteña Soledad Sánchez Goldar presenta su obra "Escrituras", de bordados de hilos de algodón sobre diferentes tipos de telas superpuestas como por ejemplo "Pasa la espuma en mis manos" o "Me embarga la ansiedad instalada en los huesos".

"Manto memoria" se titula una de las piezas centrales de la muestra, una suerte de mosaico de dos metros y medio, tejido, que enhebra cientos de diapositivas y negativos de fotografías, intercalados con radiografías cosidas, como si se pudieran transformar en algo físico, palpable, los recuerdos y la reconstrucción de la memoria, obra de la artista rionegrina Catalina Galdón.

Una pequeña escultura de la jujeña Cecilia Espinoza presenta a una mujer descalza, con un pañuelo blanco en la cabeza, una pancarta en mano dentro de una pequeña vitrina de vidrio, bajo el nombre "Mamita de la buena memoria", mientras que la misionera Mónica Millán entrega un dibujo hecho con grafito que entrelaza el retrato de una tejedora, con sus propias palabras, su propia voz, escrita en la base de la hoja, y que también dan nombre a la pieza "Uno si teje da vida".

El lugar de origen, las raíces, también se cuelan en estas obras, como en el caso de la entrerriana Diana Campos, que presenta una serie de cerámicas realizadas con barros locales, o en la pieza de la misionera Gisela Bollini, una pequeña escultura que representa un pañuelo -ya no de tela blanca- sino realizado con caña tacuara, fibras de banano y hojitas secas.

La bonaerense Inés Drangosch realiza bordados de frases sobre lienzos blancos -como pañuelos- con declaraciones como "El amor debería", "Todos somos" o "Cierro los ojos", un fragmento del poema Canción de amor de la joven loca, de Sylvia Plath.
En la serie titulada "Los años de plomo", la tucumana Carlota Beltrame reúne, encerrados en marcos, seis láminas de plomo y baño de plomo sobre tela e hilo ignífugo, un políptico realizado en El Cercado por la randera Claudia Aybar, según reza el epígrafe de la obra.

En su pintura de grandes dimensiones, la mendocina Laura Rudman propone la visión cenital del tranquilo patio de una casa, un interior rodeado de puertas, algunas plantas y una mesa en el centro sobre la que se apoya un pañuelo blanco, bajo el título "La mirada de los pájaros".

"Dónde están?" se interrogan las obras de la chubutense Cristina Morales, mientras que la artista porteña Diana Dowek presenta "Ni olvido ni perdón", una camiseta estampada, realizada por el 20 aniversario de Abuelas, colocada ahora en un marco que deja ver el desgaste, el paso del tiempo.

La riojana Ayelén Argañaraz presenta imágenes animadas realizadas en un rotoscopio, con flores, rayas de colores, dibujos, que van apareciendo y desapareciendo encima de un filme en blanco y negro en el que una abuela de plaza de mayo brinda una entrevista hablando de los nietos que faltan, una pieza titulada "Madres y abuelas me salvaron".
Más pañuelos en la obra "La peregrinación de los pañuelos blancos", un esgrafiado sobre tinta china de la artista Susana Sendón, de San Luis, al igual que en la pintura realizada en técnica mixta "Anidar", de la artista Abigail Albornoz, de Catamarca.

Casi en el final, el registro fotográfico, el termómetro de la calle, la protesta, aparece en las imágenes documentales del colectivo cordobés Grupo Urbomaquia, que retrata las pancartas exhibidas por los integrantes durante la marcha del 24 de marzo de 2002: allí se lee "Ni olvido ni perdón", "Justicia", "Por la memoria viva", "30.000 compañeros" y "Nunca más".

La exposición "Marzo, Mujer y Memoria", que reúne las obras de una treintena de artistas en homenaje a las Abuelas de Plaza de Mayo, se inaugura el jueves y permanecerá abierta hasta el 17 de abril de jueves a domingo de 14 a 19, con entrada gratuita y sin necesidad de inscripción previa, en la Casa de la Cultura del FNA, Rufino de Elizalde 2831, Palermo.


11/03/2022
La Feria de Arte Impreso llega al Parque de la Estación

A partir de hoy y durante todo el fin de semana se desarrollará MIGRA, la Feria de Arte Impreso, en el Parque de la Estación, ubicado en Perón y Gallo, en la zona del Abasto. En las tres jornadas se podrán recorrer stands de más de 80 proyectos editoriales y artistas independientes.

La Biblioteca del Parque de la Estación será nuevamente sede de MIGRA, la Feria de Arte Impreso con un espacio de intercambio dedicado a la publicación autogestiva; tres jornadas al aire libre que contarán con la participación de stands de distintos emprendimientos editoriales donde se podrá conocer y adquirir lo último en materia de arte impreso. Además habrá una programación que incluye talleres, recitales, DJ sets, charlas, exposiciones e intervenciones, en las que participarán artistas locales e independientes de la letra, la música, la edición y el arte gráfico. Un espacio para encontrarse, conocer e intercambiar junto a visitantes y emprendedores. 
También, habrá un sector gastronómico con foodtrucks.

La Feria de Arte Impreso surge con el objetivo de trabajar colaborativamente, uniendo fuerzas y proyectos que puedan potenciar el existir del arte impreso a la vez que se visibilizan propuestas autogestivas de nuestra Ciudad y de todo el país. El objetivo de la feria es migrar hacia comunidades, incentivando y siendo un espacio de intercambio, producción y representación desde una perspectiva novedosa, educativa, estética y contemporánea al nicho de las publicaciones y el arte impreso.

Viernes 11, sábado 12 y el domingo 13, de 14 a 21 horas. La entrada es libre y gratuita.



09/03/2022
¡Buen día, te amo!:
Una muestra dedicada a los más bajitos
Notas de humor y descontractura invaden el Museo de la Cárcova en la recién inaugurada exposición "¡Buen día, te amo!", que pone en diálogo los acervos paralelos de ese espacio y del Palacio de las Artes (Palais de Glace) e invita a mirar el patrimonio desde la frescura de las infancias, con un montaje que atiende a su estatura y resume su espíritu en ese saludo afectuoso que lanza la curadora y artista rosarina Claudia Del Río.

Con propuestas como talleres de dibujo, grabado, visitas guiadas, historias y un espacio especial para la flora autóctona que desde lo comunitario integra el museo al barrio, la muestra que hasta el 8 de mayo se despliega en el Museo de la Cárcova lleva un nombre extenso y amoroso, "¡Buen día, te amo! Es 2022, un palacio visita y vive un tiempo en un museo-escuela".

"Se propone básicamente una mirada desde la altura de les niñes, que permite desacomodar la centralidad de las obras: esas obras sobre bases, monumentalizadas, pensadas como emblemas, de pronto bajan a otro nivel. La mirada niñe es de algún modo una mirada que permite desacomodar el mundo, pensarlo de otro modo", explica Feda Baeza, directora del Palais de Glace.

La propuesta para infancias "también es un modo de repensarse en el contexto. Ir a la niñez es un modo de desandar esa idea de cultura y pensarnos también de otro modo en un tejido distinto con el ambiente que nos rodea", apunta.
Las 80 obras del acervo del Palais de Glace, entre adquisiciones de los Salones Nacionales y remanentes nunca retirados, son escenarios de diálogos posibles con los calcos históricos del Museo de la Cárcova, de una propuesta "inspirada y dedicada a lxs niñxs", dice del Río.

Es así que las reproducciones de obras maestras de distintas culturas de la otrora Escuela Superior de Bellas Artes fundada en 1923 junto al río por el pintor argentino Ernesto de la Cárcova, autor de "Sin pan y sin trabajo" y gran pedagogo, conversan compositivamente en un nuevo guion curatorial que renueva imaginarios.

"Elegir el Museo de la Cárcova fue un objetivo premeditado, de repensar justamente en ese espacio que guarda ese acervo de instrumentos educativos, una educación del arte eurocéntrica, y volver a repensar la idea de la formación desde ese lugar", explica Baeza.

"Hay obras que vinieron y otras que se retiraron porque no funcionaban -refiere del Río sobre los calcos expuestos-. Es un guion que es más que nada intuitivo, amoroso, que busca encontrar climas afectivos pero también violentos, por qué no -se pregunta-, cómo el tipo de violencia que puede tener este brazo -el del puño cerrado de Rogelio Yrurtia en bronce-, como estados de ánimo también. Ir encontrando, a medida que se va caminando, relaciones como la ofrenda y el rito -ejemplifica-, pero el rito también está en las estelas Náhuatl", explica.
"La selección tiene que ver no con una obra más contemporánea universal de un lenguaje sino también con muchas obras de un regionalismo que ´pinten´ otro tipo de escenario, no de una capital, son "obras menores" en algún sentido", reflexiona del Río.

Estelas, frisos y estatuas de yeso desde el imponente David de Miguel Angel emplazado en el hall de entrada del museo, esculturas y pinturas originales, se interpelan mutuamente y se despliegan en los seis espacios expositivos que avanzan hacia el parque, sus esculturas bajo el cielo y la fuente del museo.

Aída Carballo, Vilma Villaverde, Alfredo Sturla, Sarha Grillo, Armando Sica, Domingo Candia, Ofelia de Jofre, Leo Tavella, Miguel Angel Nevot o Raúl Soldi -a ras del piso en la sala oriental- son algunos nombres inscritos en las salas.

En la preparación de un espacio con obras accesibles a alturas bajas, el patrimonio de la Cárcova adecuó algunas obras como la del guerrero caído que fue bajado desde su base alta al piso o la cabeza de caballo del frontón del Partenón griego, que fue acostada sobre una mesa baja.
Por ejemplo, del otro lado del hall, el espacio de Grecia articula su Victoria de Samotracia con el óleo "Fiesta patria" de Félix Barletta (1960) y por detrás otra pintura dada vuelta, exhibida sin ser obra, en ese juego que muestra las hilachas pictóricas de una tela doblemente usada, como el caso de "Madre con hijo" de A. Liébana, una tela para dos obras, como un "arrepentimiento", según del Río, quien acota: "Siempre me interesa ver el detrás de las obras cuando son originales, es lo primero que hago".

"Poner Grecia en relación con obras de otra tradición, la nuestra con la pintura de los pancitos de Mildred Burton ("Por el pan"), es ir al encuentro de contrastes en algún sentido", accesibles a los ojos infantiles.

Y el humor está presente, tanto en el guion como en la sala con la araña de la casa de De la Cárcova que ilumina su retrato de perfil y "se encuentra con este patrimonio naif, ingenuo, depreciado del Palais, un pequeño chiste", cuenta la artista y docente sonriente.

Solo la sala temporaria del museo, pensada como pedagógica tiene exclusivamente obras del Palais. En ella se proyectan documentos digitalizados de los artistas en un continuo. Mientras el soporte de las obras está compuesto por dispositivos de mesas bajas con ruedas que pueden desplazarse, sobre ellas se depositan horizontalmente las obras pequeñas. También están los caballetes sobre ruedas, y obras que fueron enmarcadas porque no lo estaban. Como característica inspiradora destaca una curaduría realizada por el artista Marcelo Pombo, que dispone las obras sobre almohadoncitos delgados. "El almohadón es algo mullido, acogedor, respeta la altura baja", dice del Río.
Como dato fundamental, el trabajo de la curadora tiene el soporte imprescindible de los dos equipos pedagógicos de ambos museos. "Era importante que las actividades reflejen ideas como la sustentabilidad. Los dispositivos vienen de maderas recicladas que van a seguir siendo usados en las instituciones. Ambos grupos de educación pensaron actividades que tuvieran que ver con eso, con la conciencia de un parque, sus esculturas y ya que hay tanto grabado (en la muestra) de lo significa la multiejemplaridad", indica.

"Desde el principio supe que la muestra iba a ser en el museo, vinculándose a las culturas universales -Grecia, Roma, Mesoamérica, Asia-, con los calcos con los que tantas generaciones estudiaron bellas artes copiándolos. Y siendo fan del arte argentino del siglo XX, especialmente de los primeros 50, 60, 70, 80 años, seleccioné las obras por un criterio no ´salonero´, de cierta intimidad, obras chicas en muchos casos, en una escala que contrasta con el tamaño de los calcos que son grandes porque por contraste muchas veces se ve mejor", explica.

"Tenía que ponerme en el lugar de les niñez, en qué podía gustarles, por lo cual hay representaciones humanas, de animales, paisajes y lo que se puede ver claramente es que no hay una sola manera de representar el cuerpo, el rostro, el paisaje, sino un lenguaje personal o de aire de época", acota.

Baeza afirma que es posible es factible desaprender lo instituido, pero "requiere repensar nuestros espacios museísticos, repensar la idea de contemplación, la idea de objeto estético y la idea de arte y de todas las implicancias sociales". Y agrega: "Los museos se basan en cierta idea de la asimetría. Hay un cúmulo de conocimiento situados en objetos valiosos de los que instruyen, los que muestran un saber. Un poco esa mirada desacomodada, esa mirada baja, niña, empieza a preguntarse otras cosas".
"Se ha pensado mucho en actividades que tienen que ver con el germinar y generar vida. La Cárcova tiene un parque diseñado por Carlos Thays -el paisajista- que es un parque muy hermoso pero pensado desde una óptica eurocéntrica donde las especies no son autóctonas", indica la directora del Palais de Glace.

Para ello trabajan con el grupo de viveras del Barrio Rodrigo Bueno que está frente al museo "para que generen actividades relacionadas a la vegetación autóctona, relaciones en que los niñes puedan tener una experiencia directa con lo vivo, la tierra, la planta".

Durante la exposición se desarrollarán actividades gratuitas y visitas guiadas para público general y escuelas; talleres como "Paseo dibujando | ¿Cómo y qué miramos?" o el "Taller de Plantas y Mariposas Nativas | Soy Tierra, Agua, Fuego y Aire", de la cooperativa Vivera Orgánica del barrio Rodrigo Bueno; "Cuentos fantásticos del jardín", un recorrido narrado por los jardines del centenario Museo de la Cárcova; y el "Taller de Grabado".

La exposición se podrá recorrer con entrada gratuita de martes a domingos de 11 a 18, salvo feriados, en Av. España 1701 (esquina Dellepiane), Costanera Sur, Ciudad de Buenos Aires. Para visitas guiadas y talleres consultar en https://palaisdeglace.cultura.gob.ar/exhibicion/buen-dia-te-amo/


02/03/2022
La Sala Lugones del Teatro San Martín, rinde homenaje al director francés Robert Bresson con cuatro de sus mejores films


El ciclo “Redescubrir a Robert Bresson” -integrado por cuatro filmes del maestro francés restaurados en forma digital- serán presentados desde hoy, miércoles, por el Complejo Teatral de Buenos Aires y la Fundación Cinemateca Argentina, en colaboración con el Institut Français d'Argentine, en la sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín, Corrientes 1530.

Bresson (1901-1999) fue autor de una obra tan rigurosa como intransigente, un creador que jamás respondió a otras demandas que no fueran sus propias exigencias expresivas, y de quien Jean-Luc Godard -en una de sus escasas alabanzas a otros cineastas- llegó a afirmar: “Bresson es al cine francés lo que Dostoievski a la novela rusa y Mozart a la música alemana”.

La agenda del ciclo

Miércoles 2 a las 15, a las 18 y a las 21: “El carterista” (Francia, 1959), con Martin Lasalle, Marika Green, Jean Pélégri, Pierre Etaix (Repite domingo 6 a las 15)

Jueves 3 a las 15, a las 18 y a las 21: “Al azar Baltasar” (Francia/ Suecia, 1966), con Anne Wiazemsky, Walter Green, François Lafarge (Repite domingo 6 a las 21)

Viernes 4 a las 15, a las 18 y a las 21: “Lancelot del Lago” (Francia/ Italia, 1974, color), con Luc Simon, Laura Duke Condominas, Humbert Balsan (Repite domingo 6 a las 18)

Sábado 5 a las 15, a las 18 y a las 21: “El dinero” (Francia/ Suiza, 1983, color), con Christian Patey, Sylvie Van Den Elsen, Michel Briguet.



22/02/2022
La última obra de Ibsen se estrena en el Teatro Nacional Cervantes

"Cuando nosotros los muertos despertamos", la última obra escrita por Henrik Ibsen, marca el debut como director en el Teatro Nacional Cervantes de Rubén Szuchmacher, quien la adaptó junto a Lautaro Vilo. La pieza, de 1899, narra un conflicto artístico-amoroso entre un escultor y su modelo.

Aparte de su menos notoria actividad como actor, Szuchmacher es un director con amplios méritos; dirigió obras en el San Martín, en teatros alternativos y comerciales, hizo direcciones escénicas de óperas en el Colón –se recibió en el Instituto Superior de esa casa- y cumplió tareas aleatorias en el Cervantes, pero acceder a ese escenario es para él "un símbolo".

El noruego Ibsen fue, junto con el sueco August Strindberg, uno de los pilares del teatro escandinavo y del mundo en la segunda mitad del siglo XIX y todo el siglo XX. Su característica no fue el tratamiento del mismo tema a través de su producción, como en otros autores, sino que concibió obras como "Casa de muñecas", "Un enemigo del pueblo" y "Peer Gynt", que en apariencia no tienen que ver entre sí.

Ibsen también bebió del romanticismo, el realismo social, lo fantástico y el simbolismo.

Poco representada –aunque casualmente hay otra versión en cartel- la pieza se ubica en un lugar de veraneo en los fiordos noruegos, donde el escultor famoso (Horacio Peña) mata su tedio junto a su joven esposa (Verónica Pelaccini) y mantiene un pequeño diálogo con el gerente del hotel (Alejandro Vizzotti) acerca de unas figuras que le pareció ver en los jardines la noche anterior.

Esas figuras son su antigua modelo (Claudia Cantero) que posó desnuda para una escultura muy valiosa que cobró fama en algún gran museo y una mujer vestida de negro (Andrea Jaet) que podría ser su sombra, una consejera religiosa, o bien, en un sentido actual, su acompañante terapéutica.

La modelo llama "nuestro hijo" a la escultura y al mismo tiempo reprocha al artista que más allá de su creación nunca la haya tocado en un sentido lúbrico, en lo que insinúa que por su parte hubo mucho más que un trabajo remunerado: algo de un amor que le habría hecho perder la razón y hasta la propia existencia.

Ella se declara muerta, sin alma ni conciencia, ya que el hombre habría actuado como un Pigmalión que trasladó su soplo desde la persona hacia su obra; para el escultor, esa aparición es lo que menos desea en esos momentos, pero poco a poco reconoce su importancia en su vida.

Por eso le plantea una convivencia tripartita junto a su esposa, noción que estaba en auge a fines del siglo XIX junto a las ideas de una suerte de anarquismo de clases altas, como las que pusieron en práctica algunos grupos de intelectuales y propuso a destiempo y con nostalgia el escritor Henri-Pierre Roché en dos novelas que llevó al cine François Truffaut con los títulos "Jules y Jim" y "Las dos inglesas".

Ibsen era un hombre que estaba al día con las realidades de su época, con los intentos revolucionarios en Europa y, en las conductas personales, el conocimiento de las neuropatías –"La interpretación de los sueños", de Sigmund Freud es contemporánea de esta obra-, por lo que ninguno de sus personajes carece de contradicciones.

Los suyos van mostrando distintas facetas que chocan entre sí con comportamientos imprevisibles –la propuesta comunitaria del escultor, el cambio y la "liberación" de la esposa, la afirmación de inexistencia de la propia modelo como mayor ejemplo- en un misterio que los envuelve y que también envuelve a la acción de la pieza.

Szuchmacher aprovecha la solvencia de su elenco para armar un espectáculo de gran poesía al que añade con todo derecho elementos expresionistas -una tendencia que nació mucho después de la muerte de Ibsen- como el diseño escenográfico del tercer acto y, en particular, un telón frontal transparente que no se alza hasta el final y que puede señalar varias cosas: el mundo alucinado de sus criaturas, la distancia temporal con lo que se ve o hasta el carácter onírico de la narración. La escenografía es del maestro Jorge Ferrari y la iluminación, a veces engañosa, es de Gonzalo Córdova.

El director aprovecha asimismo los toques sonoros de Bárbara Togander para buscar un extrañamiento que traiga la acción a la actualidad, al tiempo que maneja la cadencia de sus diálogos con sutileza de reloj, como enseñanza para quienes en los últimos tiempos desdeñan el teatro de texto en busca de otros procederes.

"Cuando nosotros los muertos despertamos" se ofrece en la sala María Guerrero del Teatro Nacional Cervantes, Libertad 815, de miércoles a domingos a las 20.


16/02/2022
Comienza el festival on line de cine japonés


La industria japonesa del cine es enorme, sin embargo, occidente apenas accede a una pequeña parte de esa producción. Algunas películas puntuales en festivales internacionales, el animé, algunos clásicos como Kurosawa, en ocasionales retrospectivas. Esta semana comenzó el Japanese Film Festival Online, un festival de cine que busca acercar distintas propuestas audiovisuales niponas al público del resto del mundo.

El JFFO estará disponible en 25 países, incluyendo Argentina, con sus films en idioma original y con subtítulos en español. Para acceder de forma totalmente gratuita a las veinte películas sólo hay que registrarse en la web (https://jff.jpf.go.jp/watch/jffonline2022/argentina/). Allí también se puede ver la selección de películas, los trailers, argumentos y la repercusión que tuvo en su país de origen.

La programación podrá disfrutarse hasta el 27 de febrero e incluye siete estrenos de 2021, dos cintas animadas, dos documentales, el clásico “Rashomon” de Kurosawa y otras ocho películas de años recientes. Hay un par de comedias, pero la gran mayoría de los films son dramas –muchos con cierto espíritu de “lección de vida” en su relato-, y no falta una preocupación notable por la comida: “El recetario de Mío”, “El Dios del Ramén”, “Pan de la felicidad” y “El chef del Polo Sur” giran todos de un modo u otro en torno a la comida o quienes la preparan. Y en las otras, abundan las escenas donde el momento de la comida compartida es indispensable para que la trama avance.

Desde la curaduría del Festival alientan a descubrir la obra de Miwa Nishikawa, directora de “Under the open sky”, muy reconocida en su país. Este film recorrió varios festivales internacionales. Nishikawa cuenta con varios premios dentro de su país, aunque aún le falta reconocimiento fronteras afuera. En “Under the open sky” narra la historia de un ex asesino de la yakuza que intenta reintegrarse a la sociedad.

En lo que toca a dramas conmovedores se anotan “Su amor hierve el agua”, Ryōta Nakano, sobre una madre con una enfermedad terminal que reabre el baño público de su familia y busca enderezar su linaje en el tiempo que le queda; “Hasta el amanecer”, Yūichirō Hirakawa, sobre el reencuentro con los muertos; o “Aristócratas”, Yukiko Sode, donde el encuentro entre dos mujeres de distintas clases sociales las “libera” de las presiones sociales standarizadas en Japón.

Además, hay varias películas que de un modo u otro abrevan en el pasado como “El castillo flotante” (Isshin Inudo y Shinji Higuchi, 2012). La premisa –un ejército abrumador contra una pequeña fuerza de 500, último bastión que resiste la reunificación de Japón- induce a pensar en una película bélica a lo 300. En tono más juvenil aparece “¡Es una película de verano!”, que funciona como comedia de enredos donde un grupo de adolescentes quiere filmar una película de samurais durante sus vacaciones estivales.

En el binomio de documentales están, por un lado “Sumodo –el camino del samurái”, propone ver a los actuales luchadores de sumo como herederos filosóficos de los samurais. El otro documental presenta a Kazuo Yamagishi, el fundador de “Taishoken”, un popular restaurant de Tokio. Yamagishi murió en 2015 a sus 80 años y ya para entonces se lo llamaba “el dios del Ramen”, al punto que muchos chefs de otras cocinas acudían a ponerse bajo su tutela. El ramen es una popular sopa y, aseguran quienes la probaban, conocía la perfección en las manos de Yamagishi.

De Yasuhiro Yoshiura habrá dos films. “Time of EVE” (traducido textualmente como “Tiempo de despertar”), y “Patema Invertida”. El primero es la condensación de la web serie homónima de seis episodios que explora las diferencias entre humanos y androides (incluso se alude a las leyes de la robótica popularizadas por Isaac Asimov). El segundo obtuvo premios en el festival de animación de Edinburgo (Escocia) y el Festival Internacional de Cine de Chicago, Estados Unidos.

Desde luego, la película más emblemática de este festival será “Rashomon”, clásico inoxidable de Kurosawa, incluso 72 años después de su estreno, y que se podrá ver en altísima calidad.

15/02/2022
Se inaugura en La Rural, la muestra inmersiva de Van Gogh


Con entradas agotadas para todo febrero, la muestra inmersiva "Imagine Van Gogh", la primera de este tipo en Argentina, abrirá al público el próximo miércoles en el Pabellón Frers de La Rural, donde permanecerá hasta el 17 de abril.

La exhibición invita a sumergirse en 200 obras del genial pintor holandés, en formato de gran tamaño, desglosados en 3.000 imágenes proyectadas en simultáneo, alrededor de los suelos, las paredes y en velas móviles monumentales instaladas en distintos puntos, como se denomina a esta suerte de pantallas que dividen el espacio de mil metros cuadrados.

La tecnología de avanzada utilizada para este show artístico, que incluye 46 proyectores provenientes de Francia y pantallas de Canadá, denominada “imagen total”, es un concepto original de exposiciones inmersivas que se presentó por primera vez en La Cathédrale d'Images, en Francia, en 2008. Desde entonces ha recorrido miles de ciudades.

Esta exposición invita a adentrarse en el universo de Van Gogh: el público recorre la exhibición en oscuridad total, sólo quebrada por las proyecciones gigantescas de las pinturas más reconocidas del artista con un fondo de los mejores exponentes de la música clásica como Mozart, Bach y Erik Satie.

Se verán obras como La noche estrellada, Los girasoles, Los lirios o Dormitorio en Arles, obras que el genio holandés creó durante los dos últimos años de su vida, entre 1888 cuando se traslada a Arles en el sur de Francia, hasta su muerte en Auvers-sur-Oise en 1890.

En Argentina el valor de la entrada es de 3.000 pesos. Con las 120 mil entradas que lleva vendidas, la muestra en Buenos Aires se convirtió la más exitosa en cuanto a preventa en el mundo, y se especula con extender días a la fecha de cierre, aunque aún no fue confirmado oficialmente.

La coreografía sincronizada de imágenes y música tiene una duración de 30 minutos. Desde las 10 hasta las 21.30 se podrá ingresar a la exhibición que prevé hasta 20 segmentos horarios por día, donde se podrán recibir a 150 personas por sesión, algo así como 3.000 visitantes diarios.

El acceso a la muestra será en bloques de media hora con aforo limitado, aunque la permanencia en la exhibición no tiene un tiempo preestablecido.

"Imagine Van Gogh" es un espectáculo a tono con tiempos de Covid-19, ya que permite -en el inmenso predio- el distanciamiento social, tal como contó el productor Daniel Grinbank, responsable de esta llegada. Por otra parte, es posible pensar este espectáculo inmersivo como el primero de muchos que, con probabilidad y suerte, podrían llegar al país.

"Los 200 cuadros proyectados en nuestra muestra forman parte de prestigiosas colecciones de museos como el Museo de Orsay de París, la Galería Nacional de Arte de Londres, el Museo Van Gogh de Ámsterdam, el Museo de Arte Moderno y el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York. "Una impresionante Selección que, sencillamente, no puede coincidir físicamente en el mismo lugar y al mismo tiempo", señalan desde la organización.

La muestra abre el 16 de febrero en el Pabellón Frers de La Rural, Avenida Santa Fe 4363. Las entradas se consiguen en la web oficial de La Rural y en la web oficial de "Imagine Van Gogh", donde se puede comprar un pack familiar para dos adultos y dos menores de 12 años por 8.000 pesos, mientras que los niños de hasta tres años no abonan entrada.


09/02/2022
Se dieron a conocer todas las nominaciones al Oscar 2022


Alegrías y enojos, actos de justicia y despropósitos artísticos. Como ocurre de manera inexorable cada año, las nominaciones a los 94º premios Oscar generaron las más diversas, airadas y en muchos casos opuestas reacciones entre los analistas de los principales medios y, por supuesto, entre los millones de usuarios de redes sociales que tenían sus películas, cineastas e intérpretes favoritos. Más allá de gustos y preferencias, el anuncio de este martes dejó mucho material para el análisis.

Buena cosecha de Netflix

En su intento obsesivo y a esta altura casi desesperado por ganar finalmente el Oscar a Mejor Película (estuvo a punto de lograron en 2019 con "Roma", de Alfonso Cuarón), el gigante del streaming aparece como favorito con "El poder del perro", que obtuvo 12 candidaturas y ubicó a Jane Campion como la primera mujer en la historia en conseguir dos nominaciones en la categoría de Mejor Dirección (ya lo había hecho en 1994 con "La lección de piano").
Pero además Netflix tiene varios otros films de su catálogo en distintas categorías: "No miren arriba" (cuatro nominaciones, incluido un lugar entre los diez títulos que aspiran a la estatuilla principal); "La hija oscura", de Maggie Gyllenhaal (Actriz para Olivia Colman, Actriz de reparto para Jessie Buckley y Guion adaptado); el musical "Tick, tick…Boom!" (dos candidaturas, incluida una para Andrew Garfield como Mejor Actor); "Fue la mano de Dios", del italiano Paolo Sorrentino (Película Internacional); "La familia Mitchell vs. las máquinas" (Largometraje de Animación) y -en este caso solo comprada para América Latina- "Madres paralelas" (Actriz para Penélope Cruz y Música Original). En total acumuló 29 nominaciones, que de todas maneras resultaron algo menos que las 35 de 2021.

El streaming sigue ganando terreno

No solo fue un buen año para Netflix, ya que Apple logró por primera vez una nominación a Mejor Película con "CODA: Señales del corazón" (sumó tres candidaturas) y otras dos para "La tragedia de Macbeth" (incluida una para su protagonista Denzel Washington), mientras que Amazon consiguió tres lugares en los rubros de actuación para "Todo sobre los Ricardo" (Nicole Kidman, Javier Bardem y J.K. Simmons).

De hecho, Warner lanzó en los Estados Unidos sus dos nominadas a Mejor Película, "Duna" y "Rey Richard: Una familia ganadora", de forma simultánea en cines y en su servicio de streaming HBO Max, por lo que en verdad solo cuatro films, "Amor sin barreras", "Belfast", "Licorice Pizza", "El callejón de las almas perdidas", tuvieron estrenos amplios solo en salas (la japonesa "Drive My Car" tuvo una salida muy limitada), en lo que es un claro síntoma de la crisis del negocio tradicional.

Las sorpresas extranjeras

Se sabe que los Oscar son, en esencia, una auto-celebración de la industria de Hollywood, aunque en los últimos años los premios se han “internacionalizado” un poco con la creciente incorporación de artistas no estadounidenses (este año estuvieron habilitados para votar 9.487 miembros).

No apareció ninguna "Parasite" (el film del coreano Bong Joon-ho fue el gran ganador de 2020), pero sí se produjeron algunas bienvenidas sorpresas: "Drive My Car", exquisito drama de tres horas de duración rodado por el japonés Ryusuke Hamaguchi a partir de un libro de su compatriota Haruki Murakami, no solo recibió una nominación a Mejor Película sino también a Film Internacional, Guion adaptado y Dirección (Hamaguchi competirá nada menos que con Kenneth Branagh, Steven Spielberg, Paul Thomas Anderson y Jane Campion).

También hizo historia la danesa "Flee", que consiguió una triple nominación: Largometraje Documental, Película Internacional y Film animado.

Los récords de Spielberg y Branagh

Pese al rotundo fracaso de taquilla, la nueva versión del musical "Amor sin barreras" ("West Side Story") logró 7 nominaciones y le valió a Steven Spielberg varios récords: primer productor en conseguir 11 candidaturas y octava vez que es reconocido como director. En esta última categoría solo es superado por William Wyler con 11 y Martin Scorsese con 9, mientras que con la misma cantidad figura el genial Billy Wilder.

Kenneth Branagh también batió un récord: primer artista en recibir nominaciones en 7 diferentes rubros. Este año figura como productor, director y guionista de "Belfast", film en blanco y negro de fuerte tono autobiográfico ambientado en los tumultuosos años '60 en su ciudad natal.

Mujeres en minoría, pero favoritas

Jane Campion es la única mujer nominada en el rubro de Dirección, pero es la gran candidata a quedarse con la estatuilla (también compite como guionista, aunque allí sus chances son algo menores). Lo mismo podría ocurrir con Ari Wegner, que es la segunda mujer en la historia en ser nominada en la categoría de Fotografía por su excelso trabajo en "El poder del perro".

Si la neozelandesa Campion triunfase este 27 de marzo en la ceremonia a realizarse en en el Dolby Theatre de Hollywood mantendría la racha iniciada el año pasado por Chloé Zhao con "Nomadland".

Perdedores y perdedoras

La industria y sobre todo los organizadores de la ceremonia de los Oscar junto a la cadena ABC esperaban que "Spiderman: Sin camino a casa" fuese nominada a Mejor Película, ya que el rating se dispara cuando compite un tanque y -como en este caso- con estrellas juveniles como Tom Holland y Zendaya.

Sin embargo, la película más vista de los últimos meses en todo el mundo solo consiguió una candidatura por sus efectos visuales y resultó una de las grandes perdedoras, al igual que el más reciente film de James Bond, "Sin tiempo para morir".

Tampoco consiguieron entrar a la fiesta grande de Hollywood Lady Gaga por "La casa Gucci", Leonardo Di Caprio por "No miren arriba", Ruth Negga por Claroscuro, Caitriona Balfe por "Belfast", Bradley Cooper y Alana Haim por "Licorice Pizza", Jennifer Hudson, por "Respect", Frances McDormand por "La tragedia de Macbeth" ni los directores Adam McKay por "No miren arriba" y Denis Villeneuve por la ambiciosa "Duna".

La inevitable contracara de tantos otros artistas que hoy sí celebraron de manera pública que fueron reconocidos por los votantes de la Academia.


08/02/2022
Festival Poesía Ya! en el Centro Cultural Kirchner


Con una apertura a cargo de la poeta Diana Bellessi, el Festival Poesía Ya! tendrá lugar desde el próximo jueves y hasta el domingo en el Centro Cultural Kirchner (CCK), donde se presentará una producción poética de nuevas voces de la Argentina a través de obras audiovisuales, talleres de lectura, escritura en formato virtual y presencial, feria de editores, y encuentros magistrales a cargo de Fernando Noy, Fabiana Cantilo, María del Carmen Colombo y Mónica Sifrim.

El encuentro buscará dar cuenta de la producción poética que se desarrolla en el país a través de actividades que partieron de la convocatoria abierta y federal que se lanzó en noviembre pasado desde el Centro Cultural Kirchner.
Este cronograma fue organizado en torno a lo que Diana Bellessi llama "la pequeña voz del mundo", como define a la poesía. "Siempre me sorprende el accidente, lo inesperado, o me sorprende el lirismo puro, inocente de una mañana de invierno o una noche de verano... una sabe cuándo lee poesía y cuándo lee sólo un artefacto. La Argentina está llena de buenos poetas", apunta Bellessi, quien este año viajará a Londres para presentar la antología "Amar a una mujer" ("To love a woman"), obra traducida por Leonardo Boix y editada por el Arts Council England, que ganó el English Pen Award en 2021.

"La traducción es siempre algo extraño, los honores son para el traductor más que para el poeta traducido. Y sin embargo, algo siempre emociona ahí, aún para mí que pienso los poemas son unos sonidos que pretenden abordar algún sentido, y eso es casi imposible en la traducción. Nada me emociona tanto como leer en castellano en mi propio pago", admite la poeta, que también estará a cargo de la presentación de "Poesía que suena''.

"Todo el festival está programado a partir de les ganadores de las cinco categorías de la convocatoria que se hizo desde el Ministerio de Cultura: Poesía en voz alta (poetas de todo el país que participaron enviando 3 poemas y una breve bio), Novisimes (poetas menores de 25 años) Videopoemas (experiencias audiovisuales de video y poesía), Talleres de escritura y lectura y Talleres para infancia", explica por su parte la directora artística del festival, Gabriela Borrelli.
"La novedad es que se trata de un festival casi íntegramente programado a través de convocatorias. Esta iniciativa nos entusiasma y nos hace pensar en otras formas de circulación de lo poético", sostiene la escritora, quien considera que "tanto las estéticas como los estilos y temáticas de la poesía actual son muy variados, desde más líricas pasando por literatura del yo hasta poemas históricos, con pocos casos de experimentaciones lingüísticas".

En diálogo con la feria de editores y fanzine -que se realizará en la explanada del CCK- otra actividad fundamental es el Foro Azurduy, un escenario al aire libre, cuyo nombre viene de la cercanía del monumento dedicado a la heroína de la independencia del Alto Perú y emplazado al frente del CCK. Allí tendrán lugar debates y charlas como "Cuanto más zines, más fan", "Poesía y niñeces, ¿Existe una poesía para niñes"? y "Novela gráfica, otra forma de decir poemas".

El aniversario de Juana Bignozzi también será otro eje del festival: Borrelli anticipa que consistirá en "una performance de lectura que dirige Mariana Chaud", quien junto a Katia Szechtman presenta "Jamás pensé que leería este poema en público", una performance que intenta trasladar el espacio íntimo de lectura de los poemas de la autora de "Novísimos" a una instancia compartida.

Sobre los Encuentros Magistrales

Otro de los ejes pasará por los Encuentros Magistrales que unen reflexiones sobre la poesía y lecturas, de los que participarán, a las 19, en distintas jornadas, María del Carmen Colombo, Mónica Sifrim, Reynaldo Jiménez, Alan Ojeda, Alberto Muñoz, y las ganadoras de la primera edición del Premio Storni: Silvia Mellado, Daniela Aguinsky y María Belén Zavallo, así como Fernando Noy junto a Fabiana Cantilo, en la exhibición de videopoemas.

"Nuestra charla va a estar imbuida de diversos asuntos que derivan siempre en un hecho poético, no solo impreso sino en la propia existencia. Pienso que Fabi (por Cantilo) en sí es un poema encarnado y ahora, como avisa el título de su primer libro, 'Desvío' (Sudestada), ha concretado una maniobra fascinante, al imprimirlos acompañados por música sublime, con dibujos que realiza desde siempre" sostiene Noy.

"Todo en ella es poesía, sin ninguna duda, y en nuestro coloquio el domingo 13 eso va a quedar en evidencia. Con Fabi vivimos en perpetuo estado poético", agrega el poeta, performer, actor y cantante, autor de "Hebra incompleta" y "Piedra en flor", entre otras obras.

Poesía que suena

La iniciativa "Poesía que suena", presente en esta edición del Festival, es una variante de "Literatura que suena", un proyecto que llevan adelante Esteban Castromán e Iván Moiseff, "donde una banda o un solista se hacía, no de un texto, sino de una obra, de un autor, y componían una canción. No necesariamente era ponerle música a una letra sino captar en el formato canción un clima literario", explica Borrelli.

En base a esa idea, propusieron "hacer lo mismo pero con poesía. No son poemas musicalizados en su mayoría, sino, por ejemplo, se intercalan dos poemas: uno de Maria Elena Walsh con otro de Glauce Baldovin; Alfonso Barbieri se ocupará de Osvaldo Lamborghini, Isol de Irene Gruss, Sofia Viola y Francisco Garamona compartirán canciones inspiradas en Storni y Juan L. Ortiz respectivamente. Teresa Parodi va a compartir una canción inspirada en Cortázar. Estos diálogos nos interesan, forman parte del corazón del festival que es el ánimo lector, las diferentes formas en las que leemos", indica Borrelli.

El Salón de los Escudos alojará la Muestra Federal Novísimes, donde se podrá conocer la obra de promesas emergentes en fotografía y poesía dentro de un contexto federal.

Por otro lado, el noveno piso será sede del evento de lanzamiento de la segunda edición del Premio Storni y La Cúpula del CCK alojará el encuentro con el Laburatorio Trans de Poesía -desarrollado a lo largo del año- y también las Jam de Escritura, donde se fusionan escritura, ilustración y música en un encuentro con la improvisación como única regla.

Premio Nacional Poesía Storni

En el marco del Festival se lanzará también la segunda edición del Premio Nacional de Poesía Storni a un libro inédito, distinción que contó, en su primera edición, con la participación de 2600 libros postulados. El jurado este año está integrado por Elena Annibali, Susana Villalba y Mario Ortiz.

"El año pasado recibimos libros de poesía, y obtuvimos tres ganadoras con tres libros muy diferentes, tres estéticas muy marcadas y diferentes tradiciones literarias. Esa amplitud la otorgó en gran parte la cantidad de libros recibidos y el trabajo excepcional del pre-jurado y el jurado. Además de las tres ganadores se destacaron cuatro menciones, también con estéticas diferentes y poetas con recorridos lejanos. Todo premio es una arbitrariedad y es solo una forma de encender la maquinaria de los proyectos: corrección, edición, lectura", explica Borrelli.

En la explanada del Centro Cultural Kirchner -ubicado en Sarmiento 151- podrá visitarse también la Feria Editorial y Fanzinera con editoriales especializadas en poesía, fanzines autogestivos y novela gráfica e historieta, que se encuentran por fuera de los circuitos masivos de difusión.

El Festival, cuya apertura será el jueves 10, a las 20, en el Auditorio Nacional, tendrá como cierre un concierto basado en clásicos románticos en espera del Día de los Enamorados. Los interesados en asistir podrán obtener más datos de la actividad en www.cck.gob.ar, y podrán ingresar sin reserva de entradas, excepto para las actividades en el Auditorio Nacional.


02/02/2022
Noches de verano en los museos de la Ciudad
Conocer los edificios históricos, ver sus muestras permanentes y ser parte de lecturas performáticas o bailar en una fiesta silenciosa son las opciones para disfrutar de l
os museos de la Ciudad de Buenos Aires.
Todas las actividades son gratuitas, con inscripción previa y bajo las medidas de prevención necesarias establecidas en los protocolos vigentes.
Los viernes, sábados y domingos a las 19 h se puede recorrer las exposiciones permanentes del Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, el Buenos Aires Museo, el Museo de Esculturas Luis Perlotti y el Museo de Arte Popular José Hernández. Y de miércoles a domingos a las 18 y 19 h, se llevan a cabo las visitas guiadas por la Torre Monumental. La programación de cada semana está disponible en la plataforma Vivamos Cultura. Además, de miércoles a domingos, los Museos porteños abren sus puertas de 17 a 22 h con actividades gratuitas para todas las edades.

En el Museo del Cine ubicado en el barrio de la Boca (Caffarena 51) se puede recorrer la exposición “Soñar, soñar” que cuenta la historia del cine argentino desde sus inicios, con una gran variedad de películas, objetos y documentos relacionados con la producción, exhibición y recepción cinematográfica que incluye afiches, fotografías, equipos de filmación y proyección, vestuario y decorados, libros y documentos, y memorabilia, así como también películas en soporte fílmico (35 mm, 16 mm, S8 mm), en soporte magnético (videos), y en soporte digital (DVD y otros formatos digitales) pertenecientes al acervo del establecimiento. El Museo del Cine porteño fue creado el 1º de octubre de 1971 en virtud de la donación que la señora Jacinta Vicente de Ducrós Hicken hiciera de la colección cinematográfica de su fallecido esposo Pablo C. Ducrós Hicken.

En el flamante BAM, ubicado en el Casco Histórico de Buenos Aires (alrededor de la esquina de Defensa y Alsina), hay una exposición permanente interactiva que cuenta la historia de la ciudad desde su fundación hasta la actualidad. Su creación estuvo pensada como un espacio de vanguardia, inclusivo y cercano a todas las edades. El patrimonio del Museo está compuesto por elementos seleccionados para representar la historia, la cultura y las vivencias de los porteños. El archivo fotográfico está compuesto por más de 8 mil fotografías de la Ciudad de Buenos Aires y sus habitantes y alrededor de 35 mil negativos de distinta datación que integran colecciones de reconocidos fotógrafos: Bourquin, Labraña, Perotta, Parques y Paseos y Caras y Caretas, entre otras. Entre los objetos que componen la colección, se encuentran una amplia selección de postales; filetes, cartelería y elementos publicitarios; juguetes; radios, televisores, cámaras fotográficas y fonógrafos; azulejos, herrajes, baldosas y moldes; sanitarios y mobiliario; textiles y otros elementos de uso cotidiano.

Los viernes desde las 19 h, además, “Terrazas a todo ritmo” se apodera del museo: a través de este ciclo gratuito el Festival Ciudad Emergente presenta su programación al aire libre. El público puede conocer distintos artistas de música electrónica y disfrutar de sonidos urbanos y clásicos de todos los tiempos en la terraza. Es una oportunidad para descubrir artistas nuevos en un lugar diferente, con el casco histórico de fondo. Las entradas se pueden reservar en la web Vivamos Cultura.

Los sábados, en la misma terraza, se realizan “Silent fest”, o eventos silenciosos, donde los visitantes pueden elegir en sus auriculares qué experiencia musical vivir. En este tipo de fiestas que se volvieron tendencia, cada uno de los presentes baila a su ritmo, con la música que tiene ganas de escuchar, que sale a través de auriculares inalámbricos en lugar de parlantes como en los eventos tradicionales.

El Museo Larreta del barrio de Belgrano (Juramento entre Cuba y Vuelta de Obligado) también se activa de noche. Los miércoles de verano a las 20:30 h, se realizan las Lecturas Sofocantes y #FIBA Bajo las estrellas: el Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA) presenta artes escénicas locales en los jardines del museo. En el ciclo, referentes de la escena leen textos inspirados en el verano y el calor. Luego de cada lectura hay un show musical y/o teatral distinto, como parte de #FIBA Bajo las estrellas. Además, el jueves 3/2 a las 20.30 h, será la última velada de Jazz bajo la luz de la luna, el ciclo de conciertos programados por el Festival Internacional de Jazz, en los jardines del museo. En esta ocasión se presentará Patricio Carpossi Trío. Las actividades son gratuitas con reserva previa.

Subir al mirador de la Torre Monumental, ícono arquitectónico del barrio de Retiro, es otro de los grandes atractivos y más aún si es de noche para ver la ciudad desde lo alto. La Torre, que mide más de 60 metros, es un monumento de estilo renacentista donado por los residentes británicos con motivo del centenario del primer gobierno patrio. Inaugurada el 24 de mayo de 1916, se erige en la plaza de la Fuerza Aérea Argentina, frente a la estación del tren línea Mitre. Las visitas son gratuitas.

En el Museo Luis Perlotti, así bautizado en homenaje al escultor argentino que residió en el barrio de Caballito (Pujol 644, entre Felipe Vallese y Mendez de Andes), la muestra permanente presenta obras escultóricas del artista que realizó un recorrido por Sudamérica a través de sus retratos. El edificio corresponde a la casa-taller donde Perlotti realizó gran parte de su producción escultórica para donar a la Ciudad en 1969. Caracterizada por su temática americanista, sus producciones de corte indigenista se complementan con monumentos, relieves y bustos que rinden homenaje a personalidades de la cultura y de la política nacional. Las colecciones textiles –ponchos, mantas, fajas, chuspas– y de objetos arqueológicos, adquiridas en sus sucesivos viajes al norte de Argentina, Bolivia y Perú, también componen el acervo patrimonial del museo. Además, el museo alberga una selección de emblemáticas obras de Alfredo Yacussi y Juan Carlos Ferraro.

El Museo de Arte Popular José Hernández (Av. del Libertador 2373) posee piezas de diversas especialidades y oficios artesanales (platería, textiles, cuero, madera, etc.) tradicionales y contemporáneas. Además, allí se encuentra “Neoartesanías”, la muestra colectiva con obras del patrimonio del museo y de artesanos invitados que recuperan los saberes artesanales ancestrales de producción con procesos o elementos innovadores. También se puede visitar la exposición “Juan Vallejo, ultraconceptos”, realizada piezas a partir de la fusión de materiales autóctonos, con un magistral uso de la simbología. La muestra permite una conexión profunda con la naturaleza, con el universo y con nuestra propia existencia.


13/12/2021
Arte y memoria: muestras sobre el 2001

Con nombres como "19 y 20", "2001-2021. Aviso de incendio", "El ojo del huracán" o "Archivo Filoctetes", las muestras artísticas que por estos días recuperan el clima de época y las secuelas del estallido ocurrido hace 20 años ofrecen miradas variadas que visibilizan conflictos aún abiertos y deudas con ese pasado reciente, a la vez que rastrean cómo las formas de organización social surgidas en ese período prolongan su huella en nuevos colectivos como los transfeminismos plurinacionales, la lucha socioambiental y los movimientos indígenas.

En este marco de memoria necesario para hechos que no terminan de decantar en la esfera social, surgen una serie de exhibiciones que toman estas manifestaciones y el espacio público como escenario, tales como la que tiene lugar en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, "19 y 20", que reúne obras, objetos, videos, instalaciones y material de archivo de 50 artistas que dan cuenta de los proyectos políticos culturales surgidos tras los episodios de diciembre.

Hay propuestas de abordaje variado, como "2001-2021. Aviso de incendio" del colectivo Contraimagen, que tras la exhibición en Buenos Aires continúa su itinerancia en distintos espacios que serán publicados en contraimagen.org.ar y sus redes sociales; "El ojo del huracán" en el Centro Cultural Paco Urondo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA; y el "Archivo Filoctetes" a partir del proyecto homónimo del dramaturgo y escritor Emilio García Wehbi con curaduría de Maricel Álvarez, en el Centro Cultural Kirchner (CCK).
También la Casa del Bicentenario es sede de una muestra alusiva, "2001: Memoria del caos. De la atomización a la organización popular", que reúne trabajos de fotoperiodistas y artistas. La exhibición curada por Verónica Mastrosimone -que estará disponible hasta el 16 de enero- presenta fotografías, videos e instalaciones que visten las paredes con imágenes familiares de bancos tapiados, protestas, represión y trabajadoras de fábricas recuperadas, y propone un "recorrido sin principio ni final, así como aparecen los recuerdos y relatos".
La exposición que se presenta en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, proyectada a partir de la experiencia personal de las curadoras Natalia Revale y Loreto Garín Guzmán en tanto "mujeres, artistas e integrantes de colectivos (Arde! y Etcétera) que participaron del laboratorio social post 2001", tuvo como inicio el diálogo con sus pares artistas y activistas, y preguntas comunes acerca de "los dispositivos, enunciaciones e imágenes de esta contra-narrativa, los nuevos protagonistas culturales y el acervo resultante".

"Nuestra intención fue crear un escenario políticamente híbrido, recuperar el pasado pero hacer pie en el presente, entender que hoy también vivimos un clima económico y social complejo. Para dar cuenta de la diversidad política y estética retomando el enunciado zapatista ´un mundo en dónde quepan muchos mundos´, apelando a una cultura crítica, autónoma, diversa y cargada de matices", señala.
"'19y20' habla de la crisis de representación política y económica cuya consigna fue ´Que se vayan todos´ y por otro lado, de los procesos de participación, solidaridad y colectivización que fueron protagonistas en el intercambio producido entre artistas y colectivos junto a los nuevos movimientos sociales como las asambleas barriales, fábricas recuperadas, espacios culturales independientes y medios de comunicación alternativa, que reinventaron circuitos de socialización y distribución de la cultura", describe la curadora.

En cuanto a la lectura desde el presente, lo que se narra vuelve a "estar en el centro de la escena política, producto del avance del capitalismo financiero, la sociedad de endeudamiento, el neoextractivismo y el crecimiento de derechas fascistas en el continente, sin hablar de que estamos atravesando una crisis sanitaria y económica mundial", dice Revale.

Para la curadora, muchas de las luchas y formas de organización surgidas el 2001, siguen presentes, recicladas y apropiadas, algo que se observa con el "auge de nuevos movimientos como los transfeminismos plurinacionales y la lucha socioambiental, o los movimientos indígenas, campesinos y piqueteros que siguen usando el ejercicio de la manifestación callejera, la toma del espacio público y la tierra para hacer visible la enorme cantidad de injusticias del capitalismo".
En cambio, en la exposición "El ojo del huracán" se toma el estallido popular de 2001 "como disparador para reflexionar sobre los modos en que la cultura de movilización masiva en Argentina y las artes visuales se han entrecruzado desde el retorno a la democracia en el '83", explica a Télam, Leandro Martínez Depietri, curador junto a Florencia Qualina de la muestra nacida a partir de una convocatoria abierta de Bienalsur para presentar proyectos durante 2020.
Entre las propuestas recibidas estaban las protestas en la Argentina y esto fue "significativo" para los curadores en un momento de aislamiento social, ante la vivencia "de la erosión del tejido social y la desocupación del espacio público" por quienes respetaban la cuarentena, "a pesar del horror que nos representaba ver las calles tomadas por adalides de una idea individualista de libertad", explica.

"Ante este escenario, nos propusimos conmemorar el vigésimo aniversario del estallido de 2001 a través de una reflexión sobre los modos en que se ocupa colectivamente el espacio público y se construye el deseo social en la demanda política, desde "la efervescencia democrática en los 80, el 2001 con sus prolegómenos y su legado y algunas insurgencias contemporáneas", explica Depietri.
La muestra reflexiona sobre la tensión que se instala en el espacio público y el valor de la protesta y su capacidad de transformación, consideradas a partir de la "potencia desestabilizadora y transformadora de la protesta y la memoria siempre presente de la amenaza de represión por parte del estado frente a desbordes sociales que desafían el orden institucionalizado", indica el curador.

Sin trabajar desde lo documental, abordan los modos de la protesta con los trabajos de Karina El Azem con la afectación de la memoria colectiva y el de Eduardo Gil con la performatividad de la imagen fotográfica; y de modo testimonial Diego Bruno revisa las puebladas de Plaza Huincul y Cutral-Có de 1996 como origen del movimiento piquetero, así como las exploraciones de Candelaria Traverso "sobre la cultura feriante y otros modos de ocupación del espacio público".

La lectura curatorial que excede lo documental e histórico se pregunta sobre "el impacto del estallido en la cultura visual de la protesta, su legado contemporáneo y por las deudas pendientes en términos de ampliación de derechos y de reconocimiento de los actores políticos que componen hoy la avanzada frente a la violencia neoliberal de nuestro mundo en debacle", reflexiona Depietri.

Por su parte, Natalia Rizzo del colectivo Contraimagen, plantea que "a 20 años de la rebelión popular de diciembre de 2001", la idea curatorial está ligada a la mirada política del colectivo que lo trabaja desde "el concepto de ´continuidades´, como puente entre esos sucesos y el presente", a partir de un "extenso trabajo de recolección, digitalización, remasterización de materiales diversos".

La muestra "2001-2021. Aviso de incendio" se compone de videos, fotografías, gráfica y archivos originales de producciones artísticas que acompañaron las movilizaciones. Anclados en un presente con altos índices de pobreza y desigualdad, desempleo, precarización laboral y un sector cultural fuertemente golpeado por la pandemia, rescata experiencias para pensar "continuidades en los tiempos que corren".

"Nuestro objetivo fue y es rescatar las experiencias de los movimientos de lucha del 2001, (los procesos de Brukman, Zanon, el primer encuentro de mujeres donde se conforma la Campaña nacional por el derecho al aborto, la batalla de Salta) para traerlas al presente, pensarlas desde hoy, donde estamos en una situación de crisis y ajuste, con un nuevo pacto con el FMI, con altos índices de desocupación", indica Rizzo.

En cambio, la exhibición "Archivo Filoctetes: Documentos de una intervención" reúne las experiencias de la iniciativa surgida en 2001 cuando el escritor, director teatral y dramaturgo Emilio García Wehbi ideó una intervención urbana que luego tuvo lugar en Viena, Buenos Aires, Berlín y Cracovia entre 2002 y 2007.

La muestra situada en las salas 101 y 122 del primer subsuelo del CCK, está conformada por testimonios, entrevistas, fotografías, videos, y documentos sobre la producción de las intervenciones urbanas, que demandaron dos años de trabajo a Maricel Álvarez, curadora de la muestra que estará disponible hasta el 6 de marzo.

"A medida que se acercaba el 20 aniversario del estallido social de 2001, el Archivo fue cobrando forma e impulso. La pandemia y el aislamiento social preventivo vinieron a dar un marco de ´suspensión del tiempo´ que me permitió trabajar en este proyecto y sus posibles líneas de acción de cara a diciembre 2021", resume Álvarez.

El nombre del proyecto se basa en el personaje griego Filoctetes, "el del pie podrido", que es marginado por la sociedad, y al que García Wehbi instala en las grandes ciudades actuales. La acción buscaba conectar al transeúnte con los invisibilizados sociales representados por muñecos ubicados en el espacio público, y también observar las reacciones ante "la muerte y la miseria como parte de la vida cotidiana".



26/11/2021
Se desarrollará en Buenos Aires la semana del Festival de Cannes


La Semana del Festival de Cannes en Buenos Aires, con la exhibición en el país de una selección de filmes vistos en la selección oficial de la última edición de la muestra cinematográfica de la Riviera francesa, se desarrollará en esta ciudad desde el próximo lunes 29 al domingo 5 de diciembre.

Como es habitual, acompañará la muestra el director artístico del Festival de Cannes, Thierry Frémaux, para dar a conocer en el país siete filmes de la Selección Oficial del certamen de 2021.

Los filmes se exhibirán en el Complejo Gaumont, con una selección de películas no estrenadas en el país y galardonadas en la pasada edición del reconocido certamen de cine francés.

El ciclo es organizado en conjunto con Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), el Festival de Cannes, en paralelo a Ventana Sur, el mercado del cine y el audiovisual más importante de América Latina.

La programación incluye "The Worst person in the World", dirigida por Joachim Trier , que ganó el Premio a la mejor interpretación femenina a Renate Reinsve y se verá el lunes 29.
El martes 30 a las 20 se exhibirá "Vortex", el último filme del realizador argentino-francés Gaspar Noé, que tuvo proyección en el Festival de Mar del Plata y que tiene a Dario Argento como protagonista.

"Compartment N°6", dirigida por el finlandés Juho Kuosmanen, que se llevó el Gran Premio del festival y que toma como excusa un viaje en tren de Finlandia a Moscú para narrar el improbable encuentro entre dos seres completamente opuestos se verá el miércoles.

Mientras que el jueves 2 será el turno de "Ahed's knee", dirigida por el israelí Nadav Lapid, que ganó en Cannes el Premio del Jurado y el viernes se verá "A Hero", dirigida por el iraní Asghar Farhadi, autor de "La separación" y "Todos saben", entre otros filmes.

"Drive my Car", dirigida por el japonés Hamaguchi Ryusuke y que ganó el Premio al Mejor Guion, se verá el sábado y el domingo, el cierre de la Semana será con "Titane", dirigida por Julia Ducournau, ganadora de la Palme d'or, máxima distinción que otorga Cannes.


19/11/2021
Festival Internacional de cine de Mar del Plata, también online


La edición 36 del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata comenzó este jueves con el filme "Tres a la deriva del acto creativo", de Fernando 'Pino' Solanas, con la presencia de sus hijos, su esposa, el pintor Felipe 'Yuyo' Noé, su hijo Gaspar y un emotivo Pepe Soriano, quien recibió el premio Ástor Piazzolla a la trayectoria.
'Yuyo' Noé es uno de los protagonistas del documental póstumo de Solanas, junto a Tato Pavlovsky, que contó con la participación de la familia del fallecido cineasta, como también del director Gaspar Noé, quien está en Mar del Plata para, además, presentar su última película, "Vortex", que ya tuvo un aplaudido paso por Cannes.

Un emocionado Pepe Soriano fue invitado a subir a recibir el galardón. Entre aplausos del público, el nonagenario intérprete hizo un repaso de sus 74 años de carrera y pidió aplausos para su esposa, presente en en Auditorium. Soriano presenta en el festival "Nocturna", el buen filme de Gonzalo Calzada que ha pasado por las salas porteñas.

El acto de apertura comenzó a las 20 y contó con la presencia del ministro de Cultura, Tristán Bauer, quien afirmó que las industrias culturales fueron "de las más golpeadas" por la pandemia, a la vez que destacó que desde la cartera que dirige se destinaron 20.000 millones de pesos hacia la actividad, de los cuales 8.000 millones fueron para el sector audiovisual.

"Ahora la energía está puesta en producir y trabajar", dijo Bauer, a la vez que agregó que la industria aporta valor tanto simbólico como "desde el punto de vista económico".

A su vez, el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires, Augusto Costa, afirmó que una de los objetivos de su gestión es el de "empezar a reactivar la actividad", mientras, además, destacó que 13 municipios de la provincia han abierto salas para formar parte un festival que tendrá como película de clausura "Madres paralelas", de Pedro Almodóvar.

Otro de los presentes fue el presidente del Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), Luis Puenzo, "Es algo histórico", dijo Puenzo, además de destacar que 16 provincias van a tener actividades presenciales del festival y que, de esta forma, se tiene un "cine asociado a las comunidades".


El titular del Incaa destacó el trabajo mancomunado entre el instituto, el Gobierno Nacional, el Provincial y el Municipio de General Pueyrredón para que se pudiera realizar, tanto presencial como online, esta nueva edición del certamen cinéfilo.

En ese mismo sentido se explayó el intendente municipal, Guillermo Montenegro, quien habló tras la presentación de la programación por parte del presidente del festival, Fernando Juan Lima, y su directora, Cecilia Barrionuevo.

En esta nueva edición mixta, Mar del Plata trae esperadas cintas de Paolo Sorrentino, Alex de la Iglesia, Hong Sangsoo, Jane Campion, Celine Sciamma, además de retrospectivas de Clint Eastwood y la actriz japonesa Machiko Kyo.

Único festival Clase A de América Latina, privilegio que comparte con certámenes europeos como Cannes, Berlín y Venecia, Mar del Plata ofrecerá este año una programación que se podrá ver gratis, online, a través de la página del festival, además de las funciones presenciales en los cines de Mar del Plata.

La Competencia Internacional presenta 12 producciones en total, provenientes de Francia, Estados Unidos, Corea del Sur, Italia y Georgia, entre las que se destacan "Petite maman", de Céline Sciamma (cuya "Retrato de una mujer en llamas" se estrenó recientemente en Argentina); "Hit the road", del reconocido cineasta iraní Panah Panahi; "Quién lo impide", que el español Jonás Trueba presentó en la última edición del Festival de San Sebastián; a los que se suma el filme de Malena Solarz, "Álbum para la juventud", la única producción nacional en la puja por los premios Ástor Piazzolla.

Con 12 películas, la Competencia Argentina presenta "Una escuela en Cerro Hueso" (Betania Cappato), que tuvo su premiere mundial en la última Berlinale; "Punto Rojo" de Nicanor Loreti (que con "Diablo" ganó en Mar del Plata el premio a la mejor película argentina en 2011); y "La luna representa mi corazón", del director argentino de origen taiwanés Juan Martín Hsu ("La Salada").

Entre las esperadas novedades de cine autor internacional que aún no llegaron a la cartelera local, se podrá ver en el encuentro marplatense la última producción del italiano Paolo Sorrentino -ganador del Oscar en 2014 por "La gran belleza"-, quien en "Fue la mano de Dios", narra la historia de amor y liberación de un joven luego de que su vida da un vuelco gracias a una situación con Diego Maradona.

También se podrán ver los últimos filmes de Denis Côté, que extrema su talento para el humor absurdo en la insólita "Hygiène sociale"; del maestro surcoreano Hong Sangsoo, que aborda una historia romántica en "In Front of Your Face"; y del tailandés Apichatpong Weerasethakul (que animará una de las Charlas con Maestros), y presentará en Mar del Plata "Memoria", una historia plagada de enigmas y misterios con Tilda Swinton como protagonista.


17/11/2021
Bibliotecas al paso, una iniciativa impulsada por vecinos


La primera biblioteca al paso se instaló en la plaza Éxodo Jujeño del barrio de Parque Chas en 2016, a partir de allí se fueron multiplicando por los barrios porteños y también lo hicieron en tiempos de pandemia. Hay distintos estilos como casitas hechas con madera, viejas heladeras, antiguas cabinas de teléfonos públicos, cajas de cartón o madera, todas invitan a acercarse con la frase: “Lleváte un libro y dejá otro”.

Las bibliotecas al paso contienen libros usados de distintos géneros como novelas, poesía, cuentos, historia e infantiles. Ya hay más de un centenar de estas bibliotecas que funcionan por todo el país. Aunque todas proponen el intercambio y la circulación de libros, cada biblioteca al paso sigue un modelo propio.

Los impulsores de estas bibliotecas revisan frecuentemente si hay ejemplares, qué títulos nuevos aparecieron, cuáles volvieron. Sí, algunos circulan por varias manos e, incluso, por otras bibliotecas al paso y, en algunos casos, vuelven a su primer refugio. Algunos ejemplares traen sorpresas como señaladores, fotografías, invitaciones, tarjetas, flores secas. La circulación libre de libros hace que resulte muy difícil establecer un “catálogo” de cada biblioteca. Hay días en los que la rotación es tan rápida que ni los responsables alcanzan a identificar qué títulos entraron y cuáles salieron.

En la Comuna 11, la Biblioteca al paso de Artigas al 2600, en el barrio de La Paternal, cumplió 3 años y lo festejó con un festival artístico a fines de octubre. Esta biblioteca se caracteriza además por organizar actividades gratuitas como charlas, lecturas, música en vivo. La movida empezó en octubre de 2018, cuando un grupo de vecinos de ese barrio y de otros como Villa General Mitre y Villa del Parque convocó a sumarse a un primer encuentro para reunir libros.

“Marinés Gómez, bibliotecaria de la biblioteca popular del barrio Ramón Carrillo, ofreció la vereda de su casa para instalar la Biblioteca al paso Artigas. Motivados por la literatura, por compartir lecturas y generar un espacio de movimiento alrededor de los libros y la literatura fuimos sumando gente y ahora somos unos 25 integrantes”, cuenta Graciela Ortega, profesora de literatura. “Construimos un hermoso mueble y empezamos a donar y a recibir libros con la consigna de quien pase por ahí abra las puertas, busque, elija un libro, se lo lleve y, si tiene la oportunidad de dejar otro en algún momento, que vuelva a pasar y lo deje. En general, la gente cumple con esta consigna, aunque no sea un requisito obligatorio. Es libre”.

Estas bibliotecas están abiertas todo el tiempo, no tienen horarios ni restricciones. “Funciona con la libertad de que hay libros disponibles en cualquier momento del día. Sabemos que hay habitués. También hacemos encuentros en la vereda, invitamos a los vecinos a compartir lecturas, narraciones, música, actividades para chicos. Incluso hemos invitado a algún escritor a presentar su libro, poetas y autores de literatura infantil como Istvanch”, agregó Ortega.


“Empezamos a ver cómo funcionaba esa dinámica con los libros que unos traían y otros se llevaban, tratando de no generar ninguna limitación de ningún tipo, ni de usos, ni de horarios, ni de cantidades. También sigue siendo un espacio a construir. Muchos venimos de la música y de las artes visuales, de la narración, la literatura, entonces se armó un combo explosivo espectacular, desequilibrado en el buen sentido porque nadie pone límites a nada, está bueno todo lo que va surgiendo. La biblioteca física es un fiel reflejo de eso”, afirma Mariano, músico, vecino y partícipe de la biblioteca.

La Biblioteca al paso de Artigas tiene como tres bibliotecas, cada una es un personaje, tiene también un banco para sentarse alrededor del árbol y un canasto para dejar mensajes. Con la aparición de la pandemia sumaron ideas como grabar audios con poesías para enviar a personas internadas, talleres virtuales. Las actividades se difunden por las redes sociales y gracias al boca a boca.

“Los personajes de la biblioteca, su belleza y las actividades que hacemos como talleres de plástica, narración, música son excusas que invitan a pasar un rato en el espacio. La idea es despertar interés en la lectura o en un libro para el que no lo tenía previamente, también está bueno que los que lo tienen lo sigan teniendo y se acerquen. Además, es bueno encontrarnos en ese espacio. Nosotros no somos los dueños de la Biblioteca, la cuidamos y en todo caso la administramos, pero no tiene dueño”, relata Mariano.

Antes de la pandemia, cada mes y medio, los vecinos de Biblioteca de Artigas realizaban eventos culturales que tenían que ver con alguna efeméride como el carnaval, la primavera, el cumpleaños de la biblioteca, el 24 de marzo, el Día de la Mujer. Con la pandemia fue más difícil y el primer encuentro fue el domingo 24 de octubre.

“Somos muchos los que participamos, muy heterogéneos, pero hay un vínculo y algo muy homogéneo que nos convoca y que fluye. Todos tenemos muchas actividades, pero no nos pesa la biblioteca, es un hecho colectivo, nadie se carga con una mochila y todo lo que sucede es porque hay ganas de que pase. No tenemos tareas asignadas, cada uno se va ubicando donde le es cómodo y donde puede colaborar, entonces se va construyendo”, agrega el músico de La Paternal.

“Con los libros pasa que un día hay muchos, al otro día no queda ninguno, no le encontramos la vuelta a por qué pasa esto, también pasa lo que tenga que pasar. No tiene ningún sentido poner trabas como cerrar la biblioteca o poner horarios porque no cumpliría con lo más básico que es lo que queremos hacer. Es triste cuando de golpe la vacían porque le saca la oportunidad a otros de leer un libro, pero bueno, la biblioteca no es nuestra. Los vecinos que por ahí no participan activamente también la cuidan, nos avisan que faltan libros, por ejemplo, como el policía de la cuadra. Mientras más actividad haya y más gente transite, mejor funciona la biblioteca, queremos que se mantenga viva”, describe Mariano.

Además, armaron una biblioteca rodante con unos muebles que donó una de las vecinas para llevarla a plazas y parques. “Para el cumpleaños pasado hicimos una rotación por el barrio con un auto que tenía poesías grabadas, fue como una caravana. El 24 de marzo plantamos un árbol y terminamos con música acá en la puerta de casa. Otra actividad que hicimos fue que armamos estaciones en algunas cuadras donde pasaban cosas y rotábamos con los personajes de la Biblioteca, en cada esquina había una propuesta y terminaba acá con música, cortamos la calle, estuvo muy lindo”, relata Mariano.

“Tratamos que haya espacios de narrativa, plástica, música, para que la gente entre en sintonía con nosotros y sea un espacio de expresión para cualquier artista del barrio o fuera de él. Siempre van surgiendo propuestas y proyectos. La escuela Francisco Beiró, que es dónde van nuestros hijos, ha hecho visitas a la Biblioteca o la García Lorca, se convocaron ellos como un espacio alternativo de lectura. Siempre van surgiendo cosas nuevas. Somos muy felices en la Biblioteca porque se da con mucha naturalidad, todavía tenemos como una fascinación de las cosas que van saliendo, somos un grupo muy lindo y eso te nutre, te enriquece porque cada uno viene de diferentes experiencias, pero a su vez terminamos en el mismo lugar”, concluye Mariano.

Para contactarse con la biblioteca:
Facebook: Biblioteca al paso Artigas
Instagram: @biblioteca_al_paso_artigas




05/11/2021
ArteBA 2021:
30 años de la feria de arte contemporáneo argentino.

En el marco del festejo por sus 30 años y en modo presencial, comenzó la postergada feria arteBA 2021 de arte contemporáneo argentino, que se desarrollará hasta el domingo 7 de noviembre en el Arenas Studios de La Boca con 300 artistas, 59 galerías de todo el país y algunas del exterior, y una variada agenda que busca incentivar la escena el mercado del arte local tan castigada durante la pandemia.

Con muchas expectativas lindantes en la felicidad más absoluta por el encuentro presencial y un arco de personalidades tan rutilantes como Marta Minujín y Luis Felipe Noé, entre otros artistas importantes, coleccionistas, autoridades nacionales, de la ciudad, museos y fundaciones, comenzó la tan esperada feria de arte que abrirá sus puertas al público general este viernes hasta el domingo.

Para Eduardo Mallea, flamante vicepresidente de arteBA, "las expectativas son enormes, ya hay instituciones que compraron obra, el museo Franklin Rawson, la Asociación Amigos del Museo Moderno, la del Museo Nacional de Buenos Aires'', enumera.

"Hay un gran entusiasmo, hay coleccionistas que han comprado obra con lo cual esperamos que esto sea el puntapié inicial de una recuperación para todo el sector. Estamos muy contentos", resalta Mallea y afirma que el cambio de sede -de La Rural a estos galpones de La Boca-, es algo "positivo que fue muy bien recibido".

Exultante relata que "después va a haber un montón de actividades al aire libre, se va a integrar todo con la Usina del Arte, el (espacio) bajo autopista donde estará Fondo Fluido y Coleccionables de emergencia", mientras que "lo recaudado con la venta de bebidas entre jueves y viernes se va a destinar al proyecto Vergel que se vincula con la atención a los chicos y el aprendizaje del arte. Va a haber de todo, programas, charlas, hasta un tatuador que va a tatuar imágenes de Marcelo Pombo".

Por su parte, la nueva directora ejecutiva de la fundación, la curadora Lucrecia Palacios, contó que "ya hay ventas, los museos están comprando, los particulares también" y destacó que la pandemia permitió "repensar la producción que se está haciendo por fuera de Buenos Aires".

"Estamos muy contentos porque el 20% de las galerías que participan tienen sedes en distintas ciudades como Tucumán, Córdoba, Rosario, Santa Fe, Mendoza y eso permite una visibilidad de producciones que no son de tan fácil acceso desde Buenos Aires, es un apoyo fuerte y un enriquecimiento de toda la escena artística", señala.

A su vez, el Malba y la Fundación Klemm compran dentro de su programa de adquisiciones, con lo cual explica que "se empezó a mover" lo que representa "uno de los objetivos centrales" de la feria creada en 1991, que es "dinamizar el mercado del arte".

Con una mirada federal local -disímil a las ediciones previas con impronta internacional- y un porcentaje de galerías de distintas provincias promovida por una emergencia sanitaria mundial, que dista de estar solucionada, la feria tiene como novedades la extensión de proyectos artísticos hacia el espacio público como lugar de encuentro en el Paseo de las Artes Pedro de Mendoza, a unos metros de la sede de la feria, de acceso libre.

La feria se instala en el Distrito de las Artes e interactúa con las instituciones como la Usina del Arte y las fundaciones Proa y Andreani con una amplia programación artística que recorre charlas, performances, música, y audiovisuales.

Las galerías están distribuidas y agrupadas en los espacios Arena 1, Arena 2 y Arena 3 y Factor Studio, el espacio más joven en cuya antesala están desplegadas las producciones editoriales y sus publicaciones.

Un hito relevante es el programa especial para coleccionistas y profesionales, uno de los pilares para la activación y creación de un mercado local.

En Factor Studio, se destacan propuestas variadas como las de PM, que desde 2019 promueve el cruce generacional y diferentes prácticas artísticas que aterriza en la feria con un proyecto colaborativo y autogestivo, donde el plateado le da un tono de distinción.

Otro caso es el de Pamela González que, con su galería Fulana de Tafí Viejo (Tucumán), participa también por primera vez a pesar de los costos y con las obras que podían ser transportadas en la valija. "La propuesta es heterogénea, somos del interior del interior, nuestra heterogeneidad y nuestras ganas de estar nos traen" a la feria, como modo de legitimar e impulsar a artistas jóvenes emergentes de su ciudad, alejados de los mercados de arte", sostiene González.

Luis Farina de la galería Crudo de Rosario dirigida por Yuyo Gardiol, galería que comenzó con residencias, capacitaciones y que trabaja con artistas de todo el país, indica que es la primera vez que participan y menciona como el gran evento de la vuelta a la presencialidad.

"Hay muchas ganas de todos de estar acá. Se siente el clima previo en las galerías y en todo el público, compradores, coleccionistas, gente del arte".

Silvina Pirraglia, de Galería Hache de Buenos Aires, hace hincapié en la presencialidad: "Teníamos muchas ganas de volver a la experiencia presencial, a encontrarnos con los coleccionistas, colegas, artistas. Es irremplazable la experiencia presencial verdaderamente para una feria", subraya.

Para Georgina Valdez, de la cordobesa The white lodge, es el tercer año de participación: "Poder estar en esta oportunidad es una expectativa enorme, sobre todo porque se puede seguir haciendo la feria que es importantísimo. Y sobre todo porque hubo un examen y una revisión del proyecto muy serio, muy a conciencia y esta edición es su resultado", reflexiona sobre su aprobación con la organización del evento en sintonía con otros galeristas.

También destaca lo que define como un "nuevo público afianzado a través de las redes", que, a partir de la pandemia, consumió online, "gente muy joven, muy curiosa, que tiene ganas de conocer, entender, que no tiene miedo a preguntar tanto", reflexiona.

En cuanto a la mirada federal, Valdez señala que "lo federal es una circulación por todo el país, no solamente una posibilidad de estar todos presentes en Buenos Aires". En ese punto advierte que "hay que trabajar un poco más sobre la mirada del gestor que es el que selecciona, impulsa, pero es un trabajo lento y todavía falta", aunque destaca las "políticas nacionales muy fuertes en relación a esto, sobre todo a becas de producción".

Nueva Plataforma Digital de la Feria
La feria también ofrece una Nueva Plataforma Digital que estará activa del 3 al 20 de noviembre como complemento de la feria presencial, y un contenido online dirigido a coleccionistas y profesionales. 


En concreto, más de 300 artistas participarán en las propuestas de las 42 galerías de Buenos Aires, las 12 de las provincias, y las cuatro del exterior totalizando 59 galerías de las cuales 44 son asociadas a Meridiano (Cámara Argentina de Galerías de Arte).

Esta vez, con acento federal, destacan galerías de Rosario, Córdoba, Tucumán, La Plata, Mar del Plata, entre los que se cuentan: Aldo de Sousa, Barro, Del Infinito, Diego Obligado Galería de arte (Rosario), Gachi Prieto, Nora Fisch, Rubbers, Hache, La Arte (Salta), NAN Galería (Mar del Plata), Quimera, Ruth Benzacar, Smart Gallery, Valerie (Mendoza), Vasari, Via Margutta (Córdoba), entre el extenso listado.

En cuanto a la programación que acompaña a las galerías, en el Paseo de las Artes tendrá lugar la Isla de ediciones de Proa, el espacio del Ministerio de Cultura de Nación, las propuestas Fondo fluido y Coleccionables de emergencia, Belleza y Felicidad Fiorito, Amia, la Tienda de objetos que acerca al público objetos de autor y el programa de performance coordinado por Diego Bianchi que se despliega también en el predio de la feria.

Por su parte, la Isla de ediciones curada por Clara Esborraz presenta su octava edición en el marco de la feria con proyectos editoriales publicados durante el año, que vincula la práctica artística y la editorial y que dará a conocer entre el 5 y el 7 las producciones de instituciones nacionales y regionales desde catálogos, ensayos y fanzines editados por artistas con cuatro editoriales invitadas: Ivan Rosado (Rosario), Asunción Casa Editora (Buenos Aires), Arquitectura y fantasía (La Plata) y SED Editorial (Córdoba), y revistas de distintos lugares.

Aunque también habrá un homenaje a Norberto Gómez con un conversatorio entre Andrés Duprat, director del Museo Nacional de Bellas Artes y la curadora Florencia Battitti, hoy, viernes.

La nueva edición se desarrolla hasta el 7 de noviembre de 12 a 20, en el Arenas Studios del barrio porteño de La Boca (Avenida Don Pedro de Mendoza 965), previa reserva y compra de entrada online en www.arteba.org

La programación variada de la feria combina lo gratuito con la entrada general de 600 pesos y 300 para estudiantes y jubilados.


03/11/2021
Malba: dos muestras fotográficas con foco femenino
El Malba inaugura este jueves dos exposiciones con soporte en el ensayo fotográfico: "Las metamorfosis" de la fotógrafa Madalena Schwartz, sobre la serie de travestis y transformistas que frecuentaban la escena alternativa de San Pablo durante la primera mitad de la década de 1970, y "Temporada fulgor", que recupera el legado del estudio fotográfico de las hermanas Escarria, donde pasaron figuras emblemáticas del teatro de revista porteño y la cultura popular del mundo del espectáculo.

El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, (Malba) completa con estás dos grandes muestras fotográficas el festejo por sus primeros 20 años y el inicio de la colaboración entre el museo y el instituto Moreira Salles (IMS) de San Pablo (Brasil).
En ambas hay un pasaje desde lo glamoroso y lo público que incursiona en la intimidad y ese vínculo tan especial entre artista y persona retratada, que se da en el espacio del estudio-casa que se dieron en ambos casos.

En la presentación previa a la inauguración estuvieron presentes la presidenta del Malba, Teresa Bulgheroni; Jorge Schwartz, destacado curador y crítico de arte e hijo de la fotógrafa paulista; y María Amalia García, curadora jefa del Malba, para quien "son dos muestras que tienen una gran sinergia entre sí: dos mujeres, dos fotógrafas, dos exiliadas", casi en sintonía con el artista Rafael Barradas, cuya muestra fue inaugurada en septiembre.

Ubicada en la Sala 3 del primer piso, "Las metamorfosis. Madalena Schwartz", tiene la curaduría de Gonzalo Aguilar, docente de Literatura Brasileña y Portuguesa en la Universidad de Buenos Aires, y del brasileño Samuel Titan Jr., director editorial del IMS, donde se exponen 112 fotografías de Schwartz y más de 70 piezas históricas como periódicos, documentos, películas e imágenes que dan cuenta del contexto de su obra.

Exhibida ya en San Pablo por el IMS entre febrero y septiembre de este año, en ocasión del centenario del nacimiento de la fotógrafa (Budapest, Hungría, 1921- San Pablo, 1993), que emigró a Buenos Aires en 1934 y luego a Brasil en los años 60, su obra adquiere en el Malba otros sentidos sobre la vida, las disidencias sexuales y la visibilidad social.
"Es una muestra sobre una gran figura femenina de la fotografía de Brasil", dice Titan, quien considera que lograron reposicionar a Schwartz en el panorama de la fotografía de Brasil. Formada desde los 45 años en fotografía en los cursos del Foto Cine Clube Bandeirante también trabajó para distintos medios periodísticos.

"Temáticamente es una muestra sobre una fotógrafa húngara-argentina-brasileña y -arriesga-, una muestra sobre fronteras inestables, en el mejor sentido del término: entre países, lenguas, prácticas artísticas, géneros, de eso trata la exposición más allá de lo utópico de la figura de Madalena que sigue siendo por supuesto un punto central".

El recorte temporal escogido para el archivo que está en el IMS es el relacionado "con la vida en San Pablo a principios de los 70 vinculado a la disidencia sexual", explica por su parte Aguilar, para lo cual partieron de la idea de "la fotografía como hospedaje, pensando no solo en el artista que toma la foto sino en la relación que se establece con las modelos".

La muestra reconstruye la estructura del Copan, edificio en donde vivió Schwartz con su familia y tuvo su estudio. En esa zona geográfica "se desarrolló la movida contracultural de los 70 y allí Madalena se hizo fotógrafa". Entre los retratados están Ney Matogrosso, los Dzi Croquettes, Elke Maravilha o Patricio Bisso.

Rodeando su trabajo están los archivos latinoamericanos (Colombia, Cuba, Bolivia y el de la memoria trans de Argentina) que contextualizan la temática de la "disidencia sexual y sobre todo de los travestis y transformistas entre el 70 y el 83", y "la vida en tiempo de dictadura".

"Madalena Schwartz es una fotógrafa muy importante en Brasil, fotografió a Clarice Lispector, a Caetano Veloso y tiene una obra muy variada, trabajó mucho en periodismo, pero a principios de los 70 fotografió al mundo travesti-transformista de San Pablo que en ese momento estaba en plena ebullición", refiere Aguilar.

En la puesta en agenda de la diversidad, se vincula "el activismo actual con ese pasado, cuando no existía esa militancia pero sí otros modos de disidencias", aclara sobre "recuperar la línea genealógica de los movimientos" y el trabajo de relación que proponen: mostrar "cómo era la visibilidad, vivencia, imágenes en ese momento, los cuerpos, la performance, cómo se los pensó en un contexto de dictadura y cómo se piensa hoy en un contexto democrático.

Hay que tener en cuenta que esta muestra "se hizo en Brasil en un momento de verdadero retroceso en términos de derechos, con un discurso de persecución desde el Estado y los crímenes y delitos contra travestis", lo que representa "un gesto fuerte", advierte el curador.

Si bien en Buenos Aires el contexto es otro, prefieren no quedarse en el activismo meramente sino observar lo estético y el modo en que "se construyen imágenes donde participa tanto una fotógrafa excepcional que con más de 50 años empieza a abrir su cabeza a todo ese mundo, a investigarlo y preguntarse sobre cuestiones sobre la sexualidad con personas con poca visibilidad, en un ambiente de intolerancia, pero que encuentra en la fotografía un espacio de expresión y crea su propia estética".

Se reflejan momentos de alegría, de celebración de esa vida: "en estos archivos privilegiamos esos momentos de brillo, que son como un fulgor que habla de una promesa y de la potencia de esos cuerpos", y muestran lo que denominan "travestismo cosmopolita" o "cosmopolitismo trans".
"Había una suerte de cultura común entre estos colectivos y grupos que se iban dando en diferentes países como un repertorio que muchas veces coincidía, con figuras como Marlene Dietrich o Marilyn Monroe, por dar ejemplos", explica el también miembro del Comité Artístico de Malba.

La exhibición tendrá su conferencia inaugural el próximo jueves a las 18 horas -será transmitida en vivo desde el auditorio de Malba por YouTube- con los curadores y con María Amalia García, curadora jefa del museo. 
Posteriormente, a las 19 horas, se la podrá visitar con entrada libre y gratuita. Además, el próximo lunes a las 18:30 se podrá ver la entrevista "Todo sobre mi madre", dónde la periodista Laura Isola hablará con el crítico literario Jorge Schwartz.

Mientras que en la Sala 1 del "nivel -1" se inaugura "Temporada fulgor. Foto Estudio Luisita" con curaduría de Sofía Dourron y la colaboración de Sol Miraglia -albacea y parte del Archivo Foto estudio Luisita desde 2009-, el mismo jueves a las 19, también con entrada libre y gratuita.

La exposición recupera el legado de Foto Estudio Luisita fundado por las hermanas oriundas de Cali, Colombia, Luisa Escarria (1929- 2019) y Chela Escarria (1930), uno de los estudios fotográficos de Buenos Aires que retrató a las grandes personalidades de la historia del teatro de revista.

Se trata de una selección de imágenes producidas entre 1964 y 1980, de las más de 40.000 que tiene el archivo, que pone en el centro al teatro de revista -uno de los espacios de gran despliegue de la avenida Corrientes desde los años 20- "como fenómeno de la cultura popular argentina caracterizado por servir de termómetro de las transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales" y, a su vez, al imaginario construido desde "la mirada de Luisa y las manos de Chela" (con el trabajo de retoque de las fotos), indica la curadora.

Fotos de Ethel y Gogó Rojo, Mimí y Norma Pons, Nélida Lobato, Nélida Roca, una joven Susana Giménez, Moria Casán, así como los actores cómicos Alberto Olmedo y Jorge Porcel, entre otros, "entrelazan el mundo del espectáculo y el mundo doméstico", entre el teatro y el estudio como espacio íntimo de creación.

La muestra permite pensar el rol del estudio de fotos "en la construcción de imágenes que son tan icónicas para la cultura popular, pero que nunca fueron consideradas dentro de los cánones de la fotografía artística o más intelectual", explica por su parte Dourron.

El archivo, agrega, "permite pensar el fenómeno de la cultura popular y del teatro de revistas que no ha sido muy estudiado, a partir de estás imágenes, pero también cómo es la construcción de estas imágenes que registran este fenómeno", y la problemática que abre: "el teatro de revistas como un termómetro social, cultural y económico de la Argentina reflejado en estás imágenes", el consumo y la construcción de esas imágenes, y la formación de "cánones corporales, de deseo, e identidad que forman parte" del imaginario social.

"La presencia de personajes como Vanesa Show, Evelyn, que están también en la otra muestra dan cuenta de ese fenómeno tan particular . Y, "más allá de las identidades de género disidentes también hay algo que va cambiando la idea de género en estás imágenes y las políticas de género sobre las tablas y fuera de ellas. Algo que se ve en las fotos de estudio: una entidad y una monumentalidad y una relación distinta con el espacio" que "permite pensar los procesos" de construcción de esas identidades, concluye.

Las exposiciones podrán visitarse del 5 de noviembre al 14 de marzo de 2022 en avenida Figueroa Alcorta 3415 de la Ciudad de Buenos Aires.


27/10/2021
Vuelve la Noche de los Museos



La Noche de los Museos, esa fiesta masiva que el año pasado había quedado en suspenso por la pandemia, regresará el sábado próximo y recuperará las calles porteñas con la apertura, de 19 a 2, de museos e instituciones de arte que convocan a participar de charlas, talleres, shows de música, proyecciones y visitas guiadas totalmente gratuitas.

En esta edición muchos museos saldrán a la calle con propuestas menos contemplativas y más participativas, intervenciones sorpresa y un recorrido que conectará a los artistas con el público y con cada espacio, recuperando el rol esencial de esas instituciones en la ampliación del espacio público y en la construcción de los lazos sociales.
"Lo cultural y lo museístico se unen esta vez con la alegría del reencuentro y del renacer para volver a ocupar los espacios públicos. Nuestros museos nacionales entonces serán epicentros de estos hermosos reencuentros", dijo Valeria González, secretaria de Patrimonio del Ministerio de Cultura de la Nación, una de las organizadoras del evento. La otra es el Ministerio de Cultura porteño, cuyo titular, Enrique Avogadro, también celebró el regreso y dijo que "tiene un gran valor volver a vivir los grandes eventos y festivales que caracterizan a Buenos Aires. La Ciudad tiene un vasto patrimonio que merece ser disfrutado".

Movilidad y horarios
Más de 100 museos, edificios emblemáticos y espacios culturales abrirán sus puertas de manera gratuita de 19 a 2 y varios transportes públicos se sumarán para trasladar, también gratuitamente, a la gente por la ciudad.

Todas las líneas de subte y el premetro, de 18 a 2, y los colectivos que tengan el cartel de La Noche de los Museos, tienen pase gratis, mostrando el pase libre que se descarga del asistente virtual de la ciudad, BOTI, al 11-5050-0147, desde donde se podrá consultar parte de la programación.

Además, dispondrán más de 2.300 bicicletas en las estaciones de la Ecobici para hacer los recorridos pedaleando y varias autopistas levantarán sus barreras de 18 a 3 para quienes tengan TelePASE: la autopista Illia en los peajes de Retiro e ingresos Salguero y Sarmiento; la 25 de Mayo en los peajes de Alberti y Parque Avellaneda; y la Perito Moreno en el peaje Parque Avellaneda.

La Boca
El sur de la ciudad concentrará buena parte de la programación. En la feria de Caminito, en el barrio porteño de La Boca, habrá talleres de foto, xilografía y fileteado; los adoquines de la Vuelta de Rocha marcarán el Camino de Quinquela en la ribera del Riachuelo; y Colón Fábrica abrirá sus puertas para recorrer la instalación de decorado y vestuario de Ópera y Ballet del Colón.

A unos pasos, Fundación PROA repartirá kit didácticos y hará visitas guiadas por la exposición "La suite"; el Museo Benito Quinquela Martín expondrá al aire libre arte argentino y mascarones de proa; y Fundación Andreani expondrá cuatro muestras, entre ellas, "Generación Supernova", protagonizada por adultos mayores en tiempos de pandemia.
Y en la plaza de la Usina del Arte habrá instalaciones, Ignacio De Lucca inaugurará "Retratos de Cuarentena"; el hall central será el punto de encuentro para las visitas al "Street art boquense"; y para los más chicos estará abierta la Sala iUpi!.

Barracas, San Telmo y Microcentro
Ya en Barracas, al 33 de calle Lanín, un espacio de arte a cielo abierto, proyectarán videos, habrá música y harán un taller de mosaiquismo para niños y adultos. Y llegando a San Telmo, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (avenida San Juan 350) exhibirá "Todo es ficción", de Washington Cucurto.

Dentro del casco histórico, de noche los visitantes podrán presenciar el Cambio de Guardia del Regimiento de Granaderos a Caballo que custodia el sable de San Martín, en el Museo Histórico Nacional, ubicado en Defensa 1600, a las 20, 21.45, 24 y 1.30. Mientras que a pocas cuadras de ahí, a las 19.30 y a las 21.30 en Chile 832, el Museo Nacional de la Historia del Traje ofrecerá teatro de sombras: "Cao Chong pesó un elefante".

En el Complejo Histórico Cultural Manzana de las Luces (Perú 222), a las 20.30 cantará Marikena Monti y a las 21.30 pasarán videos de la afroamericana Luanda para cerrar bailando, a las 23, con DJ Dr. Trincado. En tanto que a pocos metros, sobre Bolívar 65, el Museo Nacional del Cabildo de Buenos Aires y de la Revolución de Mayo pondrá luz en el trabajo de los arqueólogos y la excavación que todavía está en curso en el Patio Sur.

Recoleta y Palermo
Llegando al centro de la ciudad, el Museo Casa de Ricardo Rojas (Charcas 2837) organizó una competencia de runway y música para bailar en la vereda, a las 21.30 la primera y desde las 23 la otra. Al tiempo que la Casa Nacional del Bicentenario, sobre Riobamba 985, donde además funcionan el Centro de Arte Sonoro (CASO), el Palais de Glace y el Museo Nacional del Grabado, será sede del 12° Festival de Cine Migrante.
En el 3º piso, desde las 19.30 proyectarán cortometrajes de Kuwait, Canadá, Corea del Sur y otros como: "The craft", de la senegalesa Monira Al Qadiri o "The kan comes to town", de la estadounidense Deanna Bowen. A las 21, en el patio, se presentará Bárbara Togander, remixando "Archivo país", una de las únicas muestras sonoras que tendrá la noche. La otra es la de PROA. Muy distintas y complementarias las dos.

Hacia el norte, en el 1473 de la avenida del Libertador, desde las 21 y cada media hora, el Museo Nacional de Bellas Artes, presentará "Postales urbanas", un mapping hecho con obras maestras de su acervo que proyectarán sobre la fachada del edificio, que promete un interesante y contemplativo descanso a la altura de la plaza Francia.

El pulso se ralentará en el Museo Evita (Lafinur 2988) donde cada una hora desde las 21, en el hall del primer piso, proyectarán partes de películas y archivos audiovisuales que tuvieron a Eva Duarte como protagonista; acompañado por la muestra "Amar es Luchar", que explora todo aquello a lo que Eva no renunció e interpela al público con el hashtag #AQueNoRenuncias; y una exhibición de objetos donados de manera espontánea por el público, donde encontrarán hasta juguetes repartidos por la histórica Fundación Eva Perón.


Las propuestas son numerosas y heterogéneas -encontrarán desde obras de teatro de Pacho O'Donnell pasando por muestras hechas por la Bienalsur, hasta el recital de cierre de Antonio Birabent en el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur.
Todo lo encontrarán en www.cultura.gob.ar



22/10/2021
La Fiesta Abasto Cultural al aire libre

Mañana, sábado 23, se llevará a cabo la Fiesta Abasto Abierto que da inicio a la temporada de espectáculos al aire libre en el barrio. Durante la jornada se programarán diversos espectáculos de música, teatro, danza, talleres, charlas y muestras para todos los públicos.

La programación se dividirá en 6 escenarios:
  • Patio Salguero: Jerónimo Salguero 741
  • Parque de la Estación: Juan Domingo Perón 3326
  • Escalinatas del shopping Abasto: Agüero y Guardia Vieja
  • Cambalache Teatral: Guardia Vieja entre Agüero y Gallo
  • Músicas del Mundo: Valentín Gómez entre Agüero y Gallo
  • Piazzola va al Abasto: Agüero entre Sarmiento y Valentín Gómez
Además, los escenarios estarán unidos por un circuito peatonal que permitirá a los concurrentes desplazarse fácilmente para disfrutar de los distintos shows en las siguientes calles: Guardia Vieja entre Gallo y Medrano; Guardia Vieja entre Agüero y Gallo; Agüero entre Lavalle y J. D. Perón; J. D. Perón entre Anchorena y Gallo; Zelaya entre Agüero y Jean Jaures; Jean Jaures entre Tucumán y Lavalle; Valentín Gómez entre Gallo y Anchorena; Jean Jaures entre Valentín Gómez y J. D. Perón. Durante el recorrido del circuito peatonal habrá una feria gastronómica en Agüero entre Perón y Sarmiento y shows itinerantes.

Además se podrá recorrer el Abasto en bicicleta con un recorrido autoguiado que tendrá cinco postas señalizadas donde guías de la Ciudad explicarán sobre el patrimonio cultural del barrio. Iniciará en el Bar Roma (Anchorena 806) donde se entregará un mapa y un pasaporte que se sellará en cada posta. Quienes completen las cinco postas recibirán un kit con regalos al final del recorrido, ubicado en el escenario del Parque de la Estación. Salidas programadas: 16, 17 y 19 horas (máximo de 80 minutos en completarse todas las postas).

Actividades con cupo:

11 a 13 horas: Filete porteño: de lo analógico a lo digital en el Bar El Símbolo: Av. Corrientes 3797
Inscripción previa por mail: patrimonioba@buenosaires.gob.ar

13 a 14.30 horas: Taller de fileteado porteño para principiantes (jóvenes y adultos) en la Biblioteca del Parque de la Estación

14 a 14.45 horas: Taller de fileteado porteño para niños y niñas en la Biblioteca del Parque de la Estación

17 a 19 horas: Taller de fileteado porteño digital en la Fundación Puerta 18: Zelaya 3118
Inscripción previa por mail: patrimonioba@buenosaires.gob.ar


21/10/2021
Páez celebra a García en el Teatro Colón

Fito Páez anunció a través de una de sus cuentas de Instagram que el sábado desde las 19 celebrará el cumpleaños 70 de Charly García encabezando un concierto en el Teatro Colón.

“Charly de pe a pa! Y con todo”, escribió el artista rosarino en la cuenta @clintbuarque acompañando una imagen donde se ve a García y se lee: “Charly BA x Fito-La Ciudad homenajea a Charly”.

En la publicación el músico, escritor y cineasta que integró la banda de García para la gira del disco “Clics modernos” en 1983 y formó parte en la grabación de “Piano bar”, abundó que tocará en compañía de su banda actual (Diego Olivero, en bajo; Gastón Baremberg, en batería; Juan Absatz, en teclados; y Juani Agüero, en guitarra) y la Orquesta Estable del Teatro Colón.

Aunque el máximo coliseo argentino aún no anunció la modalidad para el retiro de localidades para asistir al festejo, en el afiche se destaca que el show podrá seguirse virtualmente por vivamoscultura.buenosaires.gob.ar.


19/10/2021
ANIVERSARIO
CHARLY CUMPLE:
Más de un centenar de artistas lo celebran en el CCK
Zorrito Von Quintiero, Fernando Samalea, María Eva Albistur, Fernando Kabusacki, David Lebón, Julieta Venegas, Celeste Carballo, Rosario Ortega, Juan Ingaramo, Emmanuel Horvilleur, Pablo Guyot, Alfredo Toth, Raúl Porchetto, Nahuel Pennisi, Richard Coleman, Benito Cerati, Cucuza Castiello, El Zar y Lito Epumer serán parte de más del centenar de artistas que el sábado celebrarán el cumpleaños de Charly García en el Centro Cultural Kirchner (CCK).

La imponente grilla artística con entrada gratuita y transmisión por streaming comenzará a las 14 en el Auditorio Nacional donde habrá una orquesta de cámara integrada por Irene Cadario, Lucía Herrera, Julieta Bril y Natalia Cabello en violines, Mariano Malamud y Dolores Mackenzie en violas, Paula Pomeraniec y María Eugenia Castro en cellos, Adrián Speziale en contrabajo, Carlos Britez en piano y dirección, Sebastián Achenbach en órgano, Víctor Carrion en flauta y saxo, Daniel Kovacich en clarinete y saxo, Álvaro Suárez Vázquez en corno e Ignacio Svachka en percusión.

Con arreglos de Julián Caeiro y Pablo Salzman se abordará la obra de García en cuatro momentos de su trayectoria (Sui Generis, Serú Girán y sus etapas solistas).

Unas horas antes, desde las 12 del mediodía, comenzará una cobertura radial sin precedentes. En la 93.7, con la previa a cargo de Alfredo Rosso y Albina Cabrera, Nacional Rock transmitirán todos los shows. Además habrá diversas entrevistas. Todas las figuras de la 93.7 (Diego Ripoll, Mex Urtizberea, Calu Bonfante, Pedro Saborido entre otros) estarán presente en la animación del show. Luego se sumarán todas las emisoras del país de Radio Nacional.

El mismo escenario recibirá a las 16 a intérpretes de jazz, tango y folclore con las presencias de Clara Cantore, Hernán Jacinto, Andrés Beeuwsaert, Santiago Vázquez, Sof Tot, Vruma, Sonia Alvarez, Darío Jalfin, Tomi Lago, Diego Schissi junto a Diana Arias, Nico Sorín y Mariano Otero junto a Ernesto Jodos y Sergio Verdinelli.

Desde las 18, en tanto, una banda estable conformada por Zorrito Von Quintiero en teclados, Fernando Samalea en batería, María Eva Albistur en bajo y Fernando Kabusacki en guitarras, recorrerán canciones de todas las épocas con las participaciones de David Lebón, Erica Di Salvo, Ulises Di Salvo, Rosario Ortega, Juan Ingaramo, Alina Gandini, María Rosa Yorio, Guido Spina, Raúl Porchetto, Nahuel Pennisi, Andy Chango, Alejandro Medina y Lola Medina entre más.
La misma banda estable volverá el escenario del Auditorio Nacional a las 19.30 para compartir con Julieta Venegas, Richard Coleman, Christian Basso, Benito Cerati, Cucuza Castiello, Emmanuel Horvilleur, Pablo Guyot y Alfredo Toth, Julia Zenko, El Zar, Brenda Asnicar, Mavi Díaz, Lito Epumer, Leo García, Celeste Carballo, Sara Hebe, Rosario Ortega, Joaquín Levinton, Leandro Lopatín, Hilda Lizarazu, El príncipe idiota y Fernando Ruíz Díaz.

La celebración se mudará a La Cúpula del CCK donde a las 19, 19.40, 20.20 y 21 se ofrecerá “TRIP. Una experiencia sobre Charly García” que reunirá música e imágenes con la participación de la fotógrafa y artista visual Nora Lezano, la cantante Lidia Borda y el pianista y arreglador Daniel Godfrid y las participaciones de Paula Pomeraniec en cello y Pablo Salzman en contrabajo.

La impresionante propuesta incluirá dos conversatorios “Nuestras vidas García” a las 15 y a las 17 en el Salón de Honor. Del primero participarán la investigadora en músicas populares Lisa Di Cione, la pianista, cantautora y gestora cultural Victoria Gandini y el profesor Diego Madoery.

En tanto la charla de las 17 reunirá a la fotógrafa y cineasta Karin Idelson, el historiador y ensayista Sergio Pujol y el periodista y poeta Martín Rodríguez.

La entrada para todas las actividades es gratuita, para los conciertos del Auditorio Nacional, la entrega de entradas será presencial y se podrá retirar de a una por persona en el CCK a partir del miércoles 20 a las 10. Las entradas para “TRIP…” y los conversatorios se podrá gestionar en la web cck.gob.ar el mismo miércoles desde las 12.

Los recitales del Auditorio Nacional serán además, transmitidos en vivo por YouTube, Facebook, Contar y Latir!

15/10/2021
AGENDA CULTURAL CABA
Corrientes Cultural y la Noche de los Teatros

Desde hoy, viernes 15 y hasta el 19 de diciembre, la Calle Corrientes se hace peatonal, entre Callao y Cerrito, durante 30 noches, todos los viernes, sábados y domingos, de 18 a 00 am, con propuestas musicales, gastronómicas, audiovisuales, humorísticas y literarias para disfrutar de los mejores shows en vivo.

Al aire libre, y desde espacios no tradicionales como balcones, fachadas y veredas de teatros y disquerías. Habrá shows musicales y de baile, lecturas performáticas, clases y talleres de cocina, intervenciones de artistas, y mucho más.

Además mañana, sábado 16, vuelve La Noche de los Teatros que ofrece múltiples obras y la posibilidad de conocer a los artistas de trayectoria y a los emergentes, dándole la oportunidad a los vecinos de recorrer sitios históricos y modernos del circuito teatral. Será un gran acontecimiento para celebrar la reapertura de los teatros, respetando todos los protocolos sanitarios.

“La Noche de los Teatros en calle Corrientes, así como los BA Celebra que volvieron a la Av. de Mayo, son iniciativas que buscan recuperar el movimiento del centro porteño, que tras la pandemia perdió mucha actividad y requiere de todos los esfuerzos para promover una reactivación que contribuya a su desarrollo económico”, sostuvo Gustavo Gesualdo, Secretario de Desarrollo Ciudadano.

El teatro San Martin ofrecerá entradas gratuitas para las obras programadas en ese día y horario, que serán “Cae la Noche Tropical” a las 19 horas en su sala Casacuberta y “Siglo de Oro Trans” en la sala Coronado a las 20. Las mismas se podrán retirar a partir de las dos horas previas a la función elegida en la boletería del teatro.

¿Qué obras podés a ir a ver?

Desde recitales en el Luna Park y el Gran Rex, hasta clásicos como Tic Toc o Brujas, conocé la oferta disponible en la grilla de la Noche de los Teatros, que tendrá entradas con descuentos de entre el 50% y 90% presentando en la boletería el bono promocional:

El Método Moldavsky - Teatro: APOLO
Dos locas de remate - Teatro: ASTRAL
Bendito tu eres - Teatro: BROADWAY
Aeroplanos - Teatro: CPM MULTIESCENA
Eva y Victoria - Teatro: CPM MULTIESCENA
Expediente R - Claudio Rico - Teatro: CPM MULTIESCENA
Macbeth - Teatro: CPM MULTIESCENA
Una semana nada más - Teatro: EL NACIONAL
Vicentico - Teatro: GRAN REX
La chica del sombrero rosa - Teatro: LA CASONA
Los Bonobos - Teatro: LOLA MEMBRIVES
Ulises Bueno - Teatro: LUNA PARK
El equilibrista - Teatro: MAIPO
Tengo cosas para hacer - Teatro: MAIPO
Desnudos - Teatro: METROPOLITAN SURA
Lo escucho - Teatro: METROPOLITAN SURA
Pundonor - Teatro: METROPOLITAN SURA
Art - Teatro: MULTITABARIS
Brujas - Teatro: MULTITABARIS
Toc Toc - Teatro: MULTITABARIS
Díganlo con mímica - Teatro: MULTITEATRO
El Acompañamiento - Teatro: MULTITEATRO
Perdida Mente - Teatro: MULTITEATRO
Juampi González - Soltero - Teatro: PASEO LA PLAZA
Mellera Lauriente - Teatro: PASEO LA PLAZA
Fernando Sanjiao - Solo - Teatro: PASEO LA PLAZA
Voxpop en concierto - Teatro: PASEO LA PLAZA
Madres - Teatro: PICADERO
Scalabrini Ortiz - Teatro: PICADERO
Super Dady - Teatro: PICADERO
Radojka - Teatro: PICADILLY
Una noche en Buenos Aires tango show - Teatro: PREMIER

Cada sala tiene un cupo reservado para la promoción enmarcada en la Noche de los Teatros, la cual se irá agotando a medida que la gente vaya comprando la entrada con el descuento del bono promocional.

Cómo acceder a los descuentos para todos los teatros

Quienes quieran acceder a los descuentos deberán comprar el bono promocional, que estará disponible en Tickets Bs As (Diagonal Norte y Cerrito, frente al obelisco), hasta hoy, viernes 15, a las 18 horas-. Llevando su DNI, cada persona podrá acceder a dos bonos como máximo y el valor es de $100 cada uno. Dichos bonos se deberán presentar al comprar la entrada del espectáculo seleccionado para adquirir el ticket con un descuento del 50% como mínimo, pero que puede llegar al 90%.

Tours gratuitos

Además de la oferta teatral, habrá un tour gratuito denominado "Rutas Teatrales" en el que se podrá conocer la historia, mitos y leyendas de los teatros más prestigiosos de la Ciudad de Buenos Aires. El pasado, el presente y el futuro de una de las escenas más vibrantes del mundo, cuyo epicentro local es la “calle que nunca duerme”: la Avenida Corrientes, testigo fiel de los grandes hitos de la historia del espectáculo porteño.

Formarán parte de esta visita guiada los teatros que pertenecieron a la familia Podestá, los espectáculos icónicos de la dramaturgia nacional y los escenarios que pisó por última vez en Buenos Aires Carlos Gardel: Teatro Apolo, Liceo y El Nacional. La época dorada de la revista porteña y sus excéntricos visitantes. El teatro Maipo y el Tabarís con sus plumas, reflectores, lentejuelas y strass. También serán parte de esta recorrida, con sus imponentes arquitecturas, el Teatro Gran Rex, el Teatro Ópera y el Complejo Teatral de Buenos Aires: Teatro San Martín.

Se realizarán cuatro tours de "Rutas Teatrales" organizados de la siguiente manera:

Dos salidas desde el Teatro Liceo Comedy: a las 19 horas la primera y a las 19:30 horas la segunda.

Dos salidas desde el Teatro El Nacional Sancor Seguros: a las 21 horas la primera y a las 21:30 horas la segunda.



12/10/2021
Diversidad cultural:
todas las actividades del Octubre Marrón


La grilla de actividades del Octubre Marrón, que comenzó la semana pasada con una muestra en la Legislatura, tendrá su gran cierre frente a la Casa Museo Ricardo Rojas con una "pasada ancestral de voguing" (el baile del orgullo LGBT+ inspirado en las páginas de Vogue) para destacar el carácter interseccional del activismo antirracista del colectivo Identidad Marrón.

Todo comenzó el jueves pasado en la Legislatura porteña, con la presentación de la muestra fotográfica y panel "Visiones de corporalidades marrones en CABA", la cual se propone "dilucidar la perspectiva de las miradas marrones indígenas o de descendientes indígenas a través de registros fotográficos que vinculan corporalidades, territorio e imagen desde una cartografía situada".

Con posterioridad, se desarrolló un panel en el que referentes del mundo del arte, de la educación y la política "expusieron trayectorias en los diferentes territorios, el impacto del racismo estructural y la necesidad de contar con la participación y representación política en los espacios de decisión como la Legislatura porteña".

En tanto, el sábado se presentó en la Casa Museo Ricardo Rojas "La deuda del grito", una producción teatral, dirigida y escrita por Daniela Ruiz, integrante de Identidad Marrón, a cargo de la compañía teatral Siete Colores Diversidad.

Durante la puesta en escena en los jardines del museo -que se nutrió de los relieves y vitrales de la casona, con sus evocaciones al mundo indígena-, "las actrices interpretaron monólogos que desarman las realidades de muchas mujeres del sur global, indígenas, marrones, travestis, migrantes y racializadas".

Ayer, lunes 11, el colectivo participó en el conversatorio virtual "Varieties of Justice in the Americas for Brown and Black People", organizado por la Universidad de Maryland y hoy, martes12, a las 19 se realizará un panel antirracista con la participación simultánea de activistas de Perú y la Argentina, también en modalidad virtual.
La próxima actividad (presencial) se desarrollará en el Museo de la Cárcova, el próximo sábado 16, a las 13, se inaugurará la muestra "Cinceles de la otredad", que pondrá en diálogo video instalaciones, pinturas, performances, fotografías, dibujos y objetos con el patrimonio escultórico del museo para reflexionar en torno a la pregunta "¿Quién talla nuestra belleza?"

Al día siguiente, el domingo 17, se realizará la actividad "¿Podrán eliminarnos?, ni en 500", un festival musical y de performances a cargo de artistas marrones. Será a partir de las 17 en el Museo de la Manzana de las Luces.

El lunes 18 se desarrollará el conversatorio: "Hacia un ambientalismo antirracista. Problemas globales, respuestas locales" organizado conjuntamente con la Universidad de San Martín. Será a partir de las 19 en modalidad virtual.

En tanto, el martes 19 y como parte de los "diálogos" organizados por el Conicet y el Instituto Gino Germani, se realizará la actividad "Miradas del Racismo en Argentina" en modalidad virtual, ente las 10 y las 12.

La grilla retoma el viernes 22, con la realización del panel "Pigmentocracia: ¿Quiénes son los negros en la Argentina del siglo XXI?" en el Centro Cultural Néstor Kirchner, a partir de las 16. Participarán como panelistas de esta actividad presencial, Ezequiel Adamovsky (historiador), Alejandro Mamani (Identidad Marrón) y Gladys Flores (activista afrofeminista).

El gran cierre de Octubre Marrón consistirá en una intervención artística callejera, frente a las puertas del Museo Casa de Ricardo Rojas, por donde desfilará una "pasarela de voguing" a cargo de la colectiva "Casa Marrón". La apuesta es retomar "el baile y la pasarela como disputa de espacio, historia y estándares de belleza impuestos". Será el sábado 30, a partir de las 19.

Además, todos los miércoles de octubre desde las 19:30 habrá proyecciones de cine "bajo las estrellas" en el patio de la Manzana de las luces, con entrada gratuita.

Por segundo año consecutivo, Octubre Marrón fue declarado de "interés para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires".


07/10/2021
La galería Ruth Benzacar presenta la muestra "Reunión" con obras de 30 artistas

La galería Ruth Benzacar inauguró la exposición colectiva "Reunión", que alberga treinta obras de treinta artistas como Roberto Aizenberg, Leandro Erlich, Fabio Kacero, Eduardo Basualdo, Marie Orensanz, Liliana Porter o Tomás Saraceno, a lo que sumará dos muestras breves, pop-up, que irán rotando cada semana, en dos nuevas salas que funcionan en paralelo a la central. La nueva exposición irá intercambiando el orden de las obras y los nombres de los artistas que tendrán en paralelo su solo-show, por estos días dedicados a Jorge Macchi y Tomás Maglione, un movimiento constante por lo que la muestra que el público visitará "nunca será la misma", explica la curadora Lara Marmor.
Esta dinámica de rotación satélite, que hace que las obras vayan alternando su ubicación durante los cuatro meses que dure la exposición, busca dar cuenta ya "no de una temática, sino más bien de un sistema" -aclara Marmor-, donde haya tensión, movimiento, algo orgánico y vital, donde el gran desafío fue "cómo generar un relato sin aplanar las diferencias y cómo escapar al pastiche".

"Tratar de identificar un denominador común para un grupo tan heterogéneo aparentaba ser un contrasentido", afirma la curadora sobre este conjunto que abarca pinturas, dibujos, esculturas, objetos, instalaciones, videos y fotografías, y que suma nombres como Ernesto Ballesteros, Chiachio & Giannone, Flavia Da Rin, Marina De Caro, Sofía Durrieu, Ana Gallardo, Max Gómez Canle o Sebastián Gordín.

Hay algo de feria -ese lugar por excelencia sin un tema definido sino más bien obras yuxtapuestas- en el despliegue en la sala de esta gran cantidad de obras que forman una amalgama de distintas generaciones, poéticas, lenguajes, intereses, prácticas y expectativas.

El visitante se encontrará en el ingreso con alimentos en descomposición dentro de una heladera vidriada (a la que se puede ver hacia adentro), de la serie Rinascimento del artista Adrián Villar Rojas, una advertencia de que todo muta, incluso lo que ocurre puertas adentro de la galería, ubicada muy cerca de la escultura "Estatua N 4" (1964) de Roberto Aizenberg (1922-1996), el único fallecido de los que conforman la exhibición, y uno de los más destacados surrealistas de la Argentina.

Está allí también la escultura colgante "Floresta" de Eduardo Basualdo, una pieza que simula ser una piedra suspendida que anuncia un desastre inminente, la posibilidad de un desenlace fatal, así como la instalación de Liliana Porter "The task" (La tarea), que muestra a una diminuta mujer bordando una creación que la excede de manera desmesurada, alusión al tiempo pero también a la memoria.

Según la curadora, si bien estos artistas están "emparentados por hitos históricos, materialidades, afinidades afectivas o zonas conceptuales entre tantos recortes factibles", los treinta "moldean un paisaje con un horizonte desbordante de posibilidades de interpretación; un territorio fértil donde las conexiones son tantas que llegan hasta el punto de transformarse en pura potencia".

Otras obras que integran este itinerario son "Zonal Harmonic" de Tomás Saraceno, una escultura, como un cuerpo celeste, compuestas de órbitas sostenidas puramente por su tensión mutua, cuyos filamentos -inspirados en las telas de araña- condensan universos minúsculos; y "The cloud", o la imposibilidad de atrapar una nube dentro de una vitrina, de Leandro Erlich, el artista constructor de ilusiones o paradojas visuales, en base a elementos de lo cotidiano, acostumbrado con sus trabajos a cuestionar aquello que tiene impronta de real.

"Son 30 artistas que claramente no tienen un punto en común. Hay obras de distintos momentos de la carrera de cada uno de ellos", explica Marmor y añade que "aunque comparten el mismo techo son más las disidencias que otras cosas. El punto de contacto es la diferencia".

Por su parte, el artista Fabio Kacero presenta su obra "Nieve outdoor", una batería tamaño real, recubierto de espuma, como si una nevada recién hubiera arreciado, junto a un ecosistema variado que completan obras de los artistas Julio Grinblatt, Carlos Herrera, Carlos Huffmann, Guillermo Iuso, Daniel Joglar, Luciana Lamothe, Catalina León, Jazmín López, Florencia Rodríguez Giles, Miguel Rothschild, Pablo Siquier y Mariana Telleria.

El desafío, asegura Marmor, fue cómo trasladar al espacio "un recorrido que no debía ser estático ni lineal, sino un planteo espacial donde las obras estuviesen en movimiento" y fue así como se sumó al diseño expositivo de la muestra Nicolás Fernández Sanz, el arquitecto que en el año 2015 remodeló este antiguo depósito industrial para transformarlo en la actual sede de la galería, luego de su mudanza desde la calle Florida.
Según Fernández Sanz, esta disposición de las obras que acentúa tanto al colectivo como a las individualidades "te deja parado en el centro de una situación espacial, y no te indican en qué orden leerlas, ni dónde es la salida o la entrada. Cada uno elige cómo recorrerla", afirma.

Para las directoras de la galería, Mora Bacal y Orly Benzacar, "Reunión es una experiencia vital y coreografiada. Es la manifestación viva del deseo de pensar a la comunidad de artistas que conforma Ruth Benzacar y a cada uno en el presente de la galería", luego de un año pandémico.
Las treinta presentaciones individuales, ideadas a propósito de este proyecto, son diferentes entre sí: "Algunas son de carácter antológico, otras ofrecen producciones recientes u obras emblemáticas que quisimos volver a exhibir", especifican las directoras del espacio.

De este modo, el calendario de presentaciones individuales continúa con Luciana Lamothe y Carlos Herrera del 12 al 16 de octubre; Jazmín López y Daniel Joglar del 19 al 23 de octubre; Sebastián Gordín y Miguel Rothschild del 26 al 30 del mismo mes y Chiachio & Giannone y Max Gomez Canle del 2 al 6 de noviembre, y más.

La muestra "Reunión" permanecerá hasta enero de 2022 en Ruth Benzacar Galería de Arte, J. Ramírez de Velasco 1287, en el barrio porteño de Villa Crespo, de martes a sábados de 14 a 19, respetando el protocolo Covid-19.



30/09/2021
Comienza el ciclo "Litorales" y las "visitas a Piazzolla" en el CCK

La apertura este jueves del ciclo "Litorales" con el acordeonista Lucas Monzón y tres singulares acercamientos a la obra de Astor Piazzolla en el año del centenario de su nacimiento, pueblan la agenda musical gratuita en el Centro Cultural Kirchner (CCK).

La grilla melómana comenzará hoy, jueves 30, a las 20 en la Sala Argentina cuando el acordeonista y compositor chaqueño Lucas Monzón se encargue de inaugurar el espacio "Litorales".

El músico que ostenta una inspirada discografía integrada por "Verde profundo" (2004), "Noctámbulo" (2013) y "Franco" (2018), se presenta con su cuarteto que integran Quintino Cinalli en batería, Mariano Agustoni en teclado y piano y Diego Wainer en contrabajo, sumando como invitada a la cantante formoseña Ana Luz Blanco.

La serie de visitas a Piazzolla comenzará mañana, viernes 1 de octubre, a las 20 en la Sala Argentina donde Natalia González Figueroa abordará obras originalmente escritas para piano solo como "Preludio 1953", la "Suite nº 2", la "Sonata op. 7", "Trois préludes pour piano", la "Suite para piano op. 2" y "Tardecita pampeana".

El sábado a partir de las 19.00 el Auditorio Nacional recibirá al Castiñeira de Dios Ensamble que bajo la batuta del experimentado músico, arreglador y compositor reúne a Pablo Agri en violín, Alejandro Santos en flauta, flauta grave y saxo tenor, Horacio Romo en bandoneón, Ricardo Lew en guitarra eléctrica, Cristian Zárate en piano, Juan Pablo Navarro en bajo eléctrico, Luis Cerávolo en batería y Guillermo Fernández y Alejandra Martin en voces.

Mientras que el domingo desde las 18.00 –también en el Auditorio Nacional- el programa “Piazzolla 100” permitirá que la música del bandoneonista marplatense suene en manos del conjunto 8 Violoncellos que conforman Benjamín Báez (a su vez director), Clément Silly, Pablo Bercellini, Paula Pomeraniec, Matías Longo, María Eugenia Castro, Gabriela Massun y Bruno Bragato, a partir de arreglos de Pablo Salzman, Camilo Ferrero, Julián Caeiro, Tomás Nine, Emiliano Greco y Matías Sagreras.

Los conciertos de sábado y domingo también se transmiten por streaming a través de los canales de YouTube y Facebook del CCK.


23/09/2021
Bellas Artes invita a disfrutar la cuarta edición del Ciclo de cine latinoamericano, gratis por la plataforma Cont.Ar.

Desde hoy, jueves, y hasta el lunes 4 de octubre, el Museo Nacional de Bellas Artes invita a disfrutar de la cuarta edición de “Mira pa’cá”, el ciclo anual de cine latinoamericano que ofrece una selección de filmes contemporáneos de 15 países, con el objetivo de difundir y potenciar la industria cinematográfica de la región.

Por segundo año consecutivo, el ciclo –organizado en conjunto con el Ministerio de Cultura de la Nación, las embajadas de los países participantes, y la Secretaría de Medios y Comunicación Pública– se realizará de forma virtual y gratuita, a través de la plataforma Cont.Ar (https://www.cont.ar/
). Para ver las películas solo hay que registrarse.

“Mira pa’cá” permitirá acceder a 19 producciones –14 largometrajes y 5 cortometrajes–, que dibujan el mapa del audiovisual en América Latina y demuestran la diversidad de miradas, de modos, de posibilidades que aparecen en las pantallas de sus países.

Los largometrajes estarán disponibles durante 72 horas, distribuidos en dos fines de semana: del 23 al 27 de septiembre y del 30 de septiembre al 4 de octubre. Los cortometrajes, en tanto, podrán verse durante todo el ciclo.

“‘Mira pa'cá’ abre las puertas del quehacer cinematográfico en América Latina”, afirma Leonardo D'Espósito, curador de cine del Bellas Artes. Respecto de la programación del ciclo, detalla: “Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay se hacen presentes con una selección de largos y cortometrajes de producción reciente, que tienen como punto en común –no tan paradójicamente– lo diverso. En estas películas se habla de respeto por las minorías, del rescate de lo político y el diálogo como herramientas de transformación de la realidad, de la naturaleza como hogar y espejo donde debemos mirarnos, de exilios y viajes, de afirmación de lo alternativo”.

“El ciclo ofrece toda clase de géneros, del retrato histórico a la belleza animada, desde el documental de creación hasta la comedia romántica. Y todo con los tonos de nuestras propias realidades y nuestros lenguajes audiovisuales, ricos y llenos de posibilidades nuevas”, sintetiza D'Espósito y agrega que, este año, el país invitado será Corea del Sur, “dueño de una cinematografía poderosa y un auténtico modelo de creación, tanto de una industria como de públicos, que funciona como espejo y esperanza para la difusión de nuestras propias imágenes”.


16/09/2021
El Museo de Arte Moderno inaugura una muestra de arte joven y federal
"Adentro no hay más que una morada. 34 artistas argentinos" es el título de la exposición que inaugura el próximo sábado en el Museo de Arte Moderno y que recorre la escena local con obra reciente de artistas jóvenes provenientes de distintas regiones del país que revelan una voluntad de canalizar y potenciar su vínculo con el entorno.

En la sala del segundo piso del museo se desplegará un conjunto de obras mayormente producidas durante el último par de años y atravesadas por la experiencia de aislamiento y arraigo en la que nos sumergió la pandemia. Funcionan como declaraciones de existencia.

"Son modos de señalar que estamos vivos mediante la producción de signos, señales y acciones sobre lo que nos rodea, de formas e imágenes que expresan el deseo de reunirse, de estrechar y de cuidar el vínculo con nuestra intimidad e individualidad, con el otro y con aquello que nos trasciende", dice Alejandra Aguado, curadora de la muestra.​​​​​​

El título de la exposición parafrasea un verso de la poeta argentina Olga Orozco incluido en el poema “Desdoblamiento en máscara de todos”, que dice “Desde adentro de todos no hay más que una morada”. El verso expresa la imposibilidad de distinguir entre la noción de existir y la de habitar, idea que los trabajos de la exhibición traen a la conciencia a través de imágenes, muchas de las cuales refuerzan el valor fundamental de la identidad y del sentido de pertenencia. Estas obras evidencian que la relación del individuo con su entorno es recíproca; incluso las que se nos presentan en forma de signos, geometrías y otro tipo de abstracciones de apariencia universal dejan a la vista que surgen de una localidad y una intimidad.

Mientras algunos de los trabajos de la exhibición buscan hacer reconocible en los objetos y los espacios la figura del cuerpo humano y las huellas del pulso vital, otros hacen sentir su presencia al reordenar objetos cotidianos cargándolos de valor afectivo y ritual. Muchos de los artistas recurren a materiales naturales y encontrados como un canal fundamental mediante el cual manifestarse y expresan un interés por recurrir a formas de producción artística de tradiciones ancestrales y saberes heredados o aprendidos en comunidad. Contenedoras de experiencias, de energía, de ejercicios, de labores y de mensajes, todas las obras revelan que desde nuestro más íntimo lugar podemos manifestar nuestro poder de transformar la realidad e invitan a pensar el arraigo como forma de resistencia.

Artistas participantes:

Carlos Aguirre (Arroyo Seco, Santa Fe, 1981)
Blas Aparecido (Sauce, Corrientes, 1976)
Erik Arazi (CABA, 1990)
Gonzalo Beccar Varela (Pcia. de Buenos Aires, 1983)
Gala Berger (Pcia. de Buenos Aires, 1983)
Florencia Caiazza (Olivos, Buenos Aires, 1982)
Eugenia Calvo (Santa Fe, 1976)
Nacha Canvas (Ushuaia, Tierra del Fuego, 1990)
Jimena Croceri (Neuquén, 1981)
Soledad Dahbar (Salta, 1976)
Benjamín Felice (San Miguel de Tucumán, Tucumán, 1990)
Dana Ferrari (CABA, 1988)
Carolina Fusilier (CABA, 1985)
Denise Groesman (CABA, 1989)
María Guerrieri (CABA, 1973)
Juan Gugger (Córdoba, 1986)
Nina Kovensky (CABA, 1993)
Lucrecia Lionti (San Miguel de Tucumán, Tucumán, 1985)
Alejandra Mizrahi (San Miguel de Tucumán, Tucumán, 1981)
Florencia Palacios (Santa Fe, Santa Fe, 1994)
Mauricio Poblete (Mendoza, Mendoza, 1989)
Lucía Reissig (CABA, 1994) y Bernardo Zabalaga (Cochabamba, Bolivia, 1978)
Daniela Rodi (Santa Rosa, La Pampa, 1980)
Federico Roldán Vukonich (Paraná, Entre Ríos, 1993)
Florencia Sadir (Salta, Salta, 1991)
Matías Tomás (San Miguel de Tucumán, Tucumán, 1990)
Agustina Triquell (Córdoba, Córdoba, 1983)
Florencia Vallejos (Bahía Blanca, Buenos Aires, 1993)
Francisco Vázquez Murillo (Rosario, Santa Fe, 1980)
Antonio Villa (Santa Cruz, 1989)
Santiago Villanueva (Azul, Buenos Aires, 1990)
Agustina Wetzel (Corrientes, Corrientes, 1988)
Ana Won (San Miguel de Tucumán, Tucumán, 1989)
La exposición, curada por Alejandra Aguado, reúne obras que manifiestan la voluntad de canalizar y potenciar su vínculo con el entorno, ya sea este material, intangible o incluso espiritual, informó el museo en un comunicado.

La muestra se podrá visitar en el Museo de Arte Moderno, Avenida San Juan 350, los lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 y los sábados, domingos y feriados de 11 a 20 (martes cerrado), con reserva de entradas en museomoderno.org.



14/09/2021
Comienza una nueva edición de Tango Buenos Aires Festival y Mundial


La nueva edición del Festival y Mundial de Tango Buenos Aires, se realizará entre este jueves y hasta el 26 de septiembre, presentando una grilla variada y gratuita, que incluye conciertos, homenajes, charlas, talleres y milongas al aire libre.

El clásico encuentro de música ciudadana presentará más de 100 actividades durante 10 días en distintos espacios de la ciudad, incluyendo actuaciones de destacados exponentes del género y la gran final en Diagonal Norte con el Obelisco de fondo.

Sexteto Mayor, María Graña y Esteban Morgado, María Nieves, Karina Beorlegui, Franco Luciani, Alfredo Piro, Orquesta Típica Sans Souci y Cucuza Castiello, Walter Ríos, José Colángelo, María Garay, Miguel Ángel Zotto, Johana Copes, Claudia Levy y Milena Plebs, son algunas de las figuras y conjuntos que integran la programación este año.

“Todas las actividades presenciales se llevarán adelante respetando los protocolos sanitarios correspondientes, incluyendo aforos reducidos para cada espacio”, aclara a través de un comunicado el Ministerio de Cultura porteño, a cargo de la organización de esta fiesta del tango.

La apertura se hará en el Auditorio de la Usina del Arte el jueves a las 19.30 -se podrá seguir por Vivamos Cultura- con “Pichuqueando”, un homenaje al Aníbal Troilo, donde se podrá apreciar parte de su repertorio con nuevos arreglos y dirección orquestal de Fabián Bertero, que tocará su tango “Pichuco en el Marabú” y el arreglo original de Raúl Garello, “Selección de Aníbal Troilo”.

Las cuatro bandoneonistas de la orquesta, Eleonora Ferreyra, Natsuki Nishihara, Ayelén Pais y Lucía Ramírez, tocarán alternativamente con el bandoneón Doble AA 20334 que perteneció a Troilo; mientras que la intérprete Sandra Luna (fundamental en la historia del tango y con trayectoria internacional), y José Colángelo (último pianista de la Orquesta), estarán como invitados especiales. Los acompañarán también los bailarines Sandra Bootz junto a Gabriel Ortega.

“El tango es parte fundamental de nuestra identidad nacional y tenemos el objetivo que cada vez esté más presente en la vida de las personas, tanto en la de los más grandes como de las nuevas generaciones. Estamos muy contentos de anunciar que el tango regresa a las calles de la Ciudad a través de una nueva edición de Tango BA Festival y Mundial 2021. Estamos comprometidos con que este patrimonio que nos dio y da Buenos Aires siga creciendo día a día”, resaltó Enrique Avogadro, ministro de Cultura de la ciudad de Buenos Aires, en una comunicación de prensa.

También habrá clases y exhibiciones de baile y distintas actividades virtuales siempre a través de la web Vivamos Cultura, una de ellas celebrando los 100 años de Astor Piazzolla desde la ciudad de Avellino en Italia.

El mundial de baile –la competencia de tango más importante del mundo- comenzará el próximo este jueves y tendrá en la dirección artística a Natacha Poberaj, campeona mundial de baile en el 2006.

En sus categorías Tango de Pista y Tango Escenario, el mundial se realizará con inscriptos de 25 países (participarán 400 parejas en total), con una renovada modalidad, especialmente diseñada para el contexto sanitario actual.

El baile ocupará un lugar destacado dentro de la programación, con exhibiciones, clases y baile al aire libre. Se incluirá a los ganadores de las distintas convocatorias abiertas para todo el país, permitiendo alcance federal en los contenidos.

Y las clases, charlas y talleres se trasladarán a milongas, transformando al Festival en una herramienta indispensable para el incentivo y la reactivación del sector.

Además, el 21 de septiembre a las 18 en el Parque Centenario más de 20 artistas se reunirán para un encuentro inédito; se trata de un homenaje desde el tango a Diego Armando Maradona, amante del género. Allí el público podrá disfrutar de un concierto que incluirá los tangos más representativos, canciones escritas para el futbolista desde distintos géneros y un tema inédito del poeta Horacio Ferrer.

También será el estreno del instrumental del tango “El Gol del Siglo en tiempo de tango”, compuesto para la ocasión por el bandoneonista Gabriel Merlino.

Actuarán Roxana Fontán, Walter “Chino” Laborde, Alicia Vignola, Hernán “Cucuza” Castiello, Ricardo Marín y el “Cardenal” Domínguez, Gabriel Merlino Ensamble, Cachivache Orkesta, Hernán Reinaudo, Pablo Covacevich, Mauro Caiazza y Marcela Vespasiano, Bruno Tombari y Rocío Lequio, entre otros.

La grilla completa y reserva de entradas estarán disponibles en la web Vivamos Cultura; los espectáculos presenciales requieren de reserva previa y las entradas podrán reservarse desde 48 horas antes.


06/09/2021
Cien años del Teatro Nacional Cervantes

Esa enorme mole edilicia de la esquina de Libertad y Córdoba, cuyo frente emula al rectorado de la madrileña Universidad de Alcalá de Henares, y alberga un mundo de teatro, fantasía, luces, creatividad y hasta rumores de fantasmas que la habitan, se llama en la actualidad Teatro Nacional Cervantes (TNC) y el domingo 5 de septiembre cumplió un siglo exacto allí, desde 1921.

Cada provincia y aun la Ciudad de Buenos Aires tienen sus teatros oficiales, pero este es el único Teatro federal del país; pertenece a todos y además de las actividades propias suele recibir elencos provinciales y extranjeros, organizar competencias y concursos, y unir el trabajo escénico del vasto territorio argentino.

Orígenes
El TNC no siempre fue oficial; nació como iniciativa de los españoles María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza, quienes además eran un matrimonio. Como homenaje a la ciudad que los había recibido con un afecto inusual desde su debut en 1897 en la sala del Odeón, demolido años después (1991) de la noche a la mañana a causa de la especulación inmobiliaria.

La magia parece no ser ajena a la construcción del Cervantes, pese a las penurias económicas, las discusiones de los arquitectos, la burocracia municipal e incluso su ubicación, que al principio iba a ser otra: el teatro entero, como un gran rompecabezas, fue armado en menos de tres años con materiales llegados desde España.
Desde el espectacular telón de boca bordado a mano en la Real Fábrica de Tapices de la Villa y Corte de Madrid hasta las butacas procedentes de Sevilla, cada una de las partes -cortinados, losetas del piso, vitrales, pinturas, faroles de los pasillos, azulejos, bronces y hasta el curioso cartel que indica "Caballeros. Aquí es" a la entrada de uno de los baños- fue elaborada primorosamente en la Península Ibérica.

Se le puso Cervantes por imposición de la voluntad de doña María, ya que había interés en llamarlo María Guerrero en su honor -tal era la devoción del público porteño por ella, entre el que no faltaban nombres que ahora están en los libros de historia-, pero la diva insistió en aquella denominación, que para ella era la mayor gloria del idioma que hablamos.

Aquel 5 de septiembre el Teatro levantó su telón para que don Fernando -los Díaz de Mendoza tenían, además, alguna pizca aristocrática en sus ancestros- recitara un poema sobre la grandeza de la nueva sala y luego para la representación de "La dama boba", de Lope de Vega, con que la pareja debutó 24 años en el Odeón (un fragmento de esa obra se vió, dirigido por Santiago Doria, en el acto celebratorio de este domingo).

El Cervantes a lo largo de los años
Durante sus primeros años el escenario del Cervantes -que era uno solo, las otras salas agregadas son muy posteriores, incluida la Orestes Caviglia, que era una lujosa confitería- albergó toda clase de espectáculos nacionales y extranjeros, casi siempre con gran éxito.

Por allí pasaron obras de autores clásicos como August Strindberg, Luigi Pirandello, Calderón de la Barca y Jean Racine; nacionales como Florencio Sánchez, Enrique García Velloso, Gregorio de Laferrère o Martín Coronado, y durante varios meses la compañía del Casino de París llenó de música, luces y el medido erotismo de la época el escenario, que contaba con un foso para orquesta y los mayores adelantos técnicos.
Pero la ilusión duró poco porque los dineros de la dupla Guerrero-Díaz de Mendoza comenzaron a escasear pese a las intensas giras que su compañía realizaba por el interior argentino, América Latina y España, y el Cervantes estuvo a punto de ser rematado para otros menesteres. Fueron tiempos de angustia.

Según un documento de García Velloso, la situación era terminal para sus dueños: "De un momento a otro se producirá el 'crack' definitivo y, pensando dolorosamente que el magnífico teatro pase a manos mercenarias, aconsejó su rápida adquisición al gobierno nacional y su entrega a la Comisión de Bellas Artes".

La zozobra fue grande y los trámites intrincados, hasta que en 1933 se dispuso su pase a esa Comisión bajo el nombre de Teatro Nacional de Comedia, lo que permitió que lo activaran sucesivamente los directores Antonio Cunill Cabanellas, Armando Discépolo, Elías Alippi y Enrique De Rosas, que cumplieron tareas notables.

Obras montadas en el Teatro Nacional
Entre las obras argentinas que se montaron se cuentan "Locos de verano", de Laferrère; "En famila", de Sánchez; "La novia de los forasteros", de Pedro E. Pico; "Calandria", de Martiniano Leguizamón; "La casa de los Batallán", de Alberto Vacarezza; "El puñal de los troveros", de Belisario Roldán"; "El sargento Palma", de Martín Coronado"; "Los Mirasoles", de Julio Sánchez Gardel.

Entre las extranjeras, "La discreta enamorada", de Lope; "El hombre de mundo", de Ventura de la Vega; "Cyrano de Bergerac", de Edmond Rostand; "El mercader de Venecia", de William Shakespeare; "Los intereses creados", de Jacinto Benevente; "Don Juan", de Molière, por la compañía de Jean Vilar, en una lista muy larga.
Sobre un total de 47 obras argentinas representadas durante once años, 17 fueron reposiciones del viejo repertorio y 30 los títulos de estrenos pertenecientes a autores consagrados y noveles, con los directores de escena Cargos Morganti, Luis Mottura, Juan Francisco Giacobe, Yvo Pelay, Armando y Enrique Santos Discépolo, Pedro Escudero y Esteban Serrador.

En 1947 se fundó para actuar allí, dirigida por Orestes Caviglia, la Comedia Nacional Argentina, integrada en forma estable por Milagros de la Vega, Telma Mendoza, Idelma Carlo, Miguel Bebán, Carlos Perelli, Fernando Labat, José María Gutiérrez, María Elena Rúas, junto a otras figuras de primera línea y un grupo adicional; todos cobraban su sueldo a fin de mes.

Drama en el Cervantes
El hecho más dramático que vivió el coliseo sucedió el sábado 6 de junio de 1961: un incendio se llevó en pocas horas el escenario y todo lo que estaba detrás, en momentos en que hacía temporada el francés Jean-Louis Barrault. La sala se salvó por la bajada del telón contrafuego, un sistema con el que cuentan los grandes teatros y que impidió que la sala sufriera daños.

En 1962, mientras el TNC era reconstruido bajo la batuta del arquitecto Mario Roberto Álvarez -que lo dotó de la torre de 13 pisos que se observa sobre la avenida Córdoba-, la actividad de la Comedia Nacional pasó al flamante Teatro Municipal General San Martín y luego al pequeño Regina, en el edificio de la Casa del Teatro.

La reapertura se celebró en 1968; desde entonces y por casi tres décadas tuvo una producción teatral heterogénea, con decenas de prestigiosos directores y directoras a cargo de las distintas puestas.

El teatro "no quedó excluido de los vaivenes políticos del país y sintió, obviamente, el peso de las dictaduras", relatan las autoridades del mismo TNC a través de su sitio web , en la que destacan que "sin embargo, directores y elencos prestigiosos se impusieron en sus escenarios a pesar de los obstáculos".
El 1 de enero de 1997, durante la gestión como director del dramaturgo Osvaldo Dragún, y a través de una ley, fue otorgada la autarquía al teatro, que había sido reclamada durante años por la comunidad de la cultura y de las artes escénicas.

Desde entonces, y si bien el Cervantes aún depende de la Presidencia de la Nación a través de la cartera de Cultura, tiene mayor independencia para administrar sus recursos y determinar sus propios criterios artísticos.

Dragún falleció el 14 de junio de 1999, y en su homenaje y reconocimiento a su trayectoria el teatro bautizó con su nombre el Salón Azul, ubicado junto al foyer del Cervantes.

Desde mediados de 2007 y hasta fines de 2016 se hizo cargo de la dirección Rubens W. Correa, luego sucedido por Alejandro Tantanian entre 2017 y 2019. Actualmente el cargo lo desempeña el Rubén D'Audia.


30/08/2021
Semana del libro:
qué leer, compartir y recomendar

Para compartir y generar conversaciones sobre lecturas y libros en las redes, desde hoy, lunes 30, y hasta el próximo domingo se celebra la Semana del Libro, una iniciativa que busca difundir la industria editorial y su bibliodiversidad, a través de campañas en redes sociales, sorteos y actividades culturales organizadas por editoriales y librerías del país.

En su cuarta edición, la Semana del Libro reúne a más de 100 librerías y editoriales, que se suman con los hashtags #SemanaDelLibro y #CompartiUnLibro a las redes sociales y con un gran sorteo de 400 títulos, del que se puede participar en el Instagram de la Cámara Argentina del Libro (CAL) @camaraargentinadellibro, que organiza la movida.

Como parte de la iniciativa, el profesor Oscar Yaniselli, especialista en pedagogía de la lectura, brindará una capacitación para docentes, mediadores y bibliotecarios sobre la riqueza de los libros en la construcción de lectores y los procesos de enseñanza y aprendizaje, el próximo miércoles a las 18.30 por el canal de Youtube de la CAL.

La programación con las actividades y la lista de librerías que se adhieren con sorteos y propuestas se puede consultar completa en la página web.


23/08/2021
Comienza el primer festival en homenaje a Jorge Luis Borges
Con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Ciudad, a través de Mecenazgo e Impulso Cultural, y de otras entidades, comienza el primer festival para homenajear al escritor Jorge Luis Borges, a 122 años de su nacimiento. Comienza este lunes 23 y tendrá lugar hasta el 28 de agosto.

Quienes están al frente de esta iniciativa son la escritora Vivian Dragna, y la guionista y editora, Marisol Alonso. Ambas se encargaron de organizar el festival, que consiste en diversos acontecimientos: charlas, talleres, lecturas y otras actividades para generar un puente entre el autor argentino y el lector. A su vez, todas son libres, virtuales, con inscripción previa, gratuitas y se pueden visualizar a través del canal de Youtube del Festival.

Con el objetivo de difundir la obra de Borges y acercarla a nuevos lectores, se pensaron diferentes propuestas que están a cargo de profesionales y especialistas locales como el filósofo, Darío Sztajnszrajber; los escritores, Pedro Mairal y Martín Kohan; y el Licenciado en Letras, Aníbal Jarkowski; entre otros. Además, hay participantes internacionales como el guionista venezolano, Luis Bond; el escritor estadounidense, Daniel Balderston y la Doctora en Humanidades mexicana, Margarita Díaz de León.

Programa

Experiencia Borges

26 de agosto
Entrevista a Verónica Abdala. A las 14 horas.

27 de agosto
Entrevista a Cynthia Edul. A las 14 horas.

Talleres de lectura y análisis literario

24 de agosto

Funes el memorioso: a cargo de Marcos Liyo. A las 16 horas.

25 de agosto
Biografía de Tadeo Isidoro Cruz (1829-1874): a cargo de Marcos Liyo. A las 16 horas.

26 de agosto
Tema del traidor y del héroe: a cargo de Pablo Gaiano. A las 16 horas.

27 de agosto
La muerte y la brújula: a cargo de Pablo Gaiano. A las 16 horas.

28 de agosto
Hombre de la esquina rosada: a cargo de Cecilia Bruzzoni. A las 16 horas

Charlas
23 de Agosto
Claves para entender a Borges: a cargo de Margarita Díaz de León. A las 16 horas.
Borges: Un escritor excitante: a cargo de Santiago Llach. A las 18 horas.
La influencia de Borges en el cine de Christopher Nolan: a cargo de Luis Bond. A las 20 horas.

24 de agosto
La Ciudad en los textos de Borges: a cargo de Aníbal Jarkowsky. A las 18 horas.
Borges: Correcciones de un joven poeta: a cargo de Pedro Mairal. A las 20 horas.

25 de agosto
Borges en sus manuscritos: a cargo de Daniel Balderston. A las 18 horas.
Cómo empezar a leer a Borges: a cargo de Sylvia Iparraguirre. A las 20 horas.

26 de agosto
Universo Borges: a cargo de Pablo Gianera. A las 18 horas.
Borges y la filosofía: a cargo de Darío Sztajnszrajber. A las 20 horas.

27 de agosto

Lo que entiendo por Borges: a cargo de Martín Kohan. A las 18 horas.
Borges y los clásicos: a cargo de Carlos Gamerro. A las 20 horas.

28 de agosto
Cómo se forma un lector: Borges en la Biblioteca Miguel Cané: a cargo de Patricio Zunini. A las 18 horas.
La Islandia de Borges: a cargo de María Negroni. A las 20 horas.

Para más información sobre el Festival ingresar aquí.


19/08/2021
Festival Internacional de cine de Venecia:
destacada participación Argentina

La películas nacionales “Nuestros días más felices”, de Sol Berruezo Pichon-Rivière y “Piedra noche”, de Iván Fund, serán parte en secciones paralelas de la 78va edición del Festival Internacional de Cine de Venecia que se realizará en esa ciudad italiana entre el 1 y el 11 de septiembre, y se suman a “Competencia Oficial”, de Mariano Cohn y Gastón Duprat, con Penélope Cruz, Antonio Banderas y Oscar Martínez, que pujará por el León de Oro, el premio máximo de la Mostra.

“Nuestros días más felices”,incluida en la Biennale College Cinema, una sección dedicada a cineastas emergentes y producciones de presupuesto acotado, aborda el vínculo entre el mundo de los adultos y el de los niños con una madre posesiva y un hijo que nunca encontró el amor.

Pero un día la mujer despierta en el cuerpo de una niña de siete años y llama a su otra hija, que a pesar de haberse independizado hace tiempo, volverá al lecho materno a reparar heridas que quedaron abiertas.

Por su parte “Piedra noche” -ganador del premio WIP Latam en la última edición del Festival de San Sebastián-, un relato sobre las recursos necesarios para soportar el dolor de la pérdida de un hijo, participará en Giornate degli Autora, un apartado que incluye largometrajes de ficción y documental que sean estrenos internacionales.

Además de las películas mencionadas, la Argentina participa -de manera colateral- en la última producción de Paolo Sorrentino, que está incluida en la Competencia Internacional con “È stata la mano di Dio”, título que abreva en la célebre frase de Diego Maradona en el Mundial de México tras el partido con Inglaterra para una historia inspirada en la juventud en Nápoles del director, que en “La gran belleza” (2013) ya había incluido a Diego (interpretado por Roly Serrano) entre los personajes de la película.


09/08/2021
Comienza la semana de las juventudes con actividades en todo el país y epicentro en Tecnópolis
Este lunes se inicia La Semana de las Juventudes, una propuesta que ofrece actividades educativas, culturales, sociales, deportivas y artísticas para esa franja etaria.

La Semana de la Juventudes quedará este lunes inaugurada por el presidente Alberto Fernández en un acto que se desarrollará en Tecnópolis, predio que hasta el viernes próximo será escenario de múltiples actividades.

El contenido será transmitido de forma digital, a través de https://latir.gob.ar/, dirección web desde la cual se podrá seguir la programación completa en vivo.

Entre las actividades previstas se destacan:
- Los 5 días, entre las 10 y las 17, el Hackathon Federal de Argentina Programa.

- El martes, desde las 15 y en el Espacio Cultura, el taller "Promoción del empleo y acceso a derechos para juventudes travesti trans y no binaries", organizado por la subsecretaría de Políticas de Diversidad del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad.

Ese día, también, a las 17, el ciclo de charlas "Argentina Programa", también en el espacio Cultura y organizado por el Ministerio de Desarrollo Productivo.

- El miércoles, a las 12, en el Espacio Cultura, el taller "Diversidades corporales y expresiones de género", a cargo de la subsecretaría de Formación, Investigación y Políticas Culturales para la Igualdad y la subsecretaría de Políticas de Diversidad, del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad.

Desde las 14, en el mismo lugar, comenzará el "Conversatorio de Iniciación de jóvenes en la investigación", donde se anunciarán 480 becas para el primer tramo de formación (Investigadores iniciales), por parte de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

- El jueves, en el marco del Día de la juventud, el jefe de Gabinete junto a la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, y la directora Ejecutiva del Instituto Nacional de Juventudes, Macarena Sánchez, participarán del taller "Voces y participación social y política de las mujeres y LGBTI+ jóvenes en los espacios públicos", que se desarrollará en la Casa de las Juventudes en Francisco Beiró 3945, Devoto.

Además, ese mismo día será inaugurado un comedor estudiantil junto a un festival cultural en conjunto con el Gobierno de La Rioja e interacción desde Tecnópolis.

- El viernes, a las 14,30 y en el Espacio Cultura se hará el taller "Construyendo derechos, vínculos responsables y masculinidades para juventudes sin violencias", a cargo de la Secretaría de Políticas contra la Violencia por Razones de Género del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad. Desde las 16 se presentará el cuadernillo sobre educación ambiental y a las 17, el taller de pegatinas.

Por último, desde las 17.30 en la Nave de la Ciencia, se llevará a cabo el Encuentro de Jóvenes con el ministro de Economía, Martín Guzmán, mientras que a las 19, en el mismo sitio, será el momento del show de cierre con música urbana (hip-hop).

04/08/2021
"Cine Mecenazgo" el ciclo presencial que presenta el Centro Cultural 25 de Mayo


La segunda edición del ciclo de "Cine Mecenazgo" se realiza de manera presencial en el Centro Cultural 25 de Mayo, con películas que fueron producidas mediante el programa de apoyo del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires con fondos que provienen del aporte de contribuyentes de Ingresos Brutos.

La propuesta que se desarrolla en el complejo sito en Av. Triunvirato 4444, todos los lunes a las 19, previa adquisición de las entradas a través de la web de Alternativa Teatral, presenta:

En agosto:
 Lunes 9: “La reina del miedo”, de Valeria Bertuccelli y Fabiana Tiscornia con Diego Velázquez, Gabriel Goity, Darío Grandinetti y la propia Bertuccelli;
 Lunes 16: “Familia sumergida”, de María Alché con Mercedes Morán, Esteban Bigliardi y Marcelo Subiotto;
 Lunes 23: “Ficción privada” (documental), de Andrés Di Tella
 Lunes 30: “Giro de ases”, de Sebastián Tabany con Juan Grandinetti, Lautaro Delgado Tymruk, Romina Gaetani y Thelma Fardin.

En Septiembre:
 Lunes 6: “Muere, monstruo, muere”, de Alejandro Fadel con Esteban Bigliardi, Tania Casciani, Romina Iniesta y Víctor López;
 Lunes 13: “La vendedora de fósforos”, de Alejo Moguillansky con María Villar, Walter Jakob, Helmut Lachenmann y Cleo Moguillansky;
 Lunes 20: “La helada negra”, de Maximiliano Shoenfeld con Ailin Salas, Lucas Schell y Benigno Lell;
 Lunes 27: “Las poetas visitan a Juana Vignozzi”, de Laura Citarella y Mercedes Halfon con Martin Rodríguez, Marcelina Jarma y Martín Gambarotta.

El ciclo, que continuará hasta noviembre de este año, forma parte del programa de mecenazgo de la plataforma Impulso Cultural dependiente de la Dirección General de Desarrollo Cultural y Creativo del Ministerio de Cultura de la Ciudad, que financia proyectos artísticos de diferentes disciplinas.


26/07/2021
Propuestas para ver Arte al aire libre en la Ciudad

Como contraparte a los museos abiertos de manera intermitente en esta larga pausa cultural entre cierres y aforos limitados, el circuito urbano de Buenos Aires invita a recorrer obras de arte y propuestas estéticas expuestas en el espacio público y al aire libre, un itinerario que incluye desde la instalación efímera "Rojo Flor" de Alejandro Propato a estatuas emblemáticas como la de Juana Azurduy en la plaza frente al Centro Cultural Kirchner o el huevo en homenaje a Federico Peralta Ramos que exhibe una acotada plaza triangular en Retiro.
En el recorrido artístico por la ciudad se hilvanan propuestas para ser disfrutadas por aquellos que ante la persistencia de la pandemia aún no se animan a volver a apreciar el arte en espacios cerrados: así, vidrieras, obras escultóricas, murales o simplemente edificios emblemáticos de la arquitectura porteña conforman en su conjunto una oferta contemplativa que se vuelve presente ante los ojos del transeúnte dispuestos a explorar y posar su mirada atenta.

Barrios míticos como el de La Boca, con su circuito artístico e histórico marcado por el Riachuelo e inscripto en el Distrito de las Artes, el extenso Palermo, Retiro, Costanera Sur y otras adyacencias, poseen un repertorio a ser apreciado sin que la homogeneización urbana haya bloqueado sus distancias.

Tal es el caso de la obra de Vicente Walter (1940-2004), albañil, muralista y escultor que modeló más de 400 relieves en cemento, que custodian los populares caminos aledaños al Riachuelo y acotan a La Boca como un espacio de arte popular callejero, más allá del importante circuito de las artes, que reclama temas tan identitarios como la de los inmigrantes italianos, el puente, los barcos -plasmados por ese referente inmenso de Benito Quinquela Martin-, sirenas y personajes, el Caminito y la pasión boquense. Lo interesante es que sus trabajos están siendo señalizados por el colectivo @vicentewalterpresente, que busca preservar el patrimonio del artista.

Otra atracción, en la otra punta de la ciudad, es la instalación de sitio específico del arquitecto y artista Alejandro Propato, "Rojo Flor", emplazada en el Parque de los Niños, hacia zona norte. Se trata de una gran estructura escultórica de caños y 15 km de tanza de color rojo, que instalada sobre una hilera de ceibos aporta un diseño cuidado, estudiado, geométrico, al tiempo que abstrae la forma de la flor de ese árbol estableciendo un juego con la luz natural en las distintas etapas del día, con los reflejos del río y el entorno parquizado al aire libre.

Y entre homenajes, más allá de los legendarios próceres y personalidades, está el huevo gigante y blanco depositado sobre una base oscura de 2014, ubicado en la plazoleta Ginastera, en Retiro, frente a la Plaza San Martín. Esta escultura ovoide es un homenaje de la legislatura porteña al artista marplatense afincado en Buenos Aires Federico Manuel Peralta Ramos (1939-1993), quien presentó un huevo de grandes dimensiones -260 x 450 cm construido in situ con material desplegado y yeso- al Premio Di Tella de 1965 que denominó "Nosotros afuera", una obra que se fue resquebrajando delante del público presente y luego fue destruida por el propio artista.
Algunos otros hitos ciudadanos son el "Torso masculino desnudo" realizado en bronce del artista colombiano Fernando Botero (Av. del Libertador al 2000), quién lo donó a la ciudad y fue instalado en 1994 en el Parque Thays; o la "Floralis Genérica", esa "obra ambiental" obsequiada a la ciudad por el arquitecto argentino Eduardo Catalano (1917-2010) y situada en la Plaza de las Naciones Unidas (Avenida Figueroa Alcorta y Austria), donde el espacio cobra expresión poética. Inaugurada en 2002, la obra de acero y aluminio, plateada y brillante, con sus 23 metros y 18 toneladas, tiene un sistema hidráulico y células fotoeléctricas que regulan su movimiento y que por las noches, como homenaje a todas las flores, recoge sus seis pétalos y descansa.

Cerca de allí, se encuentra emplazada desde 2019 "Aires de Buenos Aires", del escultor y diseñador radicado en París Pablo Reinoso (1955), en la Plaza Ramón Cárcano (Avenida Alvear y Presidente Eduardo V. Haedo, Recoleta). Una obra en metal sobre tres postes que se transforman en su parte superior en hilos gruesos unidos entre sí conformando una copa de árbol, y que mide unos 6 metros. Reinoso es creador de objetos utilitarios como sillas, bancos o marcos de madera o metal, entre otros, que se transforman y pierden la rectitud de las formas, curvándose, separándose y enredándose.


El pensador: Ubicado cerca del extremo este de la Plaza del Congreso, la robusta figura de un hombre desnudo sentado en actitud reflexiva nos sorprende. Es una inmensa mole de bronce que comunica una extraordinaria humanidad.
El Pensador nos habla sin decir una sola palabra: la barbilla apoyada sobre el dorso de la mano derecha, la cabeza inclinada despojada de toda sugestión de movimiento, la mirada abstraída y cavilante.
El autor de esta magnífica obra es nada menos que Auguste Rodin (1840-1917), el más famoso escultor de los tiempos modernos, así como en la antigüedad lo fue Fidias. El Pensador originalmente fue parte de un frustrado proyecto por encargo llamado La Puerta del Infierno, inspirado en La Divina Comedia y correspondía a la imagen de Dante Alighieri. Admirando una imagen de esta magnífica creación se observa la escultura del escritor a una escala mucho menor. Se halla en el centro del panel superior de La Puerta, en la misma pose que El Pensador, pero con la barbilla apoyada sobre el dorso de la mano izquierda. Rodin continuó trabajando en sus ideas tratándolas como piezas individuales, y pasó de representar al poeta italiano a simbolizar al hombre reflexivo, cuyas preguntas demandan respuestas.
La Municipalidad de Buenos Aires a través de Eduardo Schiaffino adquirió una de las copias realizadas por el mismo artista en 1906. Aunque se pensó colocarla en las escalinatas del Congreso, desde esa fecha conserva su actual ubicación. Un placa de mármol a los pies de El Pensador informa que el fundidor de la pieza fue Alexis Rudier.

Esculturas que homenajean a figuras míticas de la cultura popular

En Boedo se encuentra el Paseo de las Esculturas, con más de 20 emplazadas en la avenida homónima al 1000, y en San Telmo el Paseo de la Historieta, que nació en julio de 2012 con más de 20 personajes dispuestos entre Monserrat, San Telmo y Puerto Madero, hasta finalizar en el Museo del Humor con personajes como la entrañable Mafalda de Quino (Chile y Defensa) y sus amigos.

Por otro lado, en Defensa al 1100 (Solar de French), San Telmo, una instalación de paraguas de colores cubren antojadizamente un paseo de compras sin techo, muy cerca del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires que hace unos meses inauguró un mural de Elián Chali (Córdoba, 1988) "Plano inesperado", dispuesto como olas de colores sobre parte de su fachada.

Para los memoriosos del espectáculo popular televisivo, una de las atracciones está en Corrientes y Uruguay con las figuras de Alberto Olmedo y Javier Portales, escenario de muchas fotos y parte del Paseo de los artistas que incluye a Jorge Porcel y Tato Bores, por ejemplo.

Muy cerca de allí, frente al Congreso de la Nación, está la fuente de agua que acompaña la música y los colores y el monumento, obra del escultor belga Jules Lagae y el arquitecto Eugenio D'Huicque , inaugurado en 1914.

Tributo al tango, el deporte y a la heroína libertaria Juana Azurduy

Para los amantes del deporte, Costanera Sur tiene lo suyo con el Paseo de la Gloria, donde Emanuel Ginóbili, Roberto de Vincenzo, José Meolans, Gabriela Sabatini, Luciana Aymar, Hugo Porta, y un Juan Manuel Fangio sin auto, son homenajeados, a metros de la Reserva Ecológica y de la "Fuente de las Nereidas" de la escultora Dolores Candelaria Mora Vega conocida como Lola Mora (1867-1936).

El importante conjunto escultórico de la artista está custodiado por paneles de vidrio, e invita a demorarse en sus volúmenes. Creada en 1902 en París en mármol de carrara, granito y piedra basáltica, tiene algo más de 12 metros de altura, y se inauguró en 1903, teniendo este emplazamiento actual desde 1918, ante el escándalo producido por las figuras desnudas para la época.

Continuando con las mujeres, el monumento a Juana Azurduy, heroína de la independencia, se inauguró en Buenos Aires en 2015 detrás de la Casa de Gobierno en lugar de la de Cristóbal Colón y fue un obsequio del gobierno de Bolivia al país. Se trata de una obra en bronce de gran tamaño, encargada al artista argentino Andrés Zerneri, emplazada actualmente frente al CCK.

Por otro lado, la música tiene en el tango su monumento nacional con "Virulazo" en Azucena Villaflor 501 (Puerto Madero) obra de la escultora Estela Trebino y el ingeniero Alejandro Coria inaugurado en 2007, aunque hay otro bandoneón a metros del Abasto (Pasaje Carlos Gardel y Anchorena), obra de Lucía Pacenza de 2014, o porqué no, toda una orquesta en la esquina de Corrientes y Scalabrini Ortiz, en Villa Crespo en homenaje a ese otro grande, Osvaldo Pugliese. La artista Paula Franzi muestra al maestro sentado al piano junto a los músicos de su orquesta.

Y el año pasado se inauguró "Fuelle" -de 3 metros realizada en hierro- en honor a Aníbal Troilo (Diagonal Roque Sáenz Peña, entre Carlos Pellegrini y Suipacha), una obra de Daniel Brandimarte, el mismo escultor del grupo escultórico "Los infernales de Güemes" (Salta).

Para aquellos que extrañan los viajes, la ciudad ofrece en Barrancas de Belgrano una réplica pequeña de la Estatua de Libertad, la dama con una antorcha en la mano y corona, cuya original de 46 metros se encuentra en Nueva York (Estados Unidos) desde 1886 y fue creada por el escultor francés Frédéric Auguste Bartholdi (1834-1904) ayudado, para la estructura interna, por el ingeniero Alexandre Gustave Eiffel (1832-1923). Muy cerca de allí se puede admirar sobre la calle Arribeños el arco de entrada simbólico al Barrio chino.

Todos estos puntos son pequeños esbozos que abren posibilidades para habitar una ciudad que, a veces, se hace extraña.


22/07/2021
Vacaciones de invierno para todos los gustos: museos


#Desafío vacaciones y Un invierno moderno son las propuestas de Fundación Telefónica y el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires para niños, adolescentes y familias de todo el país que tengan ganas de divertirse y aprender de todo en estas vacaciones, que llegan con propuestas súper eclécticas y para todos los gustos: desde cómo hacer un videojuego hasta convertirse en arqueólogos de seres inventados.

Exposiciones inmersivas, espectáculos y talleres en vivo, series audiovisuales sobre programación, robótica, diseño y animación, podcast, juegos y retos componen la propuesta que puede consultarse completa en la página de internet www.fundaciontelefonica.com.ar. Ahí pueden anotarse en las actividades que lo soliciten inscripción o participar directamente de las que no tienen límite de aforo.

Se trata de una variada agenda que incluye #NosotrosRobot, una muestra virtual sobre robots con piezas audiovisuales, maquetas e infografías que repasan los hitos, retos y posibilidades de esta tecnología para transformar el futuro.
También hay talleres formativos y lúdicos donde pueden aprender a desarrollar tanto una app como un videojuego o crear stickers acompañados por docentes; así como obras de teatro participativas, para niños de 3 a 6 años, que tienen como escenario un altillo lleno de magia en la parte más alta de la casa, donde aprenderán, entre otras cosas, el cuidado del medio ambiente. Todas actividades con inscripción previa.

Por otra parte, hasta el primero de agosto la otra parada obligada será en la www.museomoderno.org del Moderno, donde -también con inscripción previa- los más pequeños tendrán cita, por ejemplo, para contar cómo imaginan un museo genial, y las familias podrán anotarse en talleres como el de planos y colores, nada más y nada menos que para transformar las paredes de casas.

Otra opción será recorrer la colección del museo por la pantalla, cantar en familia, crear una nueva enciclopedia de animales y plantas, o mirar el cielo, descubrir sus formas, detalles y escenas para plasmar lo que aprendieron a observar en una pintura.

Mientras que Filip Von Rueda invita a toda la familia a disfrutar una tarde en el Moderno sin moverse de sus casas y reír con su espectáculo malabares, equilibrio y rodados excéntricos; y el Club de Ciencias Didarte convoca a cualquiera que quiera esclarecer cuestiones como por qué la Torre de Pisa no se cae o cómo un equilibrista logra caminar por una cuerda.

En talleres como "El jardín de lo imposible" Juan Vegetal mostrará el lenguaje de la historieta e invitará a las familias a crear sus propios mundos y paisajes; y en "Un bosque multicolor" la propuesta será poblar un bosque maravilloso con criaturas fantásticas y asombrosa vegetación; en tanto que "Arqueología de los seres imaginados" llevará a sus participantes a transformase en arqueólogos especializados de un mundo muy antiguo e imaginario.

Las propuestas, todas virtuales y gratuitas, podrán seguirse en los sitios oficiales de cada una de estas instituciones y se extenderán todo el mes de julio.



15/07/2021
Festival de cine francés Entre-Nous:
streaming y proyecciones con público

El festival de cine francés Entre-Nous que se desarrolla hasta el 21 de julio, comenzó este miércoles con el streaming de 12 películas y la proyección en salas de otras cinco, en una síntesis y representación de la producción gala de los últimos tres años.

Entre las cintas se destaca "Los miserables", producción que se pudo ver por unos días en Argentina previo a las restricciones sanitarias que arrancaron el 20 de marzo de 2020. La película dirigida por Ladj Ly estuvo nominada a los Oscar, los Globos de Oro, los Bafta y ganó el premio del Jurado en Cannes 2019.

Al igual que 12 de las cintas, esta adaptación de la novela de Víctor Hugo se puede ver, gratis, a través del sitio https://ifargentine.com.ar/
 dentro de todo el país.

Además, por medio del sitio, se puede ver lo último del longevo cineasta Costa-Gavras en el drama político "A puertas cerradas", con la crisis en Grecia como telón de fondo y, también en calidad de estreno, "Trois jours et une vie", de Nicolas Boukhrief.

El documental tiene su lugar con "Varda por Agnès", de Agnès Varda y Nicolas Longinotti, en el que se adentra en el mundo de la excepcional directora, fallecida en 2019.

Otras cintas que se pueden ver por primera vez en el país serán el filme romántico "Los años más bellos", Claude Lelouch, una suerte de secuela de "Un hombre y una mujer" (1966) y "Las cosas que decimos, las cosas que hacemos", de Emmanuel Mouret.

La intrigante "Sinónimos: un israelí en París", de Nadav Lapid, y "Tres recuerdos de mi juventud", de Arnaud Desplechin, y thriller "El atelier", de Laurent Cantet, y "120 pulsaciones por minuto", de Robin Campillo, elegida por Francia para competir en los Oscar de 2018, completan la programación que se podrá ver también en Uruguay, Paraguay y Chile.

En tanto que las salas del Patio Bullrich situado en Avenida Libertador albergan a "El acusado", lo nuevo de Roman Polanski, al igual que a "Las cosas que decimos, las cosas que hacemos", de Emmanuel Mouret; "Tres días y una vida" de Nicolas Boukhrief, en calidad de estreno, y las comedias "Dios mío que hemos hecho ahora", de Philippe de Chauveron y "Mon chien Stupide", de Yvan Attal.


13/07/2021
Vuelve el ballet contemporáneo al Teatro San Martín
El pasado 10 de julio, el elenco dirigido por Andrea Chinettivolvió a pisar el escenario de la Sala Martín Coronado y a reencontrarse con los espectadores. Fue con “Piazzolla”, el homenaje al gran músico en el centenario de su nacimiento, un espectáculo que iba a estrenarse meses atrás y debió posponerse por cuestiones sanitarias.

El tributo se presenta sábados y domingos a las 20 en la sala principal del Teatro San Martín y está compuesto por tres coreografías de Mauricio Wainrot y una de Ana Itelman, todas inspiradas en la música del genial compositor y bandoneonista. La primera, “Ahí viene el Rey” de Itelman, tiene por música “Canto de octubre” y es un solo que formó parte del espectáculo “Esta ciudad de Buenos Aires”, que la pionera de la danza contemporánea en nuestro país ideó a partir del libro “Poeta al pie de Buenos Aires”, de Fernando Guibert.
Le siguen “Escualo”, “Libertango” y “Cuatro estaciones de Buenos Aires”, todas de Wainrot.

El coreógrafo, ex director del Ballet Contemporáneo, se crió en el seno de una familia trabajadora y humilde. Vivían en un conventillo en el barrio de Villa Crespo, y sus padres siempre apoyaron su inclinación por el arte. El teatro y la literatura estaban muy presentes en el hogar; y ya de joven, Wainrot iba a bailar tango a una milonga de Pompeya. “Siempre me gustó Piazzolla, su música me conmueve mucho, me hace llorar. Nunca me importó si era tango o no. Mi relación con Astor nace en 1984 cuando yo estreno ‘Libertango’. Eran mis comienzos como coreógrafo, él vino a verla y le encantó”, recuerda. La obra abarca seis temas incluidos en el disco “Libertango”, ente ellos ‘Meditango’ y ‘Violentango’. “No incluí ‘Adiós Nonino’ porque ya había bailado una versión muy linda de Oscar Araiz. La estrenamos en el hall del San Martín. Fue un éxito tremendo, no lo esperaba, la verdad. Nos fue tan bien que luego la hicimos en sala”, asegura el artista.

“Escualo” es un dúo que Wainrot creó para la obra “Estaciones porteñas”, que estrenó en 1997 el Teatro Colón con el quinteto de Piazzolla en vivo. Lo describe como “un dúo muy apasionado sin una historia pero con un clima particular, que es que lo que trabajo en todas las obras que hice con música de Astor. Tiene algo de candombe, es muy percusiva”. El programa cierra con “Cuatro Estaciones de Buenos Aires”, estrenada en 2005 con la primera bailarina Paloma Herrera como estrella invitada por el Ballet Contemporáneo del San Martín. “Nunca me gustó ser literal, transmito lo que me provoca la música. Y toda esta obra de Piazzolla, incluso ‘Verano’ y ‘Primavera’, son melancólicas. Es música aterciopelada, que trasciende a los argentinos y llega a todos”, dice.

“Astor era un apasionado, se comía el mundo y su obra está marcada por una gran libertad. Mamó el jazz de manera excepcional en Nueva York y eso define su manera de hacer tango, que también es una mezcla de ritmos, de instrumentos, de estilos” arriesga Wainrot. Desde su mirada, la cultura funciona por sumatoria de capas, de influencias, de aportes. “Yo empecé bailando danza clásica, luego descubrí el contemporáneo. La cultura argentina me marca mucho como también la cultura judía, la música clásica. Somos una suma de transformaciones, una cadena infinita de eslabones, todos aportamos. Y no está mal tomar cosas de otro, luego vendrá el estilo propio”, reflexiona.

En este esperado regreso de las funciones con público, bailan Constanza Agüero, Brenda Arana, Lucía Bargados, Melisa Buchelli, Carolina Capriati, Flavia Dilorenzo, Fiorella Federico, Paula Ferraris, Daniela López, Silvina Pérez, Eliana Picallo, Andrea Pollini, Eva Prediger, Sol Rourich, Ivana Santaella, Agostina Scarafia, Manuela Suárez Poch, Adriel Ballatore, Darío Calabi, Matías Coria, Matías De Cruz, Lautaro Dolz, Rodrigo Etelechea, Darcio Gonçales, Jonas Grassi, Alejo Herrera, David Millán, Andrés Ortiz, Benjamín Parada, Boris Pereyra, Emiliano Pi Álvarez, Rubén Rodríguez y Damián Saban.


07/07/2021
Crearon "bandólica", un instrumento que facilita el estudio del bandoneón

El músico y bandoneonista Mariano Godoy y el productor Sebastián Barbui se unieron para crear, en plena pandemia,“bandólica”, un nuevo instrumento electrónico que propone una alternativa para facilitar el estudio y el acceso al bandoneón.

“Desde mi lugar es algo que trabajo hace 10 años, yo empecé así, haciendo un cartón con goma eva y practicando la ubicación de notas; después lo perfeccioné para estudiantes de la Orquesta Escuela de Bandoneones (que dirige) y ahora en pandemia, cuando se acabaron las giras y la música en vivo, me puse como objetivo hacerlo sonar”, contó Mariano Godoy.

En el marco de los festejos por el Día del Bandoneón -el próximo domingo 11-, ambos músicos presentan este nuevo instrumento que abre la posibilidad a que los jóvenes se acerquen al bandoneón.
Para graficar el significado de este proyecto, Godoy citó a su compañero Barbui: “El dice que si una pelota de fútbol valiera 2.000 dólares jamás hubiéramos tenido un Maradona".

Y en ese sentido agregó: "Los sistemas de enseñanza relacionados únicamente con el tango y el valor excesivo para un instrumento de estudio alejan a los jóvenes del bandoneón".

Bandólica se define como un instrumento portátil e interconectable con otros dispositivos, se conecta vía USB, y solo necesita de una computadora con acceso a internet para empezar a sonar.
A través de la página web bandolica.com se podrá acceder a un sonido propio de este instrumento, y también a diferentes estilos y tipos de sonido bandoneón.

"Bandólica, no tiene fueye, y no intenta copiar ni reemplazar al bandoneón, somos amantes del sonido y de la poética del bandoneón -apuntó Sebastián Barbui-. Pensamos este instrumento como una nueva posibilidad o herramienta para la música pero mientras sirva para facilitar el acceso al bandoneón estamos contentos, sabemos que bandólica va ser revolucionario, seguramente descubriremos más talentos".

Godoy y Barbui se conocieron mientras trabajaban en la obra de teatro "Happy Hour" de Andy Kusnetzoff y desde ese momento trabajan juntos ya que Sebastián Barbui produce y participa como guitarrista en los discos de Godoy.

Ambos músicos son amantes del bandoneón y de sus nuevas sonoridades, Mariano Godoy desde su relación atípica de cantautor bandoneonista y Sebastián Barbui desde el rol de productor en discos emblemáticos como "Nuevo Rumbo" de Amelita Baltar.


02/07/2021
Marta Minujín realizó una réplica del Big Ben recubierto de libros

La artista argentina Marta Minujín creó una réplica monumental del famoso Big Ben y lo exhibe "derribado", recubierto de libros, del 1 al 18 de julio en Piccadilly Gardens, en el marco del Festival Internacional de Manchester (MIF 21).

"Big Ben Lying Down with Political Books" se titula el primer encargo importante del Reino Unido a "Minujín, que crea extraordinarias obras de arte a gran escala y performances participativas que sitúan el arte socialmente comprometido en el centro de la vida cotidiana", señalaron los organizadores.

Se trata de la última entrega de su serie "La caída de los mitos universales": Big Ben Lying Down with Political Books es "una invitación a reimaginar nuestros símbolos nacionales y a unirnos en torno a la democracia y la igualdad", añadieron.
"La gente necesita esto. Necesitamos nuevas ideas y nuevos lugares de encuentro. Los símbolos mundiales como el Big Ben se mantienen erguidos y nunca cambian, pero el mundo siempre está cambiando", aseguró Marta Minujín en referencia a la obra encargada y producida por el Festival Internacional de Manchester.

El Big Ben, icónico símbolo que se encuentra en Westminster, será replicado en Manchester, en los jardines de Piccadilly, como una obra de arte participativa, de 42 metros, recubierta de 20.000 ejemplares de libros que han dado forma a la política británica.

Instalada en el corazón de la ciudad durante todo el MIF21, la obra "El Big Ben acostado con libros políticos" será de acceso gratuito y al finalizar el Festival, el público podrá volver para ver la ceremonia en la que se desmontará el Big Ben, y llevarse un libro gratis.

Esta nueva obra se relaciona con otros hitos en la carrera de la artista como el Partenón de Libros Prohibidos, El Obelisco acostado, El Obelisco de pan dulce, Carlos Gardel de Fuego o el Lobo Marino de Alfajores.

La obra podrá verse también online a partir de mañana, sábado 3 de julio, en la web del festival: mif.co.uk.


23/06/2021
El Ministerio de Cultura destinará 75 millones para el teatro independiente

El pasado viernes 18, parte del circuito del teatro comercial porteño volvió a abrir las puertas luego de 63 días. Pocas horas antes de esta nueva reapertura, que permite trabajar a las salas con una capacidad máxima del 30 por ciento -así lo estableció el Gobierno porteño; a nivel nacional está permitido el 50 por ciento- buena parte de la plana mayor del Ministerio de Cultura de Nación y del Instituto Nacional del Teatro anunciaron desde el CCK una nueva línea de subsidio destinado al circuito independiente, el más golpeado de toda la actividad, y que todavía no pudo volver a la actividad en la Ciudad.

Mediante el Plan AmpliAR Podestá se pondrán a disposición unos 75 millones de pesos para brindar apoyo económico a más de 600 salas teatrales independientes de todo el país. 

De la nueva convocatoria podrán participar salas o espacios de teatro independiente que integren el Registro Nacional del Teatro Independiente, con una capacidad máxima de 300 localidades y al menos 2 años de estabilidad. Los establecimientos que resulten seleccionados recibirán un monto base de 100.000 pesos cada uno y un monto suplementario de 40.000 pesos para aquellos que funcionen en espacios alquilados.

El director nacional del Instituto Nacional del Teatro, Gustavo Uano, enunció: “Este AmpliAR PODESTA es un proyecto mucho más abarcativo y ambicioso que trata de buscar que el teatro se reconecte de alguna forma con su capacidad productiva. Justamente son las salas de teatro nuestro refugio creativo, son nuestros lugares. Nuestros segundos hogares, ahí donde pensamos, diseñamos, construimos. Y son también esa extensión que hace posible que el Instituto Nacional del Teatro llegue a otros beneficiarios que son las argentinas y los argentinos en todo el territorio nacional. Ese es el verdadero objetivo: que estas salas ayuden a recuperar ese ecosistema y que podamos llegar a muchas más audiencias, a muchos más públicos. Y asistir con recursos para que el teatro sea un recurso accesible en la canasta de consumos culturales de cualquier familia argentina. Ese es el objetivo central”.

Las inscripciones se encuentran abiertas hasta el 12 de julio y podrán realizarse a través de: http://www.inteatro.gob.ar/convocatorias/ampliar-podesta-salas.html

El Plan AmpliAR Podestá se presentó en mayo y destinó una inversión de 60 millones de pesos a través de una serie de convocatorias que aún se encuentran abiertas, tales como: el Concurso Nacional de Actividades Performáticas en entornos virtuales y el Concurso Nacional de Experiencias de Creación Escénica.


16/06/2021
El Festival Nacional de Literatura celebra su décimo aniversario
El 10º Festival Nacional de Literatura FILBA -que se hará de manera virtual con destino simbólico en la ciudad de Santa Rosa- será inaugurado por la escritora María Teresa Andruetto e incluirá un homenaje a la artista Rosario Bléfari (1965-2020) y la presentación de un libro que reunirá textos escritos por sus participantes durante la última década.

La escritora Mariana Enríquez será la encargada de cerrar el festival, el sábado próximo, con una lectura de cuentos de terror, informaron los organizadores del encuentro que emitirá el grueso de sus actividades por su canal en Youtube, debido a la pandemia de Covid19.

La conferencia inaugural, "Cuerpo y escritura", se transmitirá hoy a a las 20.

El objetivo de este nuevo encuentro es "habitar un mapa literario del país, pensar universos posibles y visibilizar narradores que no atraviesan las fronteras de sus propias regiones", recordaron sus organizadoras.

Los textos que forman parte del libro aniversario podrán bajarse desde este miércoles en forma gratuita del sitio web del Filba, escritos por Selva Almada, Oliverio Coelho, Fernanda García Lao, Pedro Mairal, Camila Sosa Villada, Juan José Becerra, María Moreno, Hebe Uhart.

Esta edición evocará a los pueblos originarios de La Pampa, territorio ranquel y de la llamada Campaña del Desierto, mediante una actividad que realizarán Martín Felipe Castagnet, Mario Méndez y María Rosa Lojo, quienes imaginarán la biografía de algún posible sobreviviente.

En tanto que la escritora María Moreno junto a Carlos Gamerro y Pablo Ansolabehere, fue invitada a repensar el libro "Una excursión a los indios ranqueles", de Lucio V. Mansilla, obra fundamental de la literatura argentina.

Bléfari -cantante, actriz, escritora y compositora pionera e icónica del rock independiente nacional- falleció en La Pampa en julio del año pasado, a los 54 años, y será homenajeada con la lectura de los artículos que escribió meses antes, a modo de entradas de diario.

15/06/2021
Ocho animaciones argentinas se presentan en la 60 edición del Festival de Cine de Animación de Annecy



Hasta el 19 de junio se realiza la 60ª edición de esta muestra que combina lo presencial y lo virtual. La producción nacional presenta tres películas y cinco proyectos en el mercado MIFA.
Tanto el festival como el Mercado MIFA apelaron este año a un formato híbrido, con algunas actividades a distancia y otras presenciales. Las salas, por ejemplo tendrán un aforo máximo del 65%, el uso del barbijo en las instalaciones es obligatorio y no se puede circular luego de las 23, según informó la organización cumpliendo con las directivas sanitarias francesas.

En total hay en Annecy 10 categorías como las competencias de largometrajes, cortos, series televisivas, audiencias más jóvenes, animaciones por encargo, realidad aumentada, trabajos de graduación, entre otras, con producciones de todo el mundo compitiendo por una estatuilla de cristal. A esto se suma un jurado infantil y juvenil que hace sus propias selecciones.

Tal como viene sucediendo de forma ininterrumpida desde 2016, el cine de animación argentino estará presente. La delegación está integrada por 37 empresas e instituciones, de distintos tamaños y procedencias. De estas compañías, 24 se registraron para formar parte de la misión comercial, que en esta oportunidad es virtual, respondiendo a una convocatoria y apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), junto con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.

Este año, tres trabajos nacionales forman parte de la selección oficial del festival. En la categoría Perspectivas compite el corto Tamgù, coproducción argentino-francesa de Isabel Loyer y Luis Paris. En la categoría Realidad Aumentada concursan la serie Metro Veinte, de Maria Belen Poncio, Rosario Perazolo Masjoan y Damian Turkieh del estudio Detona; y Paper Birds (3DAR), de Federico Carlini y Germán Heller.

Por su parte, cinco proyectos argentinos serán presentados en secciones del Mercado MIFA. En Animation du Monde estarán el cortometraje Pasos para volar (OSA Estudio), del director Nicolás Conte; y la serie José Trueno (Caramba Estudio), de Ariel López V. Se suman otra tres producciones nacionales, a través del mercado de cine latinoamericano Animation! Ventana Sur, organizado en conjunto por el INCAA y Marché du Film del Festival de Cannes. Se tratan de las series Ghost Bros (Yellow Kingdom), de Jorge Edelstein; Mujer Futura (Tamandúa), de Emilce Avalos; y La sombra del altiplano (Ojo Raro), de Paula Boffo. Estas dos últimas son parte del programa de mentorías Female Directors in Focus (Directoras en Foco). A su vez, Silvina Cornillón, representante del INCAA en el Festival y coordinadora de Animation! Ventana al Sur, tendrá a su cargo la presentación de un panel dedicado al programa de mentorías, en el marco del Women's Summit (Cumbre de Mujeres), una jornada dedicada a conferencias y mesas redondas enfocadas en la paridad de género.

Toda la info en https://www.annecy.org/

07/06/2021
"Aire Radioteatro"
Primera plataforma federal de radioteatro

Imagen: Sandra Cartasso

Acercar el radioteatro a los centennials. Esa es la ambiciosa tarea que se propone Aire Radioteatro, la primera plataforma argentina y federal creada para escuchar ficciones online (aireradioteatro.com/), con una programación pensada para todo tipo de público (adulto, adolescente e infantil) y temáticas ajustadas a la idiosincrasia local.

“Este proyecto parte de un deseo y de una necesidad urgente”, sostiene Antonella Piersanti, fundadora de la iniciativa y apasionada del género radioteatral desde que a los 11 años vivió su primera experiencia en radio. Es que en ese terreno se conjugan las dos profesiones que desarrolla: locutora y actriz. Y la plataforma que lanzó recientemente aparece, tal como define, como una “oportunidad laboral” para sus colegas artistas.

Fue en 2020 que Piersanti comenzó a pensar este medio que se presenta como “una nueva forma de hacer radioteatro”. “Para quienes hacemos teatro, el año pasado no se movía nada en materia laboral. En ese momento, me presenté a concursos y subsidios pero no gané ninguno y eso terminó siendo un límite que me expandió. Entonces, ahí reubiqué mis fuerzas desde un lugar autogestivo para generar una posibilidad de trabajo”.

No obstante, la idea se gestó mucho antes. Porque en 2016, Piersanti comenzó a dictar clases de radioteatro en ISER y llegó a armar un proyecto federal con el que viajó a Córdoba, su provincia natal. Más tarde, en 2019, empezó a armar elencos con parte de sus alumnos y a convocar a distintos autores y autoras con la intención de recorrer radios y promover la ficción sonora, pero el comienzo de la pandemia truncó esos planes. “En abril de 2020 pensé qué iba a hacer con toda esa energía y esas ganas de oxigenar el género. Y de esa manera, creé esta plataforma, que es el resultado de muchos años de estudios, crisis y trabajos hechos, y en esta posibilidad de generar laburo no estuve sola sino que me acompañaron Agostina Garrappa, Pablo Lancone, Luciano Saiz, Miguel Kot, Mauro Escobar y Muta Multimedia”.

La programación, hasta el momento, cuenta con tres títulos: La Storni, de Carla Mitre y Gabriel Devoto (sobre fragmentos de poesías, textos y anécdotas de Alfonsina Storni); La muerte del príncipe azul, de Luciano Saiz (una versión actual de La Cenicienta, con perspectiva de género) y Mate de Luna, de Miguel Kot (una propuesta para los más chiquitos). Los tickets, de costo accesible, se adquieren en la misma página, y la compra garantiza que la escucha se pueda hacer en cualquier momento, sin fecha límite.

Las obras disponibles fueron especialmente grabadas para la plataforma y en los próximos meses se sumarán más novedades. Elencos y autores de todo el país que quieran participar pueden escribir a: hola@aireradioteatro.com. El objetivo, según cuenta la locutora, es nuclear autores y autoras nuevas que ofrezcan historias contemporáneas y atractivas para las generaciones más jóvenes. “Yo trabajé con obras clásicas, pero la idea es poder hablar de otras cosas. ¿Cómo hacemos para incluir a los centennials como oyentes de radioteatro? Eso se logra con nuevas temáticas”.

El radioteatro vive, sin dudas, una etapa de resurgimiento, producto de las restricciones y la imposibilidad de realizar espectáculos en vivo. “Esta es una buena revancha para el sonido. La pandemia trajo como nueva tendencia volver a eso y descansar de la imagen. La quietud puso en movimiento a la voz. Cuando yo tenía 25 años, muchos me preguntaban: '¿Qué hacés dando clases de radioteatro?´, porque siempre se asoció a algo de otra época y en ese momento había pocos cursos. Hoy agradezco haber confiado en este género y mi sueño es que deje de ser algo que está encriptado en el recuerdo”.

El futuro de la actividad, en plena expansión, es incierto, pero Piersanti anhela que la ficción sonora sea algo que llegue para quedarse. “Me gustaría que esto no sea algo que se hace porque estamos encerrados. Tengo ganas de laburar en esto y profesionalizar el radioteatro. Y creo que esto recién empieza. En algo estamos despertando, porque el país nunca produjo tantos podcasts como este año. Y Argentores nunca avanzó tanto en derechos de autorías sobre ese formato como lo están logrando ahora. El sonido democratiza, porque cualquier persona puede armar y distribuir sus propios podcasts si tiene algo para decir. La voz es el sonido humano y tenemos que conocerla mucho más”.


31/05/2021
50 esculturas y objetos hechos con marihuana se exhiben en "La Base Cultural" de Avellaneda


"El monstruo que no dejan salir", una muestra de 50 esculturas, cuadros, acuarelas y objetos inspirados y realizados con flores y hojas de cannabis sativa se expone de manera presencial y virtual hasta fines de junio en “La Base Cultural”, en la ciudad bonaerense de Avellaneda, como reflejo de la cultura cannábica que trasgrede límites dejando su huella.

Irónica, utópica e inspirada, la exhibición recoge la obra de Fernando Brizuela y Jacko Rial, entre otros artistas cannábicos de Argentina, en un predio de 400 metros donde se exponen monstruos realizados íntegramente con cogollos de marihuana, dibujos relativos al uso medicinal de la planta iluminados con luces de neón y acuarelas sobre estudios botánicos del cannabis.

Brizuela comenzó a moldear este material años atrás a partir de la enfermedad terminal que atravesó su hermano mayor, que luego falleció. A partir de esa dolorosa circunstancia aprendió que la marihuana "no cura mágicamente pero te permite tener una vida 'normal': te mejora el apetito y te proporciona cierta calma en cuadros de enfermedades terminales".

Con esta experiencia artística no solo convirtió el dolor en creación, sino que también descubrió la utilización de una sustancia ilegal en materia prima que, ante la vista de un público que tiene "un vínculo de familiaridad con la planta se establece cierto sentido de complicidad con las obras", sostiene Brizuela.

Su obra busca "incluir un espectro de sentidos asociados a la marihuana, su historia, sus símbolos y sus rituales, una subcultura que atraviesa de manera silenciosa y transversal a todas las sociedades y clases sociales, y la potencia de mi trabajo está en visibilizar este fenómeno", señala el artista, quien fue convocado a participar por la Asociación Cannabicultura del Sur.

La situación en Argentina respecto de la marihuana "ha cambiado vertiginosamente en los últimos años gracias a los usos medicinales, por lo que su futuro es prometedor, socialmente ya no es algo tan marginal y no está asociada al crimen o a la vagancia como yo intento ironizar en mis trabajos", señala Brizuela.

Sin embargo, dice, "me tiene preocupado que en nuestro país todavía van presos pequeños cultivadores y consumidores de marihuana", en el marco de la denominada "'guerra a las drogas' que en estos días cumple 50 años como yo y que significó un rotundo fracaso a nivel global".
En este sentido, la imagen del monstruo que el artista hizo con cogollos de marihuana, "tiene la intención de enfatizar críticamente esa visión prejuiciosa y superficial de ciertos segmentos de la sociedad que asocia la planta de marihuana únicamente a la degradación personal sin ningún tipo de matices", sostuvo.

"Es un cuco, una suerte de espantapájaros que representa 'el flagelo de la droga', es una imagen ambigua porque aquel espectador que consume o está informado y actualizado en relación al tema capta inmediatamente el tono irónico y crítico de las esculturas", considera.

Otra de las obras realizada por el artista para esta muestra es "Visión", un bloque de flores de marihuana, comprimido, casi prensado, del que sobresalen dos ojos que intercambian su mirada con el espectador, y que el artista relaciona "con las visiones que puede ocasionar toda sustancia que tiene un efecto sobre la mente, y al mismo tiempo devuelve una visión sobre la propia mirada".

"Para mí lo más poderoso de esta obra, es que está hecha directamente -no con las flores procesadas con material de maquetería como los monstruos- sino con las flores en su estado puro, fresco, lo que quiere decir que el futuro comprador o coleccionista, en algún momento tendrá que decidir si se las quiere fumar o las conserva como obra", señala.

Dibujos realizados con vistosas y coloridas luces de neón relativos al auge medicinal de la marihuana, así como una cruz médica y un "porro" humeante se incluyen entre las obras de Brizuela, quien rescata la técnica artesanal de las luces de neón de las décadas del 60 y del 70, que ahora está siendo reemplazada por tubos led.

Su trabajo artístico se extiende a curiosas y sugerentes antigüedades de porcelana intervenidas con la cabeza de un monstruo cannábico, trayendo ese objeto a una nueva vida.

El "Museo Nacional de Plantas Alucinógenas"

Además de una selección de esculturas, Brizuela expone una gran cantidad de acuarelas sobre papel que abarcan diferentes temáticas, desde minuciosos estudios botánicos de la planta de cannabis sativa, hasta un proyecto utópico de construir un cultivo de marihuana medicinal a gran escala en la precordillera de los Andes sobre un edificio colosal abandonado en la montaña que pertenece a la universidad de Tucumán.

En este último caso, a modo de ficción, el artista construye un proyecto denominado Museo Nacional de Plantas Alucinógenas (Munpa).

Este proyecto surgió de una parte de la historia argentina poco conocida: en los Andes argentinos, en el cerro San Javier, se diseñó en 1947 durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón la primera ciudad universitaria del país, en Tucumán imaginada por el botánico Horacio Descole, cuenta Brizuela.
Desfinanciada y abandonada después del golpe del 55 esa inmensa estructura de hormigón permanece olvidada en la montaña, y en un giro utópico, el artista convierte sus terrazas "en el primer megacultivo de marihuana de la Argentina, en el marco de la ley 27.350 que regula el uso medicinal de la planta de cannabis".

La muestra también incluye 13 obras de Jacko Rial, realizadas en técnica mixta -acuarela y acrílico líquido- que pertenecen a la serie denominada "Tricomas", que "son la fuente de resina y cannabinoides de la planta cannabis, sustancias que tiene múltiples usos y otros miles aún por descubrir", según el artista.

"Elegí la experimentación desde lo artístico, ya que en general noté la ausencia de foco en ellos, y eso me dio el impulso para arrancar con esta serie que hoy puedo compartir al mundo a través de esta muestra", explica Rial.

Cultivadorxs del Sur

La Asociación Civil Cannabicultura del Sur (ACS), organizadora de la exposición, está conformada por cultivadorxs de zona sur del conurbano bonaerense.

"Nos encontramos en un momento clave de la historia mundial, particularmente en lo que respecta a salud y bienestar, la cannabis con todas sus propiedades aún desconocidas se convertirá en una revolución farmacológica, industrial y, finalmente, económica en los años venideros", consideró Laura Scuteri, integrante de ACS.

Desde la organización apuestan "al desarrollo de investigación genética de la planta, trabajamos en nuevas técnicas de cultivo y extracciones para aprender cada vez más sobre cannabis", explicó Scuteri.
La muestra puede visitarse de manera virtual, y en formato digital 360° a través de www.cannabiculturadelsur.org.

En forma presencial, en Mitre 292, de Avellaneda, se podrá recorrer enviando un mail a cannabiculturadelsur@gmail.com, y la organización envía un formulario a la espera de apertura con protocolos, informó el productor independiente Christian Carnelli.


27/05/2021
Imágenes inéditas de Seru Girán y un show en la Rural


A poco más de 40 años del histórico show que Serú Girán ofreció en La Rural, famoso por haber reunido en plena dictadura militar a más de 60.000 espectadores, se publicaron por primera vez en YouTube imágenes perdidas de ese concierto.

Se trata del único registro fílmico disponible de ese hito en el rock argentino ocurrido el 30 de diciembre de 1980, emitido originalmente en el programa de televisión "Música prohibida para mayores", que se transmitía en aquella época por la estatal ATC (Argentina Televisora Color).

En el video de se pueden escuchar los temas "José Mercado", "Canción de Hollywood", "Cuánto tiempo más llevará", un breve fragmento de la incunable "Discoshock", "Voy a mil" y "Peperina".
El video, de poco más de 37 minutos, tiene intercaladas actuaciones de Cantilo & Punch, Pastoral y Vox Dei, también registradas por el envío televisivo en otros escenarios.

El material fue rescatado por Gustavo García, un coleccionista de grabaciones inéditas del rock nacional, que trabaja en el rubro desde hace décadas, quien grabó las imágenes en formato VHS cuando fueron emitidas por televisión.

"Música prohibida para mayores" fue uno de los primeros programas de televisión en difundir videoclips y en emitir imágenes de shows en vivo de artistas del rock argentino.

Entre ellos, realizó esta cobertura de un recital que hizo historia por su masividad y confirmó el estatus de Serú Girán como una de las bandas más importantes en la historia del movimiento local.


21/05/2021
Comienza el cuarto Mundial de Escritura con una nueva categoría infantil

El Mundial de Escritura, que nació en los primeros días de aislamiento estricto en 2020, abrió la inscripción para su cuarta edición, que tendrá entre su jurado a la escritora colombiana Margarita García Robayo, la argentina Ariana Harwicz y al chileno Alejandro Zambra y se jugará desde el 31 de mayo al 12 de junio, con el agregado de charlas, talleres y una categoría infantil para incentivar la escritura en los niños.

El Mundial de Escritura es una actividad de inscripción gratuita organizada por el escritor Santiago Llach, que cuenta con tres primeras ediciones de 2020 en las que participaron más de 15.000 personas de cincuenta países.

“El lenguaje es lo que nos hace humanos, y al igual que la humanidad, superará la pandemia. Esta es una época muy escrita, pero hipervinculada, fragmentaria y en formato breve, y algunos todavía encontramos placer en la escritura y la lectura de textos más largos. Escribir o leer textos más largos es como abrazarse a un árbol, salir de la luz de las pantallas, desconectar el wifi de nuestra corteza cerebral y salir de la lógica de la publicación inmediata”, reflexiona Llach sobre por qué el interés de los participantes ha ido creciendo durante la pandemia y define la escritura como “la tensión entre el yo de adentro y el de afuera, entre la soledad y la compañía”.

“Me entusiasma que tanta gente encuentre en la escritura una herramienta que la potencie, ser parte de un evento que más allá de lo masivo despierta algo en la intimidad de las personas. Y de a poco se va generando una cultura del juego: esta vez tardamos un poco en lanzar este cuarto Mundial y ya nos estaban haciendo piquetes de protesta”, cuenta sobre esta nueva edición.

A la categoría para adolescentes que funcionó en el anterior certamen, se sumará esta vez una infantil. “La idea del Mundial para chicos y chicas surgió de madres, padres y docentes. Creo que es un mecanismo que se puede articular con la escuela primaria y secundaria porque es una actividad que los entusiasma. A mediano plazo, queremos darles la posibilidad a escuelas y otras instituciones o a las Ferias del Libro de crear mundiales o competencias de escritura desde nuestra plataforma, siempre con el espíritu de la gratuidad”, explica Llach.

Las reglas del Mundial, en cambio, se mantienen desde que era un juego interno de los talleres de escritura de Llach en 2013. Cada participante tiene que escribir un texto diario de 3.000 caracteres durante dos semanas; de lo contrario, perjudica el desempeño general de su equipo. En la categoría de chicos (de hasta 12 años) el número mínimo de caracteres diarios se reduce a 1.500. Si bien se juega en equipo, cada miembro escribe sus propios textos de manera individual, a partir de ejercicios propuestos, en esta ocasión, por los docentes de la Escuela de Escritura de Santiago Llach.

Luego de estas dos semanas, cada equipo selecciona un texto de uno solo de sus miembros. Esos textos son leídos por varias instancias de jurados de preselección hasta que quedan los diez textos finalistas, de donde surgen los ganadores.

La Cuarta edición del Mundial también sumará el ciclo de charlas y talleres gratuitos “De los 3000 caracteres al libro: escribir, corregir, editar y publicar” para los participantes y el público a cargo de escritores, editores y especialistas. Serán de la partida los escritores argentinos Claudia Piñeiro, Gonzalo Heredia y Tamara Tenenbaum, la colombiana Carolina Sanín, el director de TEDx Río de la Plata Gerry Garbulsky, la traductora y editora Carolina Orloff y el escritor brasileño Joca Reiners Terron, así como editores de libros de Hispanoamérica.

Para Llach, “escribir es cobrar conciencia, y entre otras cosas cobrar conciencia de los procedimientos”. “La idea del Mundial siempre fue conectar a los expertos con quienes recién se asoman a este mundo porque se generan buenas chispas en ese encuentro entre dos mundos. La idea es acompañar todo el proceso, desde la idea y la generación del hábito de escribir a la publicación y difusión del libro, por eso los bautizamos `De los 3000 caracteres al libro´", cuenta el creador del proyecto.

Esta vez, el jurado que definirá el equipo y los textos ganadores de la categoría general estará integrado por la escritora colombiana Margarita García Robayo, la argentina Ariana Harwicz y el chileno Alejandro Zambra. Para la categoría infantil, los jurados serán los argentinos Pablo Bernasconi y María Inés Falconi y la escritora colombiana Yolanda Reyes.

Como premio, los autores de los textos ganadores y los equipos con mejor desempeño de la categoría general accederán a cursos y talleres de la Escuela de Escritura. Además, los autores de los diez textos finalistas de chicos, adolescentes y adultos participarán de una clínica de obra exclusiva para ellos. Por último, los autores de los textos ganadores de la categoría infantil se llevarán órdenes de compra de libros.

Los interesados en participar de la cuarta edición se pueden inscribir, en equipos o solos (en este caso, la organización les asignará un equipo), hasta el 26 de mayo y también pueden consultar el reglamento y las preguntas más frecuentes.


17/05/2021
Una muestra que potencia el rol inclusivo desde la periferia



En tiempos de crisis sanitaria persistente, el espacio de arte de la empresa social Hecho en Buenos Aires reafirma su rol inclusivo y presenta la muestra colectiva "Vamos con todo", con obras de los artistas y vendedores de la revista homónima junto a artistas invitados en la galería "Para vos...Norma mía", que responde al interrogante de qué es el arte.

La empresa social y solidaria es más conocida por la revista Hecho en Bs. As. que fue lanzada en junio de 2000 y se vende en las calles de la Ciudad por medio de una red de vendedores. El objetivo del proyecto, gestado en tiempos de la crisis económico-social del neoliberalismo producto de los 90, es brindar una oportunidad de subsistencia económica para personas en situación de calle, de vulnerabilidad social y sin trabajo a través de un modelo autogestivo.

El año pasado celebró sus primeros 20 años y se vio conmovida por el fallecimiento de su impulsora y directora Patricia Merkin en agosto. También durante el 2020, por la cuarentena y el distanciamiento social que impidieron la venta callejera, adoptaron distintas estrategias para mantener viva la construcción social con la venta online de sus revistas y una subasta de arte, producto del trabajo del taller de pintura.
Con ese mismo espíritu, desde ArteHBA (Arte Hecho en Bs. As.) buscan desafiar los modelos existentes de acceso al arte, derribar barreras y alimentar circuitos de inclusión a través de la práctica artística y en este caso lo hacen presentando la muestra y la venta de obras "Vamos con todo", donde participan sus vendedores artistas.

El espacio de exposición elegido tiene una mirada parecida sobre el quehacer artístico. La galería de arte Para vos Norma mía, gestionada por la artista y gestora cultural Fernanda Laguna junto a Andrés Politano, continúa la tradición por fuera del circuito comercial convencional del arte de Belleza y Felicidad.

"Vamos con todo" es una muestra sin un único estilo que responde ¿qué es el arte?, pregunta que surgió de las reflexiones del curador Santiago Villanueva y la propia Laguna, aunque, destaca Américo Gadpen de ArteHBA, "es una de las preguntas más antiguas que hay: desde que existe el arte, existe la pregunta por su existencia, una urgencia por definirlo, como si eso fuese posible".

Por otro lado, el nombre "es una manera de decir que estamos dispuestos a todo", porque "tenemos con que", explica.

Entre los artistas de arteHBA exponen sus trabajos Wilson Yogurto, Alberto Fernández, César Ferreyra, Helvio Rivero y Hornos, Jorge 'el Colo' Mendoça Gaziba.

También lo hacen Zulema Razzoti, Ricardo Blanco, Valente, Zulma Villafañe, Hernán González Manero, Adrián Cejas, Fabián Tanferno, Luis Fernández, Adrián Camacho, Ariel Amadeo y Alberto Díaz, del taller de arte.

"Algunos de ellos producen obra hace muchos años, de forma sostenida y comprometida. Otros empezaron hace menos tiempo. Son obras de urgencia, enmarcadas en lo que se conoce como 'arte crudo' por la situación de urgencia económica en la que viven estos artistas", indica Gadpen, quien hace más de doce años que participa en la experiencia de HBA, donde coordina el taller de arte.

La muestra surgió a partir del interés de la subasta de arte en la Sala permanente ArteHBA que realizaron en diciembre pasado en el espacio que comparten con "A Cultivar que se Acaba el Mundo" en San Telmo, donde hacen la venta de productos agroecológicos.

En esa oportunidad la artista Diana Aisenberg visitó la exhibición y los puso en contacto con el curador Santiago Villanueva y con Fernanda Laguna.

"Al tiempo nos acercaron la propuesta de montar una muestra en la Galería 'Para vos Norma mía'", relata Gadpen.

En la inauguración reciente, Aisenberg -quien facilitó el vínculo entre ambos espacios -San Telmo y Villa Crespo-, expresó en el texto "Para mi amiga, Patricia Merkin" que "hay en la pintura una cuestión de fe. Confianza. Apuesta por una sed, por cómo pasar el tiempo. Todos necesitamos cobijo, entonces nos juntamos", y finalizó "no hay migaja en el momento de hacer arte. Sólo abundancia. No sabemos cómo vivir. El arte es nuestro oráculo".
Por su parte Laguna dice que admira "muchísimo a Hecho" y afirma que la "galería tiene un concepto muy integrador desde el trabajo con artistas y poetas de Fiorito a artistas muy reconocidos".

"Por eso HBA fue un lujo, poder integrar en una muestra a Mildred Burton o Ana Sokol con el resto de los que exponemos. Vamos con todo todes juntes", explica.

Tal es así que en la muestra participan como invitados artistas como Aisenberg, Burton, Sokol, Gumier Maier, la propia Laguna, Dora Ventosa, Villanueva y Roberto Jacoby, además del propio Gadpen que presenta sus afiches de poemas públicos.

"El taller de arte forma parte del área de servicios sociales y formativos de HBA entendido como actividad de desarrollo personal", explica Gadpen sobre el taller que coordina junto a Ventosa desde hace varios años y cuenta con colaboradores.

"Durante estos años asistieron al taller más de 1500 vendedores de la revista, algunos una sola vez para pintar un cartel de cumpleaños a su hijx, o hacer un retrato para la tía", comenta.

"Todos los hechos que suceden aportan a la superación en todo sentido, queriendo alcanzar y revolucionar las almas dormidas por un sistema económico social en decadencia. Allí florece la multidiversidad multiplicando saberes en pos de la inclusión social, siendo un lugar de pensamiento y reflexión con encuentros que hacen posible lo que parecía muy difícil. Los materiales solo cumplen la función de mediadores entre la emoción y la idea y el lenguaje artístico es una herramienta de inclusión y transformación de la conciencia social", reflexiona el artista.

Distintas materialidades y temáticas se dan cita en esta muestra de artistas con variadas trayectorias y experiencias de vida que se vislumbran en algunos de los títulos como "Pueblo en lucha", "Coca-ine" o "Teoría del derrame" (2005/2020) de Díaz, "Protector" un gato atigrado de ojos amarillos de Ferreyra, o los paisajes que recuerdan al post-impresionismo y a Vincent Van Goh en "Tulipanes y rock".
Lo conceptual, y lo expresivo en sí, el juego de la bidimensionalidad y su exploración muestra rostros, ojos, personas, emociones o paisajes están trabajos como los "Mundos convulsionado" de Jorge "El Colo" Mendonça Gaziba, y entre todas las obras se construye un collage rico y diverso.

"Como todo artista, cada cual tiene su particularidad, su mirada del mundo y de la vida y lo plasma en las obras que produce. Algunos se basan en su cotidiano y otros en metáforas y símbolos propios del universo artístico que crean", señala Gadpen.

"Se trabaja en potenciar estas particularidades y sumergirnos en un estado creativo donde la obra no es lo más importante sino sus actitudes frente al arte", afirma.

¿Qué es el arte para Hecho en Buenos Aires?, "Otra forma de lograr la inclusión con trabajo autogestivo, desarrollando habilidades artísticas como otra herramienta más. El arte es un trabajo, también, que implica esfuerzo, disponibilidad, atención, responder a una urgencia que otra cosa no sacia", reflexiona.

A su vez indica que "siempre es un buen momento" para realizar una muestra porque ayuda a la promoción y venta, y por otro lado señala que "la situación actual no es más particular para los artistas de este colectivo que hace cinco años, o diez, o veinte".

En cuanto a la comercialización, la venta de cada obra mantiene el mismo porcentaje de distribución que la revista. El 70% es para el artista y el 30% para la empresa social.

En los precios de las obras se refleja la producción del artista, y al mismo tiempo, se contempla que el precio sea accesible para ser adquirido por cualquier persona interesada en ellas.

"Al estar fuera de los circuitos comerciales habituales del mercado del arte, y ante la urgencia que marca esta otra agenda, no es posible por el momento asignarle el valor que muchas de ellas realmente merecen", indica por su parte Sebastián Barrionuevo, coordinador del área de distribución y ventas.

La muestra que estará disponible hasta el 5 de junio se puede visitar presencialmente con reserva previa en la cuenta de Instagram @paravosnormamia, los jueves, viernes y sábados en Darwin 891 del barrio de Villa Crespo, de la Ciudad de Buenos Aires.

También se pueden visualizar algunas de las obras en @artehba y en la web


12/05/2021
Lanzan un concurso nacional para transformar la sede principal del Banco Nación

Con el "Concurso de Ideas" que se acaba de poner en marcha, el Banco de la Nación Argentina (BNA) busca renovar y modernizar su casa central emplazada en Plaza de Mayo, para iniciar un proceso de modernización y transformación de la sede que es monumento histórico nacional y fue diseñada por el célebre arquitecto Alejandro Bustillo.

Dirigido a arquitectos, en el desafío buscan equilibrar la belleza, el valor patrimonial, la modernidad y la tecnología para realizar un cambio trascendental en la planta baja del edificio que ocupa una manzana en el centro porteño y a su vez reformular la organización funcional y tecnológica, conservación y puesta en valor.

A su vez, apuntan a adaptar el espacio a las últimas tendencias en materia de arquitectura e imagen corporativa bancaria y a reconfigurar la forma de relación con los clientes a partir de los avances tecnológicos, lo que cobró más impulso con la situación de la pandemia.

La organización del concurso la lleva adelante la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) con el auspicio de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA).

Se otorgarán tres premios y menciones honoríficas a criterio del jurado, con 1.200.000 millones de pesos para el primer premio, 500.000 para el segundo y 200.000 pesos el tercero.

Los trabajos pueden ser presentados durante mayo hasta el 28 de junio de 2021, y el fallo estará disponible el 12 de julio.

"El concurso es un hito para el banco y permitirá proponer ideas que pongan en juego otra mirada arquitectónica, que combine el valor histórico y patrimonial, con los avances tecnológicos y la modernidad", indicó el presidente de la entidad Eduardo Hecker.

El jurado estará integrado por el ingeniero Carlos Grinberg, los arquitectos Enrique García Espil y María de las Nieves Arias Incollá, junto a directivos del BNA. Los ganadores del concurso, "eventualmente en el futuro puedan desarrollar un proyecto constructivo", indica la entidad.

"Los bancos se vinculan en forma directa con el usuario, y para eso necesitan edificios con lineamientos arquitectónicos de dinamismo y transparencia que responden más a las leyes del retail que a la vieja imagen institucional de poder, estabilidad y seguridad", explicó Grinberg.

"Esta nueva estrategia comercial hace que los edificios bancarios deban transmitir rapidez y agilidad. Por esto buscan nuevas imágenes utilizando espacios de planta libre articulados sólo por el equipamiento, lo cual permite flexibilidad y fácil adaptación a las nuevas necesidades", agregó el experto.

Las bases del Concurso de Ideas se pueden consultar en aquí.


07/05/2021
El XVII Encuentro de Cine Europeo presenta su programación


La Delegación de la Unión Europea en Argentina presenta la segunda etapa de la XVII edición del Encuentro de Cine Europeo (ECE), que comprende una selección muy especial de diecinueve películas de Alemania, Austria, Bélgica, Croacia, Dinamarca, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Italia, Polonia, Portugal, Rumania y Suecia.

Este encuentro coordinado por la Delegación de la Unión Europea en Argentina, en colaboración con las embajadas e institutos culturales de los Estados Miembros de la UE presentes en el país se desarrolla del 1 al 31 de mayo y sus actividades se unen a la programación en ocasión del Mes de Europa. Además, será de carácter gratuito y de modalidad online.

Este año, el encuentro ofrece una programación renovada y con una mirada con perspectiva de género a través de la cual la organización propone una invitación a reflexionar sobre la desigualdad, el empoderamiento, la discriminación y la exclusión, entre otros temas. Así, los títulos incluidos rondan por temáticas ligadas a la diversidad.

El encuentro no constará solamente de la proyección de films sino también de diferentes actividades. En primer lugar, el Encuentro de Cine Europeo se suma a la Iniciativa Spotlight, impulsada por las Naciones Unidas y la Unión Europea, para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas, en una actividad de reflexión a partir del análisis conjunto de una película de la programación que toca el tema de la violencia.

A su vez, y con el fin de potenciar el alcance de temáticas comunes como género, integración e inmigración, el ECE trabajó en estrecha colaboración con el 19° Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos (FICDH) para presentar conjuntamente la película francesa Una niña (Petite Fille) de Sébastien Lifshitz, en el marco de la programación de esta edición.

Por último, para celebrar el Día de Europa y encontrarnos con el cine de forma presencial (si las condiciones sanitarias y si las disposiciones vigentes lo permiten), el Centro Cultural Kirchner recibirá una película del Encuentro de Cine Europeo que se proyectará de forma gratuita y abierta al público en la Sala Argentina, siguiendo todos los protocolos de reserva previa y de seguridad que estén en vigor a la fecha de la proyección.

Algunos de los títulos recomendados de esta edición, que ya se encuentran disponibles para el visionado online de manera gratuita son: Lo que arde de Oliver Laxe, In Her Boots de Kathrin Steinbacher y Morir como un hombre de João Pedro Rodrigues. Las películas estarán disponibles entrando al sitio web del Encuentro de Cine Europeo, donde también se encuentra la programación completa: https://www.cineueargentina.com.


04/05/2021
Falleció, a los 75 años, Rodolfo García, miembro fundador de "Almendra"



El baterista Rodolfo García, histórico músico del rock argentino, murió este martes a la madrugada, a los 75 años, luego de permanecer varios días internado en el porteño Hospital Tornú con un estado irreversible de muerte cerebral tras haber sufrido un accidente cerebro vascular.

Así lo confirmaron fuentes allegadas al artista, quienes contaron que el deceso del ex Almendra y Aquelarre, entre otras bandas fundamentales, se produjo cerca de la 1.30 de este martes.

El artista, de 75 años, fue una figura clave en los albores del rock nacional en los 60 y fundó la seminal Almendra junto con Luis Alberto Spinetta, Edelmiro Molinari y Emilio del Guercio.

Luego fue baterista de Aquelarre y Tantor, colaboró con Litto Nebbia en Nebbia's Band, fue el percusionista de Peteco Carabajal y Jacinto Piedra en Santiagueños para el disco “Transmisión Huaucke”, tocó con Víctor Heredia, con Pedro y Pablo y, más cerca en el tiempo, nuevamente con Spinetta en su última etapa solista.

También formó su propia banda, La Barraca, en 1989 y participó de PosPorteño, junto al bajista y cantante Dhani Ferrón y Alejandro del Prado y de Juaguar, también con Ferrón además de con Lito Epumer y Julián Gancberg.

Entre esa persistencia como instrumentista sensible, García también desplegó una fuerte labor en la gestión cultural, tarea que le valió ser nombrado director nacional de Artes bajo la segunda presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, en 2014.

García se formó como acordeonista, instrumento al que volvió públicamente en 1997 cuando Spinetta lo convenció para que lo acompañara en Miami para su Unplugged en la MTV compartiendo “La miel en tu ventana”.

“Quiero presentar a alguien que es como un padre musical y que siempre me va a guiar, porque es una persona derecha como pocas, a quien amo. Rodolfo García: batero de Almendra”, dijo y lo definió.

Años después, según puede leerse en “Martropía: conversaciones con Spinetta”, libro del periodista Juan Carlos Diez, hay más apuntes del “Flaco” acerca de su amigo y compañero en el capítulo titulado “The Larkings” (nombre del grupo del entonces adolescente García).
“Yo no tenía discos y me iba a la casa de Rodolfo a escuchar música. Desde la vereda ya sabía si estaba porque siempre ponía el equipo fuerte. Sonaba música o lo escuchaba practicar con el acordeón o, eventualmente, si tenía, la batería. Rodolfo es extraordinario. Tenía un look Oasis, se vestía bien de entrecasa. Yo creo que Núñez y Belgrano existen porque él vivía ahí, porque el quía era la usina que alimentaba al barrio con la discoteca que tenía. Y encima ya era un baterista impresionante”, se apunta allí sobre lo que Luis Alberto pensaba acerca de Rodolfo.

El accidente cerebrovascular que el pasado 28 de abril afectó al artista en su casa del barrio porteño de Villa Ortúzar quiso ser mantenido en secreto por su familia, pero una vez que la noticia trascendió públicamente, muchos colegas se hicieron eco de la triste novedad a través de las redes sociales.
Hasta ese momento, García se mantenía activo, vital y emprendedor, algo que se evidenciaba en el plano musical pero también compartiendo “Mundo disperso” con Pedro Saborido y Daniel Míguez, una travesura radial que comenzó en la AM 750 y que este año podía escucharse en Radio Nacional los domingos de 12 a 13.30.



22/04/2021
Ciclo gratuito de cine andino por streaming


Con sede en San Salvador de Jujuy, comienza hoy un ciclo gratuito de documentales con perspectiva andina. La propuesta, que se extenderá por siete días, depende del Ente Autárquico del Festival Internacional de Cine de las Alturas.

El Ciclo Online “Alturas Doc” es una muestra internacional que tiene como principal objetivo presentar al público de la región siete films documentales que participaron de la última edición del Festival Internacional de Cine de las Alturas. 

Los filmes están disponibles del 22 al 28 de abril en la web www.cinedelasalturas.com.ar y se visualizará en todas las naciones que integran la región andina: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

Los documentales fueron parte de la selección oficial en la Sexta Edición del Festival Internacional de Cine de las Alturas que, por razones conocidas, se realizó online.

Con foco en la diversidad de contenidos y con el paisaje andino como factor común, se verán los dos documentales ganadores: Sacachún, de Gabriel Páez (Ecuador) y Juan, de Adrián Geyer (Venezuela). Además serán parte de la grilla: Sembradoras de vida, de Álvaro y Diego Sarmiento (Perú), documental que fue galardonado con el Premio del Público; Apurimac, de Miguel Mato (Argentina); Jinetes del paraíso, de Talía Osorio Cardona (Colombia); El Gurú, de Rory Barrientos Lamas (Chile) y Mar Negro, de Omar Alarcón (Bolivia). Todos los documentales estarán disponibles por 24 horas, cada día se habilitará uno a partir de la cero hora de cada país.

“Esta muestra que inauguramos hoy es una selección de algunos documentales que representan miradas muy particulares sobre la realidad de cada uno de los autores de los siete países andinos”, expresa Daniel Desaloms, uno de los directores de la propuesta, y detalla: “La muestra la inaugura ‘Sacachún’, de Ecuador. Es un documental hermoso donde se mezcla el humor con la investigación. Es muy recomendable para el público que en general no tiene contacto con el cine andino, como suele suceder y ha sucedido desde que está el festival de las alturas, que le abrió los ojos a los espectadores argentinos sobre la calidad del cine andino que se realiza actualmente".

Mañana, viernes 23, se exhibirá Juan, dedicado a un artista plástico y escultor venezolano, "un personaje asombroso", en palabras de Desaloms.
Sembradoras de vida, una pieza peruana que se exhibirá el sábado 24, muestra el trabajo de las mujeres en la tierra.
El siguiente, Apurimac, es "un documental argentino que registra y retrata una costumbre del Perú, de un pueblo que construye un puente tejido a mano que cruza un precipicio, y luego lo destruye. Es decir, esta obra comunitaria tiene una vida efímera. Es realmente una maravilla".

Sobre la versión virtual del evento, que sustituyó a lo que en un momento dado fue la muestra de cine andino, en el que rotaban las películas seleccionadas en todas las capitales andinas, de Buenos Aires a Caracas, subraya: “La virtud que tiene el sistema streaming es que lo va a ver mucha gente en Latinoamérica”, y añadió: “Este ciclo es una oportunidad para el público jujeño y del NOA para acceder a estos documentales. Conformamos esta semana para que no se pierda la costumbre de acceder a este material inédito para la audiencia común”.

En este punto Desaloms considera que las siete piezas “son un excelente material, que evidencia la diversidad de estilos, de miradas, de estéticas, de conceptos respecto del documental que cada director tiene”, al tiempo que especifica “lo andino no está presentado como algo folklórico, es cine independiente. Las películas andinas retratan los mismos conflictos de la realidad de cualquier país. Obviamente, decimos andino porque incluye a Ecuador, Chile, Argentina, Perú, Bolivia Venezuela y Colombia”
"Este festival fue una revolución"

En la misma línea, Daniel Desaloms, realizador de Paco Urondo. La Palabra Justa, El último tango, y de Bloqueo: La guerra contra Cuba, entre otros destacados trabajos fílmicos, reflexiona sobre la relevancia del Festival Internacional de Cine de la Alturas que se lleva a cabo en Jujuy desde 2014:

"Este festival fue una revolución. Nunca imaginamos que podía tener semejante envergadura. Primero, hay que recordar y subrayar que todo el NOA era una zona absolutamente marginal para la industria cinematográfica. En general, como Argentina es un país donde la actividad está focalizada en Buenos Aires, el cine de Jujuy, de Salta, de Catamarca, de Tucumán no tenía visibilidad en la industria.
Entonces el festival instaló la visión del cine andino en el mundo. De hecho, desde 2014 hasta la actualidad, se transformó en el Tercer festival internacional de la Argentina. Primero Mar del Plata, que es el único festival de Latinoamérica que tiene categoría A, después el BAFICI, sin dudas el festival de cine independiente más importante de América Latina. Y el tercero es el festival internacional de Cine de las Alturas de Jujuy. Y no solamente desde el punto de vista de la difusión del material y del hecho de haber instalado una base para que la gente conozca lo que se produce, sino además se abrió la ENERC en Jujuy. La escuela nacional de experimentación y realización cinematográfica tiene su sede en Jujuy, que comprende todo el NOA. Eso activó el trabajo de los chicos que antes no tenían un centro de formación y debían mudarse a Buenos Aires o a Córdoba. No había posibilidad de estudiar cine en su localidad. Entonces a partir del Festival hubo una revolución no sólo cultural sino también pedagógica y social."


23/04/2021
Crean una plataforma digital para difundir y preservar la obra de las artistas plásticas argentinas

La plataforma digital "Historias entre lienzos" lanzó un archivo virtual de artistas mujeres argentinas para investigar, preservar y difundir la vida y la obra de artistas plásticas argentinas desde el siglo XIX hasta hoy para, de esa forma, ayudar a evitar cualquier sesgo en la investigación, el estudio y el reconocimiento.

Alojado en www.entrelienzos.org y con el apoyo del Mecenazgo Cultural y del Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias, el archivo es de acceso libre y gratuito, permite encontrar biografías, imágenes en alta calidad, ubicación de las obras y bibliografía sugerida.

El archivo virtual nació a partir de un proceso de investigación iniciado a comienzos de 2019 por sus fundadoras, Paloma Etenberg y Guadalupe Lobeto.

“Cuando estudiamos en la universidad, notamos cuán escasa es la información disponible en Internet sobre artistas argentinas, en particular sobre aquellas que vivieron entre los siglos XIX y XX. Convencidas de que esta escasez genera un sesgo en la investigación, el estudio y el reconocimiento de estas artistas, nos propusimos recuperar sus historias”, explicaron en un comunicado de lanzamiento Etenberg y Lobeto, ambas graduadas de las carreras de Comunicación y Humanidades de la Universidad de San Andrés.

Durante dos años, relevaron colecciones nacionales junto con museos, galerías, bibliotecas y archivos de todo el país. Además, complementaron la investigación estableciendo contacto con historiadores del arte, gestores, artistas y sus familiares para generar un archivo exhaustivo y colaborativo sobre aquellas artistas mujeres que nacieron o residieron en el país. Entre sus colaboradoras se encuentra Georgina Gluzman, investigadora del Conicet, docente, historiadora del arte, y curadora de la exposición de artistas mujeres “El canon accidental” en el Museo Nacional de Bellas Artes.

El relevamiento ya cuenta con más de 500 artistas de todo el país y el contenido se publicará en el sitio web a medida que las respectivas investigaciones se consideren completas, rigurosas y actualizadas.


20/04/2021
Cancelación: una tendencia peligrosa que avanza sobre obras y autores

Cancelar, impugnar o apagar la otredad cuando genera incomodidad o rechazo se ha convertido hoy en una marca de época, en una nueva derivación problemática surgida de la desnaturalización del debate en las redes sociales, moldeadas por algoritmos que agrupan a los usuarios por patrones de afinidad y generan una suerte de extrañamiento frente al disenso en los que la lógica del intercambio de argumentos es sustituida por el aplastamiento drástico de las diferencias por vía de la agresión o el bloqueo.

Lo que intenta esta cultura de la cancelación es negar al sujeto histórico, trata de negar eso. Se inscribe en sociedades capitalistas y negadoras que dicen que las dictaduras o Auschwitz ya pasaron y damos por cerrados los procesos históricos como si se tratara del capítulo de un libro, como si los sobrevivientes de los campos de concentración no se siguieran suicidando o los hijos de desaparecidos de la última dictadura teniendo pesadillas y traumas.

"Cuando se toma a cualquier individuo y se lo sube a un escenario y se lo desnuda, lo más probable es que no veamos una belleza prístina y un alma inmaculada: todos tenemos secretos, mezquindades, cosas horribles en nuestra alma. Elegir a unos u otros para juzgar en público porque algunas de sus acciones no nos agradan (o ni siquiera por eso: solo porque alguien que los detesta los ha denunciado, a veces en contra de fallos judiciales que los declararon varias veces inocentes) es miserable. Es propio de esta época éticamente miserable en la que vivimos", afirma
 la escritora Ariana Harwicz.

"Falta la gimnasia política de poder conversar con el adversario y no hacerlo pelota en las redes sociales. El asunto es ver qué tipo de conversación podés mantener con alguien que no piensa como vos. Porque si no, solo hablo con la gente que piensa como yo, solo escucho la radio que dice lo que yo pienso, etc... y al otro lo lincho, como se hace habitualmente. Todo bajo el discurso de la pluralidad, porque si alguien se declara intolerante y lo hace desde ese lugar ¡Listo! Pero en realidad todo el mundo se autopercibe tolerante y plural", decía en una entrevista con Télam la psicoanalista Alexandra Kohan.

"Cualquier horizonte represivo, cualquier normatividad, se instala generando un imaginario. ¿Cómo subió acaso Hitler al poder? No creo que esta no cultura de la cancelación se instale únicamente en redes y funcione como una burbuja, como algo elitista que concierne a los que están en las redes y nada más. Muchísima gente fue despedida, llevada a la muerte social y convertida en paria, y no fue a partir de las redes. Es cierto que acrecientan y llevan a un especie de lugar extremo el linchamiento, pero también ocurre fuera de ellas", matiza Harwicz.

Para la ensayista Bárbara Pistoia, sin embargo, la gran mayoría de las veces no llega a cristalizarse la cancelación "pero siempre termina funcionando para motorizar agendas, temas y/o como empujón de prensa. Lo que no quita la peligrosidad de su uso ni lo que va cultivando. Y agrega: "No lo minimizo, me parece grave y necesario de refutar, de ajustar bien cómo leerlo, porque en realidad lo que veo detrás de todo escrache y cultura cancelatoria es una disputa de poder".

Más allá del alcance que tienen los señalamientos o demandas de impugnación dirigidas a todo pensamiento que no se adecúa al signo de época, lo que parece desmontar la llamada cancelación es el rol del conflicto dentro de las sociedades ¿En qué medida esta práctica atenta contra la idea de una trama democrática en la que se debe apelar a la construcción de consensos para conciliar posiciones antagónicas? ¿Proponer la invisibilización para desactivar el poder corrosivo de un pensamiento incómodo no se parece más a la herramienta de un régimen totalitario que a la de una instancia democrática?

Muchas de las críticas que se impulsan en esta cancelación parecieran tener un origen subalterno -reconocimiento del racismo, de la desigualdad de género, de la autoridad y el poder, etc- pero cuando se activan parecen responder más a una práctica de sectores conservadores en redes sociales que de resistencia política cultural.

"Tal vez haya que empezar a pensar cómo enfrentar las prácticas de escrache y cancelación junto a esa otra gran pregunta de época que es qué hacer con los discursos de odio en general. En cualquiera de los casos me parece que es esencial tener una mirada integral y no mero afán de defender libertades bajo una lupa individual o gozadora de ciertas garantías de raza y clase", explica Pistoia, experta en conflictos raciales y autora del libro "Por qué escuchamos a Tupac Shakur".

Con el suficiente poder vocativo para derretir trayectorias, clausurar la circulación de una obra o licuar conflictos bajo el peso de una normatividad que se pretende concluyente, la llamada "cultura de la cancelación" que se instaló hace un tiempo en la agenda pública, adquiere cada vez más matices inquietantes y como eco tardío de la postverdad habilita impugnaciones sin pruebas contundentes.

"La cancelación es hija del escrache fascista que inventaron los militantes que seguían a Mussolini hace un siglo para aterrorizar a cualquiera que se pusiera en su camino hacia el poder. Y el escrache fascista es hijo de las hogueras de la Inquisición medieval. Es una misma familia de violencia: siempre según el estilo de la época. Se escracha, se quema o se cancela a los 'enemigos' religiosos, culturales, morales, políticos (o todo esto junto, por lo general)", señala el escritor y crítico de arte Daniel Molina, que despliega una picante rutina en redes a través de su cuenta @rayovirtual.

La escritora Ariana Harwicz sabe bien cómo inciden estos tiempos de exacerbada corrección política sobre la circulación de una obra, qué pasa cuando el mercado acusa recibo de la audacia cuestionada y decide darle la espalda a un texto que tiempo antes respaldaron los editores y refrendaron la crítica y los premios. Su más reciente novela, "Degenerado", donde el narrador asume la identidad de un hombre que ha sido detenido y juzgado por violar y matar a una nena, sólo logró ser traducida en países como Rumania, Irán, Irak, Egipto. Pánico editorial, en cambio, fue la reacción seriada en los países del continente europeo, donde vive desde 2007.

"Cultura de la cancelación es de por sí un oxímoron, una contradicción que marca un eje de marketing, mejor dicho, la semántica del horror del marketing en la cual vivimos. Acá en Francia la irrigación y la sumisión a lo que irradia Estados Unidos es total, igual que en Inglaterra, Alemania, España, Italia o los países de Europa del Este: la lógica ideológica es la misma. No hay más Muro de Berlín, no hay más Guerra Fría. Entonces, el poderío de la cancelación es caprichoso, diabólico y se muerde la cola, porque muchos de los que gritan y cancelan a otros son a su vez luego cancelados", destaca la autora.

"Es esa lógica perversa de que nadie se salva. Muchos en Estados Unidos han acusado a otros de hacer obras homofóbicas, de apropiación cultural, de supremacía blanca, transfobia, etc... Recuerdo el caso de un autor que sacó una novela sobre su experiencia gay y lo acusaron de mercantilizar y negociar con la identidad gay sin ser él del todo gay y tuvo que autocancelarse", indica.
Dar entidad a la marea cancelatoria implicaría para la ensayista y curadora Andrea Giunta blindarse al grueso de la producción artística e intelectual de todos los tiempos y confrontarse a un vaciamiento de los principales acervos mundiales: "Si esto significa eliminar de la historia a los pedófilos, abusadores, violadores, muy probablemente dejaría los museos y los estantes de las bibliotecas vacíos".
"Al mismo tiempo, trabajo intensamente porque el canon de la cultura occidental, que ha sido tan restrictivo, machista y patriarcal, incorpore artistas cuya ausencia restringe y empobrece nuestra cultura. La exposición curada por Georgina Gluzman en el Museo Nacional de Bellas Artes es un ejemplo de lo que me interesa en este momento conocer, obras de artistas que estuvieron borradas, no la repetición de los mismos nombres que ya conocemos", indica.

"Algo llamativo es que no hay pauta. Cualquiera puede ser cancelado, incluso los canceladores. Y aún en gran expansión, no es algo organizado y ni siquiera es masivo ni popular. El 99,9% de las demandas de 'cancelación' nacen de mínimos grupos de clase media-alta, académicos o con paso por la academia, muchas veces por personas con un protagonismo activo en diferentes academias", analiza la artista y ensayista Bárbara Pistoia.
"Esa generalización/omisión, en una época que reacciona de forma inmediata a todo, levanta más vuelo y alboroto que el hecho en sí. Las reacciones, a favor o en contra, son tan efímeras como las razones que suelen presentarse para 'cancelar a'", explica la directora del sello Síncopa Editora, que editó el ensayo coral "Todo Diego es político", dedicado a analizar la figura de Diego Maradona.

Para Florencia Angilletta, doctora en Letras, la corrección política "es la forma rápida de nombrar cierto malentendido que organiza parte del debate cultural luego de la caída del muro de Berlín y el 'fin' del 'corto siglo XX'", y a la vez "un intento por neutralizar los efectos de ciertas condiciones de enunciación que involucran a las minorías". La autora es taxativa: no por sustituir "aborígenes" por "pueblos originarios" o "afroamericanos" por "negros" quedarían pulverizadas las asimetrías de poder y las estigmatizaciones que involucran a estos grupos.

Angilletta, que le dedica al tema varios tramos en su filoso libro "Zona de promesas", postula que la incorrección política acaba por sostener aquello que pretende combatir. "Estos debates son actualizados por la cancel culture, que suma ciertas modulaciones, como la dinámica de las redes sociales –la viralización de esos escraches o linchamientos–, el pase de la confrontación o debate al pedido de anulación de la existencia misma del otro, la tensión entre creación, sujeto y moral", enumera.

"No se niegan los problemas que la cancel culture cree que señala –asimetría, poder, injusticia–, aunque sí se advierte el equívoco que supone su proposición moral: los malos son los otros, la cancelación nunca me pasará a mí", indica.

Un paso más allá del imperativo de acompañar un pensamiento con una vida privada libre de actos cuestionables o ideológicamente inaceptables –como podrían ser examinados los posicionamientos próximos al nazismo del ensayista Martin Heidegger o el escritor Louis Ferdinand Céline,- se suma por estos tiempos una nueva demanda que exige ajustar los comportamientos de los personajes al ideario de su creador o creadora. Así, el narrador y el protagonista de una obra debe reflejar el credo bien pensante de quien la suscribe, o en todo caso éste debe dar a entender que condena el accionar de sus criaturas.

¿Se puede escribir desde un imperativo moral o la literatura busca por el contrario horadarlo? ¿La corrección política es realmente una amenaza o estos riesgos son un espejismo construido por los horizontes normativos de la virtualidad?

La escritora radicada en Francia debutó en la literatura con "Matate, amor", una novela sobre la maternidad que le valió la nominación al prestigioso premio Man Booker International pero que paradójicamente le genera el bloqueo de su cuenta de Twitter cada vez que pretende mencionarla, ya que para esa red social el título funciona como una "incitación" a la autolesión.

Si la literatura funcionó siempre como territorio para la indagación de lo oscuro, de pulsiones en cuya viscosidad se aloja lo perturbador o lo perverso, hoy esos límites no parecen tan franqueables y algunos autores aparecen más alcanzados que otros por esta nueva normatividad que exige asimilar desde la ficción la tolerancia a las minorías y los nuevos protocolos de género. Estos nuevos parámetros ponen en dificultades narrativas como las de Pedro Mairal, que en su antología de relatos "Breves amores eternos" ofrece una galería de personajes "incómodos", desde voyeuristas que espían púberes por las redes y jóvenes varones que idean un ardid para filmar a una chica desnuda hasta hombres despechados que son capaces de subastar la virginidad de una mujer sin su consentimiento.
Más de una vez el autor de "La uruguaya" ha tenido que rendir cuentas por las derivaciones argumentales de sus textos. "Ultimamente me he visto obligado a explicar que los personajes son ficción. Antes no me pasaba eso, no tenía que explicar que yo, como ciudadano, no soy mi personaje y que no necesariamente coincido con lo que piensa. Antes no había que explicar nada; ahora hay una nueva moral, con la cual, al menos en el mundo diurno, coincido, pero que no tiene por qué estar mis personajes", dice Mairal en una entrevista reciente concedida a un periódico español a propósito de la edición en ese país de su libro "Salvatierra".



15/04/2021
Una instalación hecha con tanza roja, recrea la flor del Ceibo

La obra de sitio específico "Rojo Flor", del arquitecto y artista Alejandro Propato, es una gran estructura escultórica de caños y 15 km de líneas de color rojo que acaba de ser instalada sobre una hilera de ceibos en el Parque de los Niños y que además de integrarse al paisaje propone instantes de contemplación mágicos.

Instalada hace unas semanas, la obra aporta un diseño cuidado, estudiado, geométrico, que abstrae la forma de la flor del ceibo y juega con la luz natural en las distintas etapas del día, con los reflejos del río y el entorno parquizado al aire libre.

Alejandro Propato, artista y arquitecto de profesión con 20 años de trayectoria, explica que combinó ambas actividades y en la interacción se nutrieron una con la otra. Para ello utilizó las mismas herramientas de diseño por computadora: "Tanto las obras de arquitectura y las instalaciones de arte tienen similares escalas ya que ambas están pensadas para recibir gente en su interior", destaca el autor.

Hace tres años, decidió abandonar la arquitectura para dedicarse a "seguir trabajando solo con arte", y esto le permitió "crear y llevar adelante entre dos y tres instalaciones por año y volver a instalarlas en diferentes lugares", explica.
En su actividad artística, Propato diseña estructuras de sitio específico (site especific) al estilo de las "land art", esas obras de gran tamaño creadas para un lugar particular. Pero en su caso, sus obras son "viajeras".

Con su obra "Arte de las playas" (2000), una instalación de banderas donde el viento daba entidad al conjunto, recorrió la costa atlántica desde Pinamar hasta la Patagonia. Luego de esta experiencia, dedicó su tiempo a las esculturas de gran porte que fueron instaladas en Argentina, Países Bajos, Dinamarca y Australia.

Propato se considera un explorador urbano que busca lugares para sus obras, "en los bordes y límites donde la ciudad se diluye en la naturaleza".

Buenos Aires tiene como uno de sus bordes el Río de la Plata "con su horizonte infinito de donde vienen con furia las sudestadas queriendo deshacer la constante invasión de la ciudad. Allí frente a ese vacío habita una luz especial, el sol pega con fuerza". Este es el lugar para su instalación, iluminada por "ese" sol y "los miles de espejos que crea en el río", ya que "ni con un millón de leds podría lograr que las obras adquieran esa intensidad en un espacio cerrado".

"La materialidad final que buscaba para "Rojo Flor" era que tuviera esa luz, que irradiara esa intensidad, como un faro diurno frente al río; que la gente se acercara a ella y se sintiera parte de ese momento donde la naturaleza recibe al sol como fuente de vitalidad", señala.

Buscando a fines de 2018 un lugar en el espacio público frente al río, para su obra anterior, "Amanecer permanente" , una instalación de 50 metros que ya había emplazado en Australia y Dinamarca, encontró un sitio que le resultó interesante en Costanera Sur.

Lo que imaginó en ese momento fue "esos ceibos en su época de floración con su rojo intenso flotando sobre el horizonte del río" y crear "una obra que dialogue con esa situación poética". Pero ese lugar no pudo ser y la obra fue ubicada en el Parque de los Niños en 2019, al igual que ahora "Rojo Flor", un parque de 30 hectáreas en el que en sus 20 años crecieron "esplendorosas arboledas de distintas especies", habitadas por cigüeñas, caranchos y loros.

"El cierre de fronteras por la Covid-19 en el 2020 me encontró en Ezeiza dispuesto a viajar con una instalación que iba a exponer en Bélgica y Países Bajos en el Affordable Art Fair. El mismo día del viaje, Bélgica entró en cuarentena estricta y se canceló la feria", recuerda Propato.

Por esta cancelación, más otra programada para octubre en Sculpture by the Sea en Sydney (Australia), decidió crear una obra para la ciudad "que recibiera a su gente con alegría en el verano, una vez terminado el encierro".

El texto del cartel que acompaña a "Rojo Flor" dice: "Miles de flores del ceibal sueñan, con ser parte de una flor roja gigante, como el sol que inaugura el día, desde el horizonte del río".

Propato trabajó con la idea de una obra en interacción con el paisaje rojo de los ceibos en flor: "Con la flor de ceibo como unidad creé una estrella generada por la rotación radial de la geometría ojival que tiene la flor. Esta estrella estaría elevada por sobre los ceibos que la rodeaban para ser vista desde los caminos de la reserva en diálogo con las copas florecidas y con el horizonte", explica.

"Rojo Flor" está diseñada sobre columnas metálicas que se coronan con la estrella de seis puntas, conformada por quince kilómetros de tanza roja translúcida y la forma se origina a partir de la geometría de la flor del ceibo repetida radialmente en torno al círculo de las columnas", dice.

Por otro lado indica que la obra está pensada para poder ser trasladada, desarmada y rearmada en otro lugar. En esa propuesta de obra viajera tiene proyectado un viaje al festival Sculpture by the Sea, en Sydney y Perth en 2022.

¿Por qué plantear una obra de sitio específico efímera? "Por un lado el concepto de obras temporal me permiten trabajar con instalaciones de gran tamaño, que si fueran permanentes sería muy difícil (casi imposible) lograr el permiso de las ciudades donde las instalo", y señala que "estas obras son un lenguaje sin palabras, con el que puedo comunicarme en distintos lugares del mundo".
Lo efímero responde "a su tiempo de estadía en el sitio, no en el tiempo de resistencia de los materiales", comenta.

"Más que efímeras diría que mis obras son viajeras o por lo menos tienen el espíritu viajero. Eso se nota en su materialización compuesta siempre por partes desarmables. Es como mirar una bicicleta, no te podes imaginar que se va a quedar quieta para siempre en un lugar. Más allá de sus ruedas en su composición tiene algo de liviandad y de un espíritu de dinamismo. Quiero que mis obras tengan ese espíritu, que a pesar de ser grandes comuniquen liviandad y dinamismo", indica Propato.

En su interés por agregar valor cultural al espacio público al llevar el arte a la gente común, con un mensaje de valorización de los entornos naturales tan necesarios en las urbes, dice que sus obras "buscan potenciar la belleza latente de estos espacios públicos; se quedan allí por un tiempo y luego se van sin dejar rastros ni modificarlos físicamente. Dialogan un tiempo con el entorno y con la gente y luego lo liberan".

La flor de ceibo es la flor nacional en Argentina y también en Uruguay. La elección se debió al "rojo del ceibal en flor más que por la flor en forma individual". Sin embargo, el arquitecto destaca que desde chico le llamaron la atención los símbolos patrios referidos a la naturaleza.

"En el caso de los ceibos es una especie viajera que se esparce a través de los ríos de América y afianza con las raíces sus costas. Un árbol poco pretencioso pero muy resistente como así también su flor. No me llevo bien con el concepto de países, patrias, líneas limítrofes. Me gusta pensar en esas semillas flotando y llevando sus potenciales flores a donde las lleva la corriente", reflexiona.

En la lectura sobre la obra hace hincapié en lo comunitario, en la idea de "la concreción de miles de individuos de algo común más bellos que ellos mismo", y añade: "La flor es bella individualmente, pero frente al conjunto del entorno es un espectáculo imponente de la inmensidad. El ser humano es bello individualmente, pero frente a la vitalidad que puede lograr comunitariamente no tiene comparación", destaca.

Si bien fue emplazada varias semanas antes, la obra recién pudo ser apreciada desde el 20 de marzo, fecha de reapertura del parque. Actualmente Propato espera los permisos para extender la estadía de la obra hasta diciembre, y de esa manera disfrutar la primera floración de los ceibos, que se inicia en octubre.

El Parque de los Niños está ubicado en la Colectora Av. Cantilo 1429 y Av. General Paz, Ciudad de Buenos Aires, y puede visitarse de martes a domingos de 8 a 19.

Fuente: Telam (Marina Sepúlveda)


31/03/2021
Primer Festival Puntal:
El violonchelo en las músicas populares


Los días Jueves 1, Viernes 2 y Sábado 3 de Abril se realizará el primer Festival Puntal: El violonchelo en las músicas populares por streaming, con entrada libre y gratuita. Durante este fin de semana se realizarán ocho presentaciones de violonchelistas con sus proyectos, cinco participaciones en ronda de canto y chelo, y tres talleres para violonchelistas.
En está ocasión contará con la participación de Flor Sur Chelo Trío (Córdoba), el dúo Chechelos (Neuquén, BA), Rafael Delgado Trío (BA), Violeta García (BA), Claudio Peña (BA), Pablo En el otro mundo (BA), Leila Cherro (Chubut) y, como invitados especiales, el grupo Viajeros, música y camino (Medellín, Colombia).

Además, se realizará una sección a manera de ronda de chelistas-cantantes en formato solista: Lucrecia Carrizo (Córdoba), Sofi Quiroga (BA), Celia Eymann (Neuquén), Nacho Mena (Roma) y Lucía Espeche.

La transmisiones se podrá seguir los días del festival de 20 a 21 por youtube.

Es el primer festival sudamericano dedicado al Chelo en la música popular ya que es notoria la incorporación del violonchelo en grupos y proyectos en estos últimos años. De allí nace la propuesta de organizar un festival desde las cátedras de Violonchelo Folklore y Tango de la carrera de Música Popular Argentina del Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla, para visibilizar la diversidad de expresiones musicales abordadas por los violonchelistas actuales. Así surge la idea del Festival Puntal, que ha sido aprobado por Mecenazgo Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Este festival está hermanado con el festival New Directions Cello, que se lleva a cabo en Estados Unidos hace ya varios años y que se dedica al violonchelo “no clásico”. 
Esta forma de abordar al chelo implica el aprovechamiento de sus enormes posibilidades armónicas, de articulación y percusivas para cumplir funciones en la base rítmico armónica de un grupo; pero también sus posibilidades para improvisar melodías en un registro similar al de la voz humana.
El deseo de los organizadores e interpretes del evento es que este festival y los próximos que lleven adelante puedan dar cuenta de la riqueza de sonoridades que se pueden lograr y la diversidad de músicas populares en las que el violonchelo puede formar parte.
Es fundamental para las generaciones actuales de chelistas ver que la práctica del chelo en las músicas populares se está jerarquizando y que además de espacio de expresión creativa puede convertirse en una fuente de trabajo. Esto es un alivio en un sistema ya saturado, en el que muchos chelistas se formaron para trabajar en las orquestas tradicionales que tienen un recambio muy lento y no generan fuentes reales de trabajo para músicos altamente calificados. Muchos chelistas se han dedicado a la docencia, y podrían perder de vista su búsqueda artística si no ven otro horizonte.

29/03/2021
El Canal de la Ciudad propone una semana con grandes películas argentinas

El Canal de la Ciudad presentará desde hoy y hasta el viernes 2 de abril, a las 22, “Cine argentino DAC-Gotika", ciclo que incluirá grandes películas de la industria nacional estelarizadas por figuras destacadas, con un sonido remasterizado y en nuevo formato de alta definición.

“Películas clásicas, policiales, románticas y las mejores comedias”, promete este ciclo que comenzará hoy con “Dormir al sol” (2010), filme dirigido por Alejandro Chomski y protagonizado por Luis Machín, Esther Goris y Carlos Belloso.

La grilla del ciclo realizado de la mano de Directores Argentinos Cinematográficos (DAC) y el laboratorio Gotika, seguirá mañana, martes 30 de marzo, con “La parte del león” (1978), película de Adolfo Aristarain, con Julio De Grazia, Luisina Brando y Fernanda Mistral; y el miércoles 31 con “Lo que vendrá” (1988), de Gustavo Mosquera R. con Hugo Soto, Juan Leyrado, Charly García y Rosario Bléfari.

El jueves 1 de abril, el canal público de la Ciudad pondrá en pantalla “Nunca estuviste tan adorable” (2009), de Mausi Martínez, protagonizada por María Onetto, Mirta Busnelli y Luis Luque; y el viernes 2 de abril “Pubis angelical” (1982), de Manuel Puig, con Pepe Soriano, Graciela Borges y Alfredo Alcón.


17/03/2021
Hoy abre el Bafici con "Bandido", protagonizada por Osvaldo Laport

Desde hoy, Miércoles 17 de marzo, y hasta el domingo 28, se realiza en la Ciudad una nueva edición del Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires (Bafici).
La apertura se realizará hoy a las 19, con dos proyecciones: el cortometraje “Teoría social numérica” corto found footage de Paola Michaels que combina el fílmico con el digital, junto con el largometraje “Bandido”, ficción del director cordobés Luciano Juncos en la que Osvaldo Laport encarna a un cantante de música popular que, pasando la mediana edad, entra en una crisis (a las 19 en el Multiplex Belgrano y a las 20 en Parque Centenario).

“Bandido” también se estrenará mañana, jueves 18, a las 20 hs. por Cine.ar TV y en salas locales.
Con un destacado protagónico de Osvaldo Laport, la cinta busca reflejar que “existe una libertad en las personas para poder retomar el rumbo. Difícil, con dolor y rupturas inevitables, pero con la posibilidad que late adormecida aún en los corazones más duros”, expresó Juncos.
La historia “es tan optimista como existencialista, porque la libertad muchas veces se convierte en una condena y aquello que nos libera es lo que nos duele. Pero cada día tenemos una nueva oportunidad de reinventarnos”, abundó el cineasta y guionista cordobés.
Esta producción también estará disponible desde este viernes por la plataforma Cine.ar Play.

La apertura BAFICITO será de la mano de “El universo de Clarita” de Tomás Lipgot, un documental que con cielos y canciones retrata la vida de una adolescente de 13 años en Rosario (a las 19 en el jardín del Museo Enrique Larreta).

"El Universo de Clarita" contará en su versión presencial con subtítulos descriptivos para personas sordas e hipoacúsicas, y en su versión online estará disponible con audiodescripción y subtítulos descriptivos para no oyentes y no videntes.

Como clausura de esta edición se proyectará el día domingo 28 de marzo la película argentina "No va más" del cineasta y maestro de cineastas Rafael Filippelli, un film que lleva el concepto de cine personal a un nivel de tal claridad que hasta fue preclaro y, lista antes de los encierros de 2020, de alguna manera los pudo entrever (a las 15 en la Sala Leopoldo Lugones y a las 18 en el cine Gaumont).

Todas las propuestas son gratuitas, con reserva previa de entradas de manera online en la web buenosaires.gob.ar/festivalesba. También puede disfrutarse de gran parte de la programación del festival a través de la plataforma Vivamos Cultura, aplicaciones de videoconferencias y otras plataformas digitales, poniendo el festival al alcance del público desde cualquier lugar del país y del mundo.

26/03/2021
“Ferrari infinito” llega al Bellas Artes con 100 obras gráficas de los años 70' y 80'

La muestra “Ferrari infinito” reúne más de cien obras gráficas realizadas por León Ferrari durante las décadas de 1970 y 1980 e incluye litografías, xerografías y aguafuertes que puden verse desde ayer, jueves, en el primer piso del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), ubicado en avenida del Libertador 1473 de la Ciudad de Buenos Aires.

Las piezas curadas por Carolina Jozami -experimentaciones que desarrolló con la línea, la escritura y la abstracción- dan cuenta de los temas recurrentes en la trayectoria Ferrari (1920-2013), como la existencia urbana; la estrategia, lógica y pensamiento en tableros de ajedrez y laberintos; el lenguaje y estructuras de la comunicación; o la civilización occidental cristiana.
La exposición, que se realiza en el marco del centenario del nacimiento del ganador del León de Oro de Venecia, meca del arte contemporáneo, "multiplica y difunde el legado de un artista fundamental, lúcido testigo de nuestro tiempo”, destacó el director del museo, Andrés Duprat.

Asimismo, celebra el ingreso a la colección MNBA de una importante donación de obras provenientes de la Fundación Augusto y León Ferrari y anticipa dos muestras: de julio a diciembre el museo exhibirá “León Ferrari. Colección MNBA” y en 2022 presentará “León Ferrari. Recurrencias”, la exposición antológica que se postergó a causa de la pandemia.

Gran parte de la obra ahora expuesta fue creada durante los años en que Ferrari residió en Brasil, adonde se exilió en 1976, época en la que comenzó a usar imágenes estandarizadas de Letraset, técnicas de reproducción mecánica como la fotocopia e incursionó en el arte correo.

“En San Pablo Ferrari desarrolló una serie de obras que proponían una renovación de los lenguajes y del concepto de obra de arte y que buscaban llegar a nuevos públicos y a sectores excluidos, intentando romper con el circuito tradicional del arte”, explicó Duprat.
Se interesó en esas técnicas porque "permitían mayor democratización y acceso a la cultura, en oposición a la idea de obra única e irrepetible propiciada por la ortodoxia del mercado”.

En ese afán por democratizar el arte, no dudó a la hora de numerar al infinito varias de sus series de grabados: “Este gesto, además de marcar una distancia con la lógica mercantil del arte, reflejó la voluntad inquebrantable de comunicar al infinito la idea de un mundo más justo”, agregó Jozami.

Del 25 de marzo al 27 de junio, “Ferrari infinito” podrá visitarse en la sala 33 del primer piso del Museo, con entrada gratuita y reserva previa de turnos a través de la página web.

Creador multifacético, fue uno de los artistas argentinos más originales y relevantes de la historia reciente. Autodidacta, comenzó a trabajar en los '50 con cerámica y tallas en madera para incorporar luego las escrituras abstractas que realizó toda su carrera.

En 1965, produjo una de sus piezas más controvertidas, “La civilización occidental y cristiana”, una imagen de Cristo crucificado sobre un bombardero estadounidense que contenía una potente denuncia a la relación entre religión, política y violencia en la cultura occidental.

Dejó la Argentina a causa de la dictadura y se radicó en San Pablo, Brasil, donde continuó sus experimentaciones vanguardistas y volvió a nuestro país en los '80, con el retorno de la democracia, para instalarse definitivamente en Buenos Aires.

11/03/2021
Los 100 años de Piazzolla en TV Pública, Contar, Encuentro y Volver

El cumpleaños 100 de Astor Piazzolla tendrá este jueves su celebración televisiva con la transmisión de la apertura del concierto de homenaje en el Centro Cultural Kirchner (CCK) a través de Contar y la Televisión Pública, la emisión de micros y especiales acerca de su obra en la pantalla de Encuentro y un documental nocturno por medio del canal de cable Volver.

El "Concierto Piazzolla 100" desde el Auditorio Nacional del CCK podrá verse en la plataforma Contar (desde las 21) y la Televisión Pública (a partir de las 23) con la conducción de Víctor Hugo Morales y las performances musicales de Amelita Baltar y José Ángel Trelles, dos de los vocalistas que cantaron con Piazzolla y otras grandes figuras de la música popular argentina como Luis Salinas, Franco Luciani, Néstor Marconi, Pepe Colángelo, Sexteto Mayor, Paralelo 33° y Matías Sagreras.

Además, Contar también anuncia que desde este jueves tendrá disponibles los filmes documentales en torno al universo piazzolliano como "Tango nuevo" y "Descartes" y el viernes a las 19 ofrecerá el concierto desde Tecnópolis animado por Julia Zenko, Horacio Lavandera, el Quinteto Centenario y el percusionista Horacio Cacoliris.

En Encuentro su programación de hoy, jueves, estará impregnada del sonido del genial compositor y bandoneonista y, además, estrenará microprogramas especiales y dos ciclos: "Tango nuevo" (a las 9, 14 y 21) y " Calle Descartes, número 16" (a las 7 y 17).

El tributo "Volver Tango x2" podrá verse desde las 22 y se extenderá hasta la medianoche reuniendo testimonios de personalidades del mundo de la música, familiares y amigos, Además, de poder apreciar videos con parte de sus reconocidas creaciones musicales.


Susana Rinaldi será la anfitriona este sábado 13 de marzo, a las 19, de la nueva edición de "Unísono", el programa realizado por el Instituto Nacional de la Música (Inamu) y emitido por la TV Pública, en el que artistas de todo el país comparten sus trabajos, que en esta ocasión estará dedicada al tango y homenajeará a Ástor Piazzolla, al cumplirse 100 años de su nacimiento.

Esta entrega contará con la participación de Mariano Godoy, de la Ciudad de Buenos Aires; Karen Martínez, de la Provincia de Buenos Aires; Ariel Maggi, de Córdoba; Sergio Zavala con Ana Paula Da Silva, de San Luis; la Orquesta Carlos Quilici, de Santa Fe; y Belén Ramet, de San Juan.

También se emitirán videos especiales para recordar a Piazzolla en el centenario de su nacimiento y un homenaje especial de la Orquesta Escuela Provincial de Tango de Neuquén.


18/03/2021
TeatroXLaIdentidad presenta "Semejantes"
TeatroXLaIdentidad itinerante presentará este fin de semana en el Parque de la Memoria dos funciones al aire libre de "Semejantes", pieza teatral compuesta por seis monólogos en el marco de la exposición "Identidad", realizada allí junto a Abuelas de Plaza de Mayo.

En vísperas de la conmemoración de los 45 años del último golpe cívico-militar, el Parque de la Memoria (Av. Costanera Norte Rafael Obligado 6745) presenta esta pieza compuesta por seis monólogos cortos que abordan la temática de la identidad desde distintas perspectivas: algunos desde el humor y otros aludiendo directamente a la apropiación de niños y niñas durante la última dictadura.

La pieza, interpretada por seis actores y actrices de la comisión de TeatroXLaIdentidad itinerante y acompañados por músicos invitados, se presentará el sábado y el domingo próximo a las 18.30 en la explanada del Parque de la Memoria.

Ambas funciones, de entrada gratuita, se reprogramarán en caso de lluvias.


09/03/2021
La música de Piazzolla en el Teatro Colón, a cargo de grandes músicos
Con una grilla de 13 conciertos, hasta el 20 de marzo en el Teatro Colón, la música de Ástor Piazzolla tiene una inédita continuidad y presencia en el máximo coliseo argentino.

De la celebración generada en el marco de “Piazzolla 100” participan la Orquesta Estable del Colón, Pedro Ignacio Calderón, César Angeleri y Juan José Mosalini; Paula Maffia y Amelita Baltar; Camerata Bariloche; Horacio Lavandera; Néstor Marconi; Escalandrum; Rodolfo Mederos; y Chango Spasiuk, entre más.

El imponente programa se divide en dos partes: la primera -hasta el 14- será paga (con entradas desde 1,500 pesos a la venta únicamente de forma online a través de www.teatrocolon.org.ar) y la segunda -del 16 al 20- será gratuita con previa reserva de localidades online a partir de las 10 del día anterior a cada función.


Hoy, martes 9 a las 20 llegará una velada “Triunfal” a cargo del Quinteto Astor Piazzolla (Nicolás Guerschberg en piano, Pablo Mainetti en bandoneón, Armando de la Vega en guitarra eléctrica, Serdar Geldymuradov en violín y Daniel Falasca en contrabajo).

Mañana, miércoles 10, también a las 20, se visitarán “Las Cuatro Estaciones Porteñas de Piazzolla” de la mano de Camerata Bariloche, Horacio Lavandera y la participación especial de Néstor Marconi.

Mientras que el jueves 11, desde las 20 sonará “Piazzolla Plays Piazzolla Centenario” a partir del sexteto de jazz Escalandrum y sumando las participaciones especiales de Chango Spasiuk, Gustavo Bergalli, Raúl Lavié, Elena Roger y Jairo.

Y el 12 a las 20 se recreará el paso de “Ástor Piazzolla en el Colón 1983” con la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires con el director invitado Pedro Ignacio Calderón, el solista de bandoneón Daniel Binelli y la presencia del Conjunto Nueve.

El sábado 13 a las 20 confluirán el bandoneón y la guitarra en las respectivas manos de Daniel Binelli y César Angeleri y el domingo 14 a partir de las 17 se brindará el “Concierto Didáctico-El estilo de Piazzolla del '46" a cargo de Ignacio Varchausky y la Orquesta Escuela de Tango Emilio Balcarce.

Sin costo
Los conciertos con entrada gratuita organizados en forma conjunta entre el Colón, Sadaic y AADI comenzarán el 16 a las 20 reuniendo a los bandoneonistas Julio Pane y Leandro Pane en la primera parte; a Walter Ríos (bandoneón) y Jesús Hidalgo (guitarra y voz) en la segunda; y a Facundo Ramírez Cuarteto y Teresa Parodi en la tercera para un “Homenaje a Ariel Ramírez y Astor Piazzolla”.

Los dos programas del miércoles 17 desde las 20 serán animados por el bandoneón de Rodolfo Mederos y luego por La Grela Quinteto; mientras que el 18, también a las 20, confluirán el dúo de Pablo Agri (violín)-Horacio Romo (bandoneón); el Juan Carlos Cirigliano Quinteto y el Quinteto Horacio Malvicino, con Parodi nuevamente de invitada.

El 19 a las 20 se reunirán el bandoneonista Néstor Marconi; el Trío Vainikoff-Tallarita-Gallardo; y Nicolás Ledesma Cuarteto; mientras que el cierre del 20 a las 20 correrá por cuenta del dúo Carlos Buono (bandoneón)-Aldo Saralegui (piano); el Pepe Colángelo Cuarteto; y Susana Rinaldi con un quinteto dirigido por Juan Carlos Cuacci.

04/03/2021
Vuelve "Happyland" al Teatro San Martín

"Happyland", el espectáculo de Gonzalo Demaría, dirigido por Alfredo Arias y encabezado por Carlos Casella, María Merlino y Alejandra Radano, regresará este viernes al Teatro San Martín en el marco del Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA) y continuará con funciones hasta el domingo 2 de mayo.

"Happyland", estrenado en 2019, fue el primer espectáculo porteño en ofrecer funciones con público presencial el pasado noviembre y ahora vuelve a escena en la sala Casacuberta con los protocolos sanitarios establecidos.

La pieza aborda la historia de la expresidenta María Estela Martínez de Perón, quien derrocada por los militares es recluida en un castillo gótico de la Patagonia junto a su criada andaluza y sus perros. Allí, entre noches de espiritismo y confesiones con el arzobispo que la visita para aliviar su alma, Isabelita añora más que los años de la presidencia, los días felices en un cabaret de Panamá.

"Happyland" se presentará hasta mayo con funciones de jueves a domingos a las 20.30. Teatro San Martín. Corrientes 1530. Valor de la platea: $600.-
Las localidades sólo podrán ser adquiridas a través de www.complejoteatral.gob.ar

26/02/2021
El Ministerio de Cultura de la Nación pagará a las salas de teatro independiente por las butacas vacías



El Ministerio de Cultura de la Nación que preside Tristán Bauer, a través de la Secretaría de Gestión Cultural, lanza el plan Reactivar Escenas, una convocatoria destinada a brindar apoyo económico en el intento de regreso a la actividad en espacios de música y salas de teatro independiente de todo el país que, desde hace casi un año, se ven duramente castigada por la pandemia.

Desde el 13 de noviembre pasado, el público puede ir a las salas teatrales de todo el país según un aforo máximo del 50 por ciento, que adapta cada Gobierno provincial o municipal. Desde ese momento, el sector del teatro como el de la música retomaron sus actividades bajo protocolos de cuidado sanitario. Con tal de fortalecer ese lento proceso, el Ministerio de Cultura destinará 200 millones de pesos para cubrir el 30 por ciento del aforo de 1000 espacios escénicos independientes en todo el territorio nacional a todos aquellos espacios que no superen las 300 localidades. La iniciativa se implementará a través del Instituto Nacional del Teatro (INT) y el Instituto Nacional de la Música (INAMU).

Durante la presentación que el ministro Bauer realizó en Centro Cultural Kirchner sostuvo que Reactivar Escenas se trata de “un programa de asistencia, de ayuda y de colaboración con el teatro independiente y con la música en vivo en los tiempos que estamos viviendo, que son tiempos de dificultad y pandemia. Seguimos con nuestra asistencia estando cerca de los artistas, de nuestros músicos y nuestras músicas con una idea de reactivación en esta etapa que la tenemos que hacer muy cuidada, cuidando la salud con aforos limitados, la presencia del Estado, del Ministerio de Cultura, del INAMU, del INT, para acompañar y sostener a la actividad. Las inversiones en el sector cultural han sido inversiones muy importantes, 12.000 millones de pesos desde el Gobierno Nacional y, ahora, seguimos acompañando, en esta nueva etapa”.

Por su lado, el secretario de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación, Maximiliano Uceda, señaló: “el programa tiene el fin de poner a los artistas y las salas en funcionamiento. Lo que hace es subsidiar las butacas vacías de todas las salas independientes del interior del país, incluso las de la Ciudad de Buenos Aires”. De este modo, el Estado Nacional subsidiará ese porcentaje a un valor de 250 pesos por butaca con el objetivo de que los artistas también puedan trabajar y que la rueda de la producción y de consumo cultural se reactive. En el caso puntual del Instituto Nacional del Teatro, la inyección presupuestaria que también incluye a este subsidio hizo que el organismo de fomento pasara de contar con 897.787.500 de pesos a 1.048.717.500.

Las inscripciones para Reactivar Escenas estarán abiertas hasta el 19 de marzo. Podrán participar salas de teatro y espacios de música en vivo que integren el Registro Nacional del INT y establecimientos de música en vivo que se encuentren inscriptos en el Registro de la Actividad Musical del INAMU. Serán seleccionados hasta 800 establecimientos teatrales y hasta 200 salas musicales que se comprometan a realizar un mínimo de 24 conciertos o funciones entre el 31 de marzo y el 4 de julio. Los beneficiados accederán a un aporte económico de 250 pesos por cada butaca vacía, con un tope de hasta el 30 por ciento de su aforo por concierto/función. La información completa de Reactivar Escena puede encontrarse en la página de Cultura Nación.

24/02/2021
El jueves 25 reabren los cines en el AMBA



En la Provincia de Buenos Aires, el protocolo para el rubro fue aprobado el 12 de enero, después de algunas negociaciones llevadas a cabo entre empresarios del entretenimiento y el gobernador Axel Kicillof.

La fecha proyectada para la vuelta oficial era este jueves 25 de febrero, pero en algunas salas podría demorarse algunos días porque están ultimando detalles para que les permitan recibir público en sus butacas.

Muchos shoppings que tienen salas de cine reabrieron hace varios meses -como el caso de Unicenter, en la localidad de Martínez; el Tortugas Open Mall, en Malvinas Argentinas; o el Palmas del Pilar, donde funciona el Multiplex- la expectativa por la vuelta de la pantalla grande todavía es grande.

En provincias como Entre Ríos, Jujuy, Córdoba, Mendoza, Santiago del Estero, Chubut, La Pampa y Tierra del Fuego, aunque no se proyectan estrenos, ya funcionan varias salas desde enero. La ansiedad de trabajadores, empresarios y público es mayor en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, debido a que son los territorios en donde más se recauda con estos centros de entretenimiento.

La indecisión de la reapertura más temprana se debió a que las empresas que operan en la Ciudad de Buenos Aires también lo hacen en la Provincia, por lo que se pretendía que abrieran todas las sucursales al mismo tiempo.

Las reuniones para avanzar con las negociaciones y con la implementación del protocolo fueron realizadas entre representantes de las principales cadenas y las máximas autoridades sanitarias de Ciudad y Provincia de Buenos Aires. La primera fue de manera presencial con el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós; y el ministro de Cultura, Enrique Avogadro. Y más tarde, la modalidad fue virtual con la participación del ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica bonaerense, Augusto Costa, y de otras autoridades y ejecutivos de Cinemark-Hoyts, Cinemacenter y Cinema La Plata.

Por su parte, el presidente de la Cámara Argentina de Exhibidores Multipantalla (CAEM), y gerente general de la cadena Cinemark-Hoyts, Martín Álvarez Morales, afirmó que “la apertura es inminente”, por lo que solo queda pendiente la resolución de la Jefatura de Gabinete de la Nación para estos días.

El protocolo sanitario que deberán cumplir los cines para volver a funcionar, al igual que sucedió con los teatros durante el verano, será con aforo limitado y la asistencia no podrá superar el 50% de la capacidad. Además, las entradas de papel, se convertirán en un código QR. La gente que quiera reservar entradas o ir a las primeras funciones debe chequear los requerimientos y exigencias en las páginas web oficiales de cada sala. El uso de barbijo será obligatorio, y los espectadores podrán sacárselo sólo para ingerir alimentos o bebidas, y luego deberán volver a colocárselo. Las salas deberán ser higienizadas y sanitizadas antes y después de cada función.

Aún existen algunas objeciones con respecto a algunos puntos del protocolo que tienen que ver con el distanciamiento social, establecido en un metro y medio o dos butacas de distancia hacia los lados y una fila de separación hacia adelante y atrás entre cada espectador. Pero un punto clave será el concepto de “burbujas sociales de recreación”, que se enfoca en la gente que asista en grupo a un cine. Esos grupos “no podrán ser superiores a seis personas y estarán conformados por butacas contiguas”.

Algunos de los primeros estrenos que se podrán disfrutar cuando se reabran definitivamente en todo el país se tratan de: ¡Scooby!, Como perros y gatos 3: ¡Patas unidas!, Trolls 2: World Tour, Tenet, Las brujas, Monster Hunter, Mujer Maravilla 1984, Tom y Jerry y Nomadland.





19/02/2021
La Runfla estrena "Fragmentos de oscuridad" en Parque Avellaneda


En lunfardo porteño, runfla significa “gente de una misma especie unida por un objetivo común”. En 1991, el grupo de teatro callejero dirigido por Héctor Alvarellos adoptó ese vocablo como nombre propio. Este año cumplen tres décadas creando espectáculos en espacios abiertos, investigando y promoviendo este lenguaje tan particular que hoy, a causa de la pandemia, muchos artistas revisitan.
Así, La Runfla inicia la celebración de sus tres décadas de actividad con el estreno de “Fragmentos de oscuridad. Los caprichosos objetos del destino”, que desde este sábado a las 21 (y todos los sábados) ofrecerá a la gorra en su sede al aire libre del porteño Parque Avellaneda. Cada función incluirá un protocolo sanitario con distancia social, uso obligatorio de barbijos y cupo máximo de asistentes por función.

Escrita y dirigida por Héctor Alvarellos, además director de la agrupación, está inspirada en “Los ciegos”, de Maurice Maeterlinck, que mixtura simbolismo, realismo y absurdo para reflexionar acerca de la fragmentación, la ceguera y el miedo a lo desconocido. El proyecto se gestó antes de la pandemia con una pregunta clave en tiempos de gestión macrista: ¿para qué hacer teatro hoy, frente a realidades tan crudas? “Empezamos a trabajar a partir de distintas lecturas (Saramago, Borges) para entender cómo podíamos hablar poéticamente de la ceguera. Así llegamos a la obra de Maeterlinck y estructuramos todo en tres personajes: el Ciego de Nacimiento que nunca vio, el Viejo Ciego que alguna vez vio y el Joven Ciego que está buscando salir de eso”, explica Alvarellos.

“Fragmentos...”, con producción general de La Runfla, cuenta con un elenco integrado por Gabriela Alonso, Javier Giménez, Mauro Cantisani, Natalia Badgen, Maxi Silva y Lorena Mazzeo.

A lo largo de su recorrido, el grupo construyó y produjo más de 30 espectáculos. Realizó giras por todo el país y montajes en sitios emblemáticos de la ciudad como Plaza de Mayo, Av. Corrientes y el Planetario, además de alojar en su sede natural del Parque Avellaneda XII Encuentros Internacionales de Teatro Callejero.
Fieles a su compromiso con lo colectivo, integran De La Calle (Unión de Grupos de Teatro Callejero) y GETI (Grupos Estables de Teatro Independiente), y hace más de 25 años coordinan el espectáculo Luz de Fuego en el marco de La Fogata de San Pedro y San Pablo, una fiesta popular que convoca a miles de vecinos de la ciudad.

* Informes y reservas: 15 3628 7542.


23/02/2021
Elian Chali y su plano inesperado, perpetuaron sus olas de colores en el Museo de Arte Moderno

Invitado por el Museo Moderno a desarrollar un proyecto específico para repensar la fachada del edificio, el artista argentino Elian Chali (Córdoba, 1988) propone una pintura mural y, sorpresivamente, construye un nuevo espacio en el museo. Olas rojas, amarillas y verdes a lo largo de 330 metros cuadrados hacen aparecer un plano inesperado que, curiosamente, siempre estuvo allí. Con su construcción característica de imágenes geométricas, mínimos recursos de diseño y colores primarios, este gran artista proyecta nuevas luces sobre una superficie que hasta entonces estaba en sombras.

Chali se lanza a transformar edificios patrimoniales y se pregunta sobre su vitalidad y vigor. Su práctica recoge la tradición del arte urbano, como el grafitti, al que incorpora en su necesidad de expresar visualmente un cuestionamiento hacia la autoridad que detenta la narrativa histórica oficial, muchas veces encarnada en los muros de los edificios públicos. Sus obras se proponen interrumpir la linealidad del tiempo y modificar la estabilidad de la apariencia en aquellas construcciones que el devenir de la historia pareciera endurecer. Sin embargo, el artista lo hace con una visualidad inocente y festiva, de modo que su intervención política no asume el canon gráfico de la protesta. Su marca personalísima se desplaza por las ciudades con el fin de ofrecer experiencias de color a escala monumental, creando planos, reflejos y rebotes que envuelven por igual los cuerpos y las cosas. La enorme escala de sus trabajos manifiesta su impostergable necesidad de intervenir y problematizar los íconos urbanos y, con ellos, las voces dominantes de las ciudades. Chali tensiona esas relaciones de fuerza elastizando las narrativas arquitectónicas, en especial aquellas que organizan con rigidez –hasta la exclusión– nuestras experiencias comunitarias. Con Chali, el edificio del Museo Moderno cambia temporalmente su perfil más visible y, ante la inclemencia de los tiempos que corren, se abre al barrio de San Telmo extendiendo su rol social. El artista propone suavizar los límites, facilitar el encuentro y celebrar el juego. Acaso sea su manera de crear amparo.

En sus diversos frentes de acción, la calle, los muros, las instituciones y el activismo disca –que nuclea a identidades y corporalidades con diversidad funcional y/o discapacidad–, Chali disputa el poder que organiza lo sensible. En su avanzada ha elegido con audacia los recursos que amplifican su fuerza, su urgencia y sus convicciones. Como una marea de energía, los colores primarios estallan y hacen oscilar todo a su alrededor; la abstracción ablanda los planos y la geometría organiza el torrente. La obra de Chali desafía la gravedad de los tiempos actuales y nos recuerda que el arte desata una pulsión vital necesaria para recuperar la confianza entre las instituciones y las comunidades. Plano inesperado, en el Museo Moderno, es una invitación a imaginar ciudades vibrantes que puedan redistribuir más generosamente los modos de estar y de compartir el espacio público.

Elian Chali (Córdoba, 1988) es artista y activista disca. Ha realizado muestras individuales y más de una decena de exposiciones grupales. Sus obras se despliegan en el espacio público de más de 30 ciudades de países como Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, Emiratos Árabes Unidos, España, Estados Unidos, Francia Inglaterra, Italia, México, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, República Dominicana, Rusia, Taiwán, Ucrania y Uruguay. Fundó y codirigió Kosovo Gallery (2012-2015, Córdoba), coordinó PUENTE Arte/Espacio Público (2013, Córdoba), fue curador en jefe de MAC Feria de Arte Contemporáneo (2018, Córdoba) y participó en diversas mesas de debate y conferencias alrededor del mundo. En el año 2016, publicó su primer libro, Hábitat, y su obra se puede encontrar documentada en numerosas publicaciones y proyectos editoriales sobre arte, diseño y arquitectura. Como activista del colectivo de personas con discapacidad, forma parte de Torceduras & Bifurcaciones, foro de corporalidades políticas.



22/02/2021
La bajante del río Salado permitió hallar restos fósiles de más de 10.000 años
Decenas de restos fósiles de gliptodontes y de los antepasados prehistóricos del elefante y el caballo, que habitaron hace más de 10 mil años el territorio bonaerense, fueron hallados en el río Salado, a la altura de la ciudad bonaerense de Junín, luego de una bajante de ese curso de agua debido a la sequía que afecta a la región.
"Las aguas del río Salado, en el tramo que atraviesa la ciudad de Junín, bajaron más de lo normal producto de la sequía y eso trajo aparejada una gran cantidad de descubrimientos y rescates de diversos restos fósiles de animales que habitaron la región hace más de 10.000 años", precisó José María Marchetto, coordinador del Museo Municipal Paleontológico Legado del Salado (Mumpa) de Junín.

No es la primera vez que una bajante del río permite hallar restos prehistóricos; tras las inundaciones de 2017 que afectaron el territorio bonaerense, en 2018 aparecieron en la costa maxilares, colmillos, fémures, cráneos y una gran cantidad de restos de la megafauna que habitó allí.

En esta nueva bajante, según explicó Marchetto, se rescataron piezas de Macrauchenia, un animal que en su morfología era muy similar a la llama, pero más grande y más pesado, ya que alcanzó los 1000 kilogramos, con una trompa corta, similar a la del tapir y tres dedos por pata.

"También se hallaron piezas de Stegomastodon, un animal emparentado con el elefante actual, muy similar en tamaño, que poseía un peso aproximado de 7500 kilos y sus defensas eran más rectas que las del elefante actual", precisó el funcionario.

La lista de hallazgos incluye, además, restos de un Toxodón, parecido al hipopótamo, que llegó a superar los 1000 kilos, y su principal característica es que los dientes de su maxilar estaban arqueados, de aquí que se lo haya bautizado con el nombre Toxodón, que significa "diente en forma de arco".

Entre los restos que se acaban de descubrir se hallaron también piezas de perezosos gigantes, entre ellos de Megaterio, animal emparentado con el actual perezoso de la Amazonia, pero con la diferencia de que el Megaterio llegó a medir unos 6 metros de altura parado en dos patas y su peso alcanzó los 5000 Kilos; y fósiles de Gliptodontes, animales emparentados con las actuales mulitas y armadillos, cuyos representantes de mayor tamaño llegaron a tener las dimensiones de un automóvil".

Finalmente, Marchetto sostuvo que "aparecieron piezas de organismos un poco más pequeños como el Equus Neogeus, emparentado con el caballo actual, y morfológicamente hablando, prácticamente igual al mismo o el género Dusicyon, que reúne a varias especies de zorros".

Los integrantes del Mumpa fueron los encargados de realizar los rescates, quienes contaron con la colaboración de vecinos de la ciudad, a quienes los especialistas pidieron que no extrajeran los restos expuestos por la bajante del río, ya que se trata de un yacimiento paleontológico.



10/02/2021
Convocan al Premio Adquisición de Artes Visuales 8M


En el marco de las iniciativas impulsadas por el Día Internacional de la Mujer, el Ministerio de Cultura y el de Mujeres, Géneros y Diversidad presentaron el “Premio Adquisición de Artes Visuales 8M. Despatriarcalizar el patrimonio”, destinado a artistas mujeres, lesbianas, trans y travestis de todas las disciplinas de las artes visuales, sin límite de edad ni requerimientos de trayectoria. Los premios ascienden a 4 millones de pesos distribuidos en 8 premios de 500 mil pesos cada uno, y la inscripción estará abierta hasta el sábado 20 de febrero.

El ministro de cultura de la Nación, Tristán Bauer, y la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD), Elizabeth Gómez Alcorta, presentaron la convocatoria en el Centro Cultura Kirchner como parte de las acciones de cara al 8M. Se trata de un concurso que pretende reducir las brechas de desigualdad por cuestiones de género en el campo artístico.
El 8M es una gran oportunidad para celebrar las conquistas que los movimientos feministas y LGBTIQ+ han logrado en tantos años de lucha, pero también para revisar las barreras que impiden lograr una verdadera igualdad y todo lo que aún resta por hacer.

“Este premio es reparador, ya que cuando uno ve las colecciones, el patrimonio de nuestros museos, encuentra una tremenda disparidad de género: tan sólo un 20 % de las obras pertenecen a artistas mujeres. Por eso la importancia de este concurso, que es el primero pero que vamos a sostener en toda nuestra gestión, ya que nos permite avanzar en esta dirección. Estamos muy felices en desarrollar este premio en forma conjunta con el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad”, expresó el titular de la cartera cultural.

La ministra Elizabeth Gómez Alcorta, por su parte, declaró: “Estamos muy felices de esta alianza que consolidamos día a día con el Ministerio de Cultura de la Nación. Al visibilizar que hay muchas formas de ver y vivir el mundo, mujeres, lesbianas, trans y travestis transforman y enriquecen el campo simbólico del arte y la cultura, y rompen con los paradigmas que históricamente ubicaron a los hombres en el centro de la escena, invisibilizando a las mujeres y diversidades”.

Las autoridades explicaron que este concurso es una primera acción en el camino que se inicia para equiparar las profundas desigualdades que existen en el patrimonio y la cultura nacionales con respecto a las obras creadas por artistas mujeres y personas pertenecientes al colectivo LGBTIQ+.

El jurado del concurso estará integrado por Cecilia Merchan (secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad), Diana Broggi (subsecretaria de Formación, Investigación y Políticas Culturales para la Igualdad), Valeria González (secretaria de Patrimonio Cultural del Ministerio), Feda Baheza (directora del Palais de Glace) y Andrea Giunta (investigadora del Conicet y Doctora en Historia del Arte especializada en temas de géneros).

Las obras presentadas serán exhibidas de manera virtual o presencial –según las condiciones sanitarias imperantes– en el Centro Cultural Kirchner, para su posterior selección y premiación. El objetivo de la convocatoria es comenzar a despatriarcalizar el patrimonio cultural a partir de la exhibición y premiación de obras creadas por artistas mujeres o personas LGBTIQ+, e iniciar una política de adquisición de obras de arte que visualice la disparidad de género históricamente presente en las colecciones públicas.

Valeria González, titular de la Secretaría de Patrimonio Cultural, destacó que la iniciativa “es fundamental porque se trata de una política de adquisición patrimonial con perspectiva de género, una política que quiere iniciar un camino para revertir la estructura patriarcal de la historia del arte dominante. Queremos decir con esto –obviamente– la historia de origen europeo que deviene patrón universal, modelo global, lo cual también implica a la Argentina en un proceso cultural que culminó en el siglo XIX, de la mano de grupos dominantes; una época en la cual se consolida la idea de museo en la región. Es una estructura de privilegios y exclusiones que busca revertir o aportar a su transformación con iniciativas como esta”.

*Más información sobre la convocatoria en https://www.cultura.gob.ar/premio-8m-10030/.

04/02/2021
Comienza febrero con seis estrenos destacados, tres de ellos argentinos

El séptimo arte trae esta semana seis novedades, tres de ellas argentinas: "Al tercer día", de Daniel de la Vega; "Sector VIP", de Eduardo Pinto; y "Carroceros", de Mariano Frigerio y Denise Urfieg por la plataforma Cine.ar.
Del exterior son "Ella es Cristina", de Gonzalo Maza, por Puentes de Cine; "Malcolm & Marie", de Sam Levinson, por Netflix y "El jardín secreto", de Marc Munden, por Cining.

"AL TERCER DÍA" (Argentina/2020, 85 m.) Thriller, terror, fantástico

Cecilia y su hijo emprenden un viaje. Al tercer día, es encontrada deambulando sola, sin recordar lo que pasó durante este tiempo. Ella busca desesperadamente a su hijo y se ve envuelta en una cacería brutal, llevada a cabo por un fanático religioso, con quien se enfrenta. Para ella, él es un lunático. Para él, Cecilia es el enemigo.
La dirección es de Daniel de la Vega, con Diego Cremonesi, Rodolfo Ranni, Gerardo Romano y Moro Anghileri.

Se verá este jueves y este sábado a las 20 por Cine.ar TV, y desde este viernes, a las 9, por Cine.ar Play gratis durante una semana.


"SECTOR VIP" (Argentina/2020, 85 m. +13, con reservas) Suspenso
Una chica llega a la ciudad a trabajar de bailarina y un empresario de relaciones públicas se transforma en su manager. Un periodista en descenso busca la noticia que lo catapulte. Los tres confluyen en el Sector Vip, un boliche donde conviven la trata de personas, las 'fake news' y las transgresiones del poder.
La dirección es de Eduardo Pinto, con actuaciones de Luis Machín y Martina Krasinsky.

Se verá este jueves y este sábado a las 22 por Cine.ar TV, y desde este viernes, a las 9, por Cine.ar Play gratis durante una semana.


"CARROCEROS" (Argentina, 74 m. ATP) Documental

Indaga en el fanatismo iniciado por la comedia "Esperando la carroza", de Alejandro Doria, basada en la pieza teatral homónima de Roberto Tito Cossa, estrenada en 1985, rodada en una casa y las calles del barrio de Versalles, con entrevistas a algunos sus principales protagonistas y vecinos del lugar.
La dirección es de Mariano Frigerio y Denise Urfieg.

Se verá por Cine.ar Play Estrenos desde este jueves.


"ELLA ES CRISTINA" (Chile/2019, 82 m.) Drama

Justo cuando se pelea con su mejor amiga, Cristina debe enfrentar las consecuencias de las decisiones que ha tomado a lo largo de su vida. Así, ya pasados los 30 años al fin deberá asumir su adultez, sin tener a nadie a su lado.
La dirección es de Gonzalo Maza, con actuaciones de Mariana Derderian y Paloma Salas.

Se verá desde este jueves en el portal Puentes de Cine.

"MALCOLM & MARIE" (Estados Unidos/2020, 106 m.) Drama/Romántica

Un cineasta regresa a casa con su novia después de celebrar el estreno de una película de la que espera que sea un éxito de crítica y taquilla. Pero la noche dará un giro cuando revelaciones sobre sus relaciones comienzan a aflorar, poniendo a prueba la fuerza de su amor.
La dirección es de Sam Levinson, con actuaciones de John David Washington y Zendaya.

Se estrena este viernes en la plataforma Netflix.

"EL JARDÍN SECRETO" ("The Secret Garden", Gran Bretaña-Estados Unidos-Francia-China/2020, 99 m.) Fantástica.

Tras la muerte de sus padres por un conflicto bélico en la India, Mary, una niña de diez años, se ve obligada a ir a convivir con su tío Graven en los páramos de Yorkshire, donde encontrará junto a su nueva casa un jardín con un misterio cargado de magia.
La dirección es de Marc Munden, con Dixie Egerickx, Colín Firth, Julie Walters y Edan Hayhust.

Se estrena este jueves en la plataforma Cining/Cinemark-Hoyts.


03/02/2021
Descubren un fósil de megaterio de tres millones de años en Miramar


Un equipo de investigadores argentinos descubrieron el fósil de megaterio "más antiguo conocido", un ejemplar joven que vivió hace más de 3,5 millones de años, según informó el Museo de Ciencias Naturales de Miramar, ubicado en la provincia de Buenos Aires.

Descubierto a finales del siglo XVIII, el megaterio fue un enorme perezoso terrestre que habitó América del Sur hasta hace unos 10.000 años. Se extinguió principalmente por la acción de los cazadores humanos.
El animal podía llegar a medir hasta 5 metros de longitud y alcanzar las 6 toneladas de peso (comparable a los más grandes elefantes). Su hocico era estrecho y tenía una larga lengua con la que arrancaba las ramas vegetales de un árbol para alimentarse.

El Museo de Miramar señaló que el fósil hallado corresponde a un cráneo de megaterio de más de tres millones y medio de años, lo que sitúa a este animal en el Plioceno.

Dicho ejemplar fue encontrado en el municipio de San Eduardo del Mar, muy cerca de Miramar y a unos 450 kilómetros al sur de la capital argentina, gracias al trabajo "interdisciplinario" de investigadores del propio museo y de otras instituciones, como la Fundación Azara y la Universidad Nacional de Mar del Plata, entre otras.

El megaterio fue un "animal misterioso", debido a su extraña anatomía y gran tamaño, lo que durante años ha despertado curiosidad en el seno de la comunidad científica.

De hecho, algunos investigadores sostienen que podría haber sido un carnívoro que empleaba sus grandes garras para "apuñalar a sus presas" y que, al igual que el elefante o el rinoceronte, podría no haber tenido pelo, a diferencia de los perezosos actuales.

Los fósiles de megaterio se distribuyen por casi todo el territorio argentino, aunque "es la primera vez que se encuentran restos de tan alta antigüedad", sólo comparables a un hallazgo realizado anteriormente en Bolivia, según el Museo de Miramar.

"La existencia de un megaterio tan antiguo en las planicies pampeanas nos muestra que la historia de estos enormes perezosos aún es casi desconocida, y es posible que los megaterios hayan tenido una historia mucho más compleja de lo que se cree", concluyó la institución en su comunicado. El estudio fue publicado también en la revista científica Science Direct.

11/02/2021
Cuatro estrenos destacados por streaming, dos de ellos argentinos

La cartelera cinematográfica en streaming se renueva con cuatro novedades, dos de ellas argentinas: "Selva", de Iñaki Echeberría, y "Zombies en el cañaveral. El documental", de Pablo Schembri, gratis por Cine.ar.
Del exterior llegan las estadounidenses "Noticias del gran mundo", de Paul Greengrass y "Music", de Sia, por Netflix y Cining respectivamente.

"SELVA" (Argentina/2020, 82 m. +16) Drama/Bélica
La niñez de Joao es saqueada por un grupo de soldados que arrasa su aldea y lo recluta para una guerra sin sentido, un hecho que se convertirá en su peor pesadilla.
El largometraje fue ganador del Concurso Federal de Desarrollo de Proyectos de Largometraje Raymundo Gleyzer 2015.
La dirección es de Iñaki Echeberría, con actuaciones de Edgardo Castro, Joaquín Schöller, Eduardo Velázquez, Sebastián Cardozo, Horacio Fernández, José González, Gabriela Báez, Carolina Gularte, Víctor Laplace, Katya Acosta y Malena Reynoso.
Se verá este jueves con repetición el sábado, a las 20, por el canal Cine.ar TV, y desde el viernes por la plataforma Cine.ar Play durante una semana gratis.


"ZOMBIES EN EL CAÑAVERAL. El DOCUMENTAL" (Argentina/2019, 88 m. +13) Documental
En 1965 una película filmada en la provincia de Tucumán, Argentina, se adelantó a su tiempo y cambió para siempre el cine de terror.
Ganó el Concurso Nacional de Producción “Raymundo Gleyzer”, Región NOA, en 2012.
La dirección es de Pablo Schembri, con participaciones de Isabel Sarli. Cesar Legname. Luciano Saracino, Mónica Audi Falú, Carlos Lizarraga, Diego Trerotola, Roger Koza, Ramiro San Honorio, Laura Casabe, Zulema Merched y Luciana Galván.
Se verá este jueves con repetición el sábado, a las 22, por el canal Cine.ar TV, y desde el viernes por la plataforma Cine.ar Play durante una semana gratis.

"NOTICIAS DEL GRAN MUNDO" ("News of the World", Estados Unidos/2019, 118 m.) Western
Cinco años después de terminada la Guerra Civil estadounidense, el capitán Jefferson Kyle Kidd, veterano de tres guerras, viaja de ciudad en ciudad narrando noticias, hablando de presidentes y reinas, de luchas gloriosas, devastadoras catástrofes y apasionantes aventuras que tienen lugar en cualquier rincón del mundo. Un día, en las llanuras de Texas, el capitán conoce a Johanna, una niña de diez años secuestrada seis años atrás por la tribu Kiowa.
La dirección es de Paul Greengrass con actuaciones de Tom Hanks y Helena Zengel.
Se puede ver en la plataforma Netflix.


"MUSIC" (Idem, Estados Unidos/2020, 107 m.) Drama/Musical
Cuenta la historia de Zu, una joven que acaba de terminar su proceso de rehabilitación por adicción al alcohol y las drogas, y que, en el momento en que busca reiniciar su vida, se entera que debe hacerse cargo de Music, habitual en los videoclips de la artista, su hermanastra adolescente que sufre un trastorno del espectro autista. Incapaz de hacerse cargo de ella misma, Zu recibirá la ayuda de Ebo, vecino cuya historia familiar será una inspiración para superar los problemas que se presentan a su alrededor y así conseguir finalmente encontrar su verdadero camino.
La dirección es de Sia, con actuaciones de Kate Hudson y Maddie Ziegler.
Se verá desde la medianoche de este jueves por la plataforma Cining.








28/01/2021
Tres estrenos por streaming,
uno francés y dos argentinos

La cartelera streaming se renueva esta semana con tres estrenos, dos de ellos argentinos como "Buitres: La cara salvaje del capitalismo", de Mariano Mucci y "Una tumba para tres", de Mariano Cattaneo, las dos por la plataforma Cine.ar y gratis por una semana.
Del exterior llega "#TeSigo", de Eric Lartigau, por la plataforma Cining.

"BUITRES: LA CARA SALVAJE DEL CAPITALISMO"(Argentina/2020, 72 m. ATP) Documental

La pelea entre Argentina y los fondos buitres, en la mirada del periodista norteamericano Joe Goldman.
Un recorrido por la historia del endeudamiento argentino que terminó en default, y como consecuencia de ello se desarrolló un juicio millonario en los tribunales de Nueva York.
La dirección es de Mariano Mucci, con entrevistas a Martín Guzman, Axel Kicillof, Rafael Correa, Greg Palast y Adrián Paenza.
Se verá hoy, jueves 28 y el sábado 30 a las 20, por Cine.ar TV, y desde el viernes 29, a las 9, por Cine.ar Play.


"UNA TUMBA PARA TRES"
(Argentina/2020, 78 m. +13 con reservas) Comedia/Acción
Tres matones de poca monta que trabajan para un mafioso local, son enviados a encontrar al artífice de un robo que escapó con el botín. Parece una tarea sencilla, pero se encuentran con un giro en sus planes, causado por un violento y fatal error suyo.
La dirección es de Mariano Cattaneo, actuaciones de Diego Cremonesi, Daniel Pacheco, Demián Salomón, y la participación especial de Mónica Villa y Gerardo Romano.
Se verá hoy, jueves 28 y el sábado 30 a las 22, por Cine.ar TV, y desde el viernes 29, a las 9, por Cine.ar Play.


"#TESIGO"
("#jesuisla", Francia/2019, 97 m.) Comedia

Stéphane es un eminente chef francés, separado y con dos hijos. La única cosa que lo inspira es Soo, una joven coreana que conoció a través de Instagram con la que conversa de todo por horas a pesar del idioma, la distancia y las diferentes culturas, y así, en una impulsiva corazonada, él decide viajar a Seúl.
La dirección es de Eric Lartigau, con Alain Chabat y Doona Bar.
Se estrena en la plataforma Cining.

El sábado entre las 17 y las 22 se preestrenará "Mapa de sueños latinoamericanos", documental de Martín Weber, streaming gratuito por Malba, que tendrá su estreno en marzo por la plataforma Cine.ar




21/01/2021
El Cervantes ofrece un ciclo gratuito de teatro al aire libre



El Teatro Nacional Cervantes presentará un ciclo gratuito de teatro al aire libre, con un programa que incluye una selección de obras del concurso “Nuestro teatro” y un espectáculo del grupo Anda Calabaza, a partir de este jueves en la explanada de la Biblioteca Nacional.

Las funciones de “Nuestro teatro”, que se extenderán hasta el 28 de febrero, serán de jueves a sábados a las 22 y los domingos a las 21.30, mientras que la banda Anda Calabaza se presentará sábados y domingos a las 18.30.

La selección que ofrece el ciclo es parte de las obras filmadas recientemente en la sala María Guerrero del Teatro Nacional Cervantes, cuyo escenario se encuentra en estos momentos en tareas de reparación y restauración.

“Civilización”, escrita por Mariano Saba y dirigida por Lorena Vega; “Lo sutil del desamor”, de Anahí Ribeiro, con dirección de Paula Marull; y “Un hembro”, de Rubén Sabadini y dirigida por Laura Paredes, son algunos de los títulos que conforman la programación.

Así como “La Ilusión del rubio”, de Santiago San Paulo y dirección de Gastón Marioni; “Esa iglesia llena de enemigos armados hasta los dientes”, escrita por Agustín Sáiz y dirigida por Emiliano Dionisi; y “El ojo del destino”, de Francisco Estrada y a cargo de Mariela Asensio, que completan la grilla.

Las entradas del ciclo, que es una coproducción entre el Cervantes, el Ministerio de Cultura de la Nación y la Biblioteca Nacional, estarán disponibles en el sitio web Alternativa teatral a partir del domingo previo a cada estreno.

14/01/2021
El regreso a la actividad del Centro Cultural Recoleta



El Centro Cultural Recoleta lanzó “Amor de Verano” con una agenda de actividades gratuitas al aire libre en la terraza y los patios del lugar de martes a domingos donde habrá recitales, teatro, cine, talleres y ferias.

Todas las actividades son con capacidad limitada acorde al protocolo vigente y el acceso será con reserva previa de entradas, que serán gratuitas, personales e intransferibles y cada visitante deberá presentar su DNI y mail de reserva, en Junín 1930, al llegar.

Entre la variada oferta, los miércoles a las 19.30 y a las 21, hasta el 24 de febrero, hay obras al aire libre con el ciclo “Aire de teatro”.
Allí se ofrecen piezas como el unipersonal “Flores nuevas”, el espectáculo de danza-teatro “Cuerpo”, de Marcelo Savignone, y las obras “Negra”, “Boyscout” y “Los abrazos huecos”, las tres de Dennis Smith.

Los jueves, llega “Recoleta Pícnic Nocturno”, un espacio que los viernes desde las 19 tendrá música en vivo con “Cancionero de verano” en el que se anuncian Vic Bernardi, Miranda Johansen y Mi Amigo Invencible, entre más.

Los sábados podrá apreciarse “Ciudad Emergente, Experiencia Verano en el Recoleta”, con las presencias de algunas de las 12 bandas que fueron seleccionadas por un jurado compuesto por Lula Bertoldi, Juliana Gattas, Zoe Gotusso, Juanchi Baleirón y Maikel de Luna Campos.

De ese espacio participarán LIVIA y Mermelada de Morcilla, Nano Mundano y Las Martas, No salgas con robots y Cecilia y el Sr. Vinilo, Todos Los Martes y Tomás Berberian, PUEBLA y Puentes, Saturno TV y Seba Coppola.

19/01/2021
El Titanosaurio argentino sería el más grande de la historia



Un equipo estadounidense-argentino de científicos descubrió en el noroeste de la Patagonia los restos fósiles de un dinosaurio que vivió hace 77 millones de años en el extremo meridional de América del Sur y que podría ser el animal terrestre más grande en la historia de la Tierra. El hallazgo ha sido publicado en la revista Scientific Reports.
El gigante dinosaurio fue bautizado como Dreadnoughtus schrani -que significa textualmente "el que no teme a nada"- y es el esqueleto más completo descubierto hasta ahora. "Es considerado uno de los saurópodos más grandes jamás encontrados, probablemente superando el tamaño de Patagotitan", expone el artículo.

Según los paleontólogos, pertenece a la familia de los titanosaurios, dinosaurios herbívoros gigantes, que eran muy abundantes en la zona durante la época del Cretácico Superior. Medía unos 26 metros de largo (con un cuello de 11 metros y una cola de 9 metros de longitud) y pesaba unos 60.000 kilos, es decir, 60 toneladas.

Para mantener este descomunal tamaño, se estima que este dinosaurio tenía que ingerir cada día cantidades enormes de plantas: “Imagine tener como obsesión solo comer. Cada día trataba de consumir suficientes calorías como para nutrir su cuerpo del tamaño de una casa. Me imagino que su día a día consistía en gran medida en estar de pie en un solo lugar”, afirmó Kenneth Lacovara, coautor del estudio.

La especie más cercana al nuevo dinosaurio encontrado es el Andesaurus, que posee una longitud de 18 metros. De acuerdo a los reportes, el titanosaurio encontrado era mucho más grande, aunque todavía no hay precisiones exactas.

Gracias a que el esqueleto está muy completo (se han encontrado entre 2005 y 2009 el 70 por ciento de sus huesos), los científicos podrán entender mejor la anatomía y la biomecánica de los grandes saurópodos como el de este gigante cuyo fémur y húmero encontrados, de 1,80 metros, permiten hacerse una idea bastante fidedigna de las colosas proporciones de este animal.








12/01/2021
Ley de economía del conocimiento


El Gobierno reglamentó la Ley de Economía del Conocimiento a través del Decreto 1034/2020 publicado en el Boletín Oficial, que tiene como objetivo promover nuevas tecnologías y generar valor agregado. También apunta a fomentar el empleo de calidad, facilitar el desarrollo de pymes y aumentar las exportaciones de empresas que se dediquen a la industria del software; la nanotecnología; la biotecnología; las industrias audiovisual, aeroespacial y satelital; la ingeniería para la industria nuclear y la robótica, entre otras actividades. La Subsecretaría de Economía del Conocimiento convocará a las empresas del sector para conformar la primera mesa sectorial, un ámbito de diálogo en el cual se explicarán en detalle los alcances de esta Ley y se trabajará en un plan de acción conjunto de cara a 2021.


La reglamentación de la ley de Economía del Conocimiento que redujo a cero las retenciones por exportaciones "será pieza fundamental para el mercado tecnológico" y contribuirá a generar los 500.000 empleos y US$ 10.000 millones de exportaciones proyectados al 2030, afirmó el presidente de la Cámara de la Industria Argentina del Software (Cessi), Sergio Candelo. La industria del Software recibió con optimismo la reglamentación de la Ley de Economía del Conocimiento, que proyecta en 2021 incrementar un 15% la cantidad de puestos de trabajo, a partir de la mejora que puede representar la norma en el sector.

La Ley 27.570, sancionada en el Congreso en octubre del 2020, ofrece beneficios fiscales para fomentar las actividades de este sector, como la reducción de manera segmentada del Impuesto a las Ganancias según el tamaño de la empresa y una rebaja de hasta 70% en las contribuciones patronales. Además de la reducción de las contribuciones patronales y reducción diferenciada por tamaño de empresa del impuesto a las ganancias que establece la ley; se fija en 0% la alícuota de los aranceles de las exportaciones de servicios para las empresas que cumplan con todos los requisitos de la ley y se inscriban en el Registro. Hasta ahora, la alícuota que pagaba este sector por los derechos de exportación era del 5%. Asimismo, la normativa otorga beneficios adicionales en las contribuciones patronales para las empresas que empleen mujeres, personas con discapacidad, residentes en zonas de menor desarrollo, travestis y transexuales.

La economía del conocimiento, que desarrolla productos y servicios con base científico tecnológica, es identificada como la industria que aportará valor a otras actividades tradicionales como el agro o la construcción. La ley genera beneficios impositivos a estas actividades que, al decir de la subsecretaria del área, María Apólito, "generan divisas, empleo de calidad, es federal, inclusiva y especialmente aportan valor a otras actividades llamadas tradicionales".

El titular de CESSI destacó el trabajo conjunto realizado con diversos actores gubernamentales y empresariales y sostuvo que la misma "será una pieza fundamental para el mercado tecnológico". "Creemos que la eliminación de las retenciones a las exportaciones de servicios es un paso más que alentará el incremento de las mismas, maximizando el potencial que Argentina tiene para este sector", y resaltó que "desde hace 16 años existe una política de Estado para el sector". En esa línea, también destacó que desde la cámara "se propició las posibilidades de transformación digital en las empresas, aceleradas de una manera sin precedentes como consecuencia de la pandemia, con más de 230 soluciones puestas a su disposición".

La última encuesta del Observatorio Permanente de la Industria de Software y Servicios Informáticos de la Argentina (OPSSI), reveló que en los últimos 15 años se duplicó la participación de las mujeres dentro del mundo IT.

Para poder inscribirse al Registro, las empresas deberán demostrar que el 70% de facturación corresponde a la actividad promovida. En caso de no poder demostrar esa exigencia, se establecen criterios como el carácter estratégico de la firma; el porcentaje de personal afectado a las actividades promovidas; el grado de desarrollo de las actividades de Investigación y Desarrollo (I+D); la incorporación de las innovaciones a cadenas de valor estratégicas; la existencia de unidades de desarrollo e innovación formal dentro de la organización; y la comercialización de productos y servicios nuevos que hayan derivado del uso de las actividades promovidas.

En el "calamitoso" 2020 por la pandemia de coronavirus, la industria del conocimiento también celebró la creación del Fonpec, a través de un fideicomiso y con aportes del entramado empresario y cuyos fondos serán destinados a la capacitación y formación de Mipymes, la meta del sector es llegar a 2030 con 500.000 empleos directos. Además de la reducción de las contribuciones patronales y reducción diferenciada por tamaño de empresa del impuesto a las ganancias que establece la ley; se fija en 0% la alícuota de los aranceles de las exportaciones de servicios para las empresas que cumplan con todos los requisitos de la ley y se inscriban en el Registro.

07/01/2021
La primera semana del año presenta cuatro estrenos, dos argentinos

El primer jueves de enero no contará con estrenos por la plataforma Cine.ar, pero la semana trae igualmente dos novedades argentinas en streaming: "Mamá, mamá, mamá", de Sol Berruezo Pichon-Rivière, y el documental "Rocanrol Cowboys", de Plástico (Alejandro Ruax y Ramiro Martinez).

De otros orígenes son "El joven doctor: Un amor imposible", de David L. Cunningham, y "Fragmentos de una mujer", de Kornel Mundruczó.

"MAMÁ, MAMÁ, MAMÁ" (Argentina/2019, min. +13) Drama

Un día de verano, una niña se ahoga en la pileta de su casa. Cleo, con solo doce años afrontará la pérdida de su hermana en un mundo sin adultos, acompañada por sus tres primas, que la adentrarán en su mundo femenino en ebullición.
Es el debut en la dirección de un largometraje de Sol Berruezo Pichon-Rivière, con actuaciones de Agustina Milstein, Chloe Cherchyk, Camila Zolezzi, Matilde Creimer Chairbrando y Vera Fogwill.
Se verá desde este jueves por la plataforma Puentes de Cine-PCI.

"ROCANROL COWBOYS" (Argentina/2019, 77 min.) Documental
Es la historia del indomable e imperecedero grupo de rock argentino Ratones Paranoicos, ilustrada con grabaciones antiguas de sus conciertos y del backstage.
La dirección es de Plástico (Alejandro Ruax y Ramiro Martinez).
Está entre las opciones la plataforma Netflix.


"EL JOVEN DOCTOR: UN AMOR IMPOSIBLE" ("Running for Grace"/2019, 110 min.) Drama

Una historia atemporal que cobra mm en la época de la segregación en los campos de café en la década del 20 en Hawai, el viaje de un joven que trasciende los límites de lo racial y social en búsqueda de un amor prohibido.
La dirección es de David L. Cunningham, con actuaciones de Jim Caviezel Judith Mills y Matt Dillon.
Se verá desde este jueves en la plataforma Cining/BF Distribution-Cinemark-Hoyts.

"FRAGMENTOS DE UNA MUJER" ("Pieces of a Woman", Estados Unidos-Canadá, 128 min.) Drama

Martha y Sean son una pareja de Boston a punto de convertirse en padres cuyas vidas dan un giro traumático cuando un parto casero culmina en una tragedia inimaginable. Empieza así un año de pesadilla para Martha, que, devastada por el dolor, debe soportar las relaciones enrarecidas con su autoritaria madre y su marido, además de encararse en los tribunales con la vilipendiada partera.
Las dirección es de Kornel Mundruczó, con actuaciones de Vanessa Kirby, Shia LaBoeuf, Molly Parker, Bennie Safdie y Ellen Bustyn.
Se puede ver desde este jueves por la plataforma Netflix.


23/12/2020
Músicos latinoamericanos celebran Navidad con un especial en la TV Pública

Gustavo Santaolalla, Patricia Sosa, Sandra Mihanovich, Elena Roger, Pipi Piazzolla, Django y Tarrago Ros son algunos de los artistas que participarán del especial "Navidad de la Esperanza", una producción encabezada por Andrea Merenzon, directora de Nacional Clásica, que reúne referentes de la música latinoamericana y se emitirá en simultáneo el 25 de diciembre a la medianoche por streaming, la TV Pública y Radio Nacional.

"Es una movida para acompañar a la gente en una Navidad difícil, en la que muchos, además, estarán solos", dijo a Télam Merenzon, Directora de Radio Nacional Clásica, fundadora y directora del Festival Internacional de Música de Buenos Aires, el Encuentro Internacional de Orquestas Juveniles y el Festival Iguazú en concierto, entre más.



"Llevo dos noches sin dormir, editando", agregó entre risas. El trajín, explicó, es porque el especial "Navidad de la Esperanza", que reunirá a renombrados artistas y músicos de la región en una emisión para todo el mundo el próximo 25 de diciembre a la medianoche, se comenzó a planear hace apenas 40 días.
"Esto se hizo muy contrarreloj, es una aventura de esas en las que, cuando todo parece imposible, más nos enganchamos", reconoció.

Si bien por su rol al frente de la emisora pública actualmente se tomó licencia como Directora Ejecutiva de Fundación Fundecua, ONG que entiende la música y el deporte como herramientas de transformación social, continúa como directora artística y es desde ahí que llegó la convocatoria.

Pensando proyectos a corto, mediano y largo plazo, Merenzon propuso hacer una Navidad Latinoamericana que se puso en marcha en tiempo récord.

"Será un repertorio mixto porque participan orquestas sinfónicas, coros, músicos populares de cada país, el número en Argentina es apabullante", agregó sobre el especial del que participarán, además de los ya nombrados, Teresa Parodi, Lito Vitale, Soledad Pastorutti, Jairo, Chango Spasiuk, Julia Zenko, Axel, Mavi Díaz, Maxi Trusso, Raúl Lavié y Elena Roger.
También serán de la partida Jorge Rojas, Tukuta Gordillo, Raúl Barboza, Antonio Tarragó Ros, Miguel Cantilo, Juan Carlos Baglietto, Gerónimo Rauch, Darío Volonté, Vera Cirkovic, y otros artistas invitados de Latinoamérica como Julie Freundt de Perú, Michelle Batres de México, Rómulo Castro de Panamá, Paquito D´Rivera de Cuba y Luis Jara de Chile, entre otros, acompañados por orquestas y coros profesionales y estudiantiles de la región.

"Están todos con ganas de hacer algo, todos dijeron que sí y lo hicimos a pulmón, cada uno desde su lugar, muchas orquestas se filmaron con celulares, se armó en muy poco tiempo con recursos que usamos todos todo el año, hubo una fuerza muy emocionante que surgió de este año tan angustiante para todos", agregó.

El repertorio estará integrado por 23 piezas que van desde "Yo vengo a ofrecer mi corazón" de Fito Páez; "Gracias a la vida", de Violeta Parra; "Gloria", de Antonio Vivaldi; "De Ushuaia a la quiaca", de Gustavo Santaolalla, y villancicos, entre otros,

"No daban los tiempos así que decidimos hacerlo por el lado independiente, para evitar tener que pedir autorizaciones porque es una movida solidaria y la idea es que cada referente la ofrezca a sus televisiones públicas y acá, (la titular de Radio y Televisión Argentina) Rosario Lufrano dijo que sí enseguida", contó.

El concierto se transmitirá el 25 de diciembre desde la medianoche en simultáneo por la TV Pública Argentina, Radio Nacional AM870, Radio Nacional Clásica 96.7, Radio Nacional Rock 93.7, y Radio Nacional Folklórica 98.7, y podrá verse también en todo el mundo por streaming a través de https://www.youtube.com/user/fundecua.


16/11/2020
Cine, charlas, performances y muestras para celebrar la Semana del Orgullo Gay


En el marco de la Semana del Orgullo Gay, a partir de este lunes y hasta el próximo domingo tendrá lugar una variada programación que combinará actividades virtuales con propuestas presenciales en el Anfiteatro de Parque Centenario, en los jardines del Museo Larreta, en el circuito de Bares Notables y en otros espacios de la ciudad de Buenos Aires.
El Ministerio de Cultura porteño, a través de la Subsecretaría de Gestión Cultural, diseñó para la ocasión una variedad de contenidos culturales que incluyen proyecciones de autocine en diferentes sedes, shows a cielo abierto en los jardines del Museo Larreta, lecturas de cuentos infantiles sobre la identidad de género y conciertos en el Anfiteatro de Parque Centenario, Poesía Queer en el Casco Histórico e intervenciones artísticas en Bares Notables entre otras propuestas.

“La cultura es mucho más que entretenimiento, y nos permite a todas las personas relacionarnos sin importar nuestras diferencias. Por esto, si pensamos a la cultura como una herramienta para la inclusión, seguramente tengamos una sociedad cada vez más justa e igualitaria. A pesar del año complejo que vivimos, es importante festejar y reencontrarnos a través de la cultura”, destacó el ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Enrique Avogadro.

Siguiendo el protocolo correspondiente para eventos al aire libre, el público podrá disfrutar en el Anfiteatro del Parque Centenario de dos shows musicales el jueves 19 de noviembre: Sasha Sathya a las 19 y Seda Carmín a las 21.30. Ambos shows serán acompañados de Drag Queens que leerán cuentos infantiles sobre diferentes temáticas de diversidad, buscando transmitir y concientizar sobre la inclusión de géneros en los primeros años de la niñez. En el primer show podremos ver a Odra y en el segundo a Victoria Molotok.
Además, el viernes en el Autocine Casino de Puerto Madero a las 20.30 se presentará el show "Mis besos" de Erika Halvosen, con Mariana Genesio, Julia Amore, Romina Escobar, Sofía Dieguez y Payuca y música en vivo de Mariano Godoy. Se trata de una performance donde cinco mujeres limpian la memoria travesti de los autos y las noches y se preguntan: ¿Quién nos devuelve los besos que no dimos? ¿Dónde fueron a parar los lentos que no bailamos?

El sábado 21, en el Autocine Mandarine Park a las 23.30 tendrá lugar el estreno de AutoSEX, una experiencia sobre ruedas, la nueva apuesta de José María Muscari con coreografías de Mati Napp que se presentará por únicas 4 funciones los sábados a las 23.30. Un show con una troupe liderada por Diego Ramos, Gloria Carrá, Noelia Marzol, Adabel Guerrero, Felipe Colombo, Tucu López y Miss Bolivia.

Además se presentarán tres intervenciones artísticas en Bares Notables. El miércoles 18 a las 18, Vera Frod en el Bar El Federal, el sábado 21 a las 19, Fifí Tango el Bar Seddon, y el domingo 22 a las 19 Karen Bennett en El Viejo Buzón.

En el escenario digital de la Usina del Arte (@usinadelarte), el martes 17 de noviembre a las 17, se publicará el proyecto infantil ganador de la convocatoria ¡Por el poder del juego! Manu en la mancha, una obra acerca de un niño de género no explícito que encuentra siluetas en una mancha de humedad de su habitación. El miércoles 18 a las 19.30 h, se realizará un vivo con Maricel Santin, autora de "Yo soy la Reina", un libro que rinde homenaje a la libertad de jugar a lo que cada niño o niña quiere.

Por su parte, mañana a las 18 se presentará en el Museo Sívori una intervención de Chiachio y Giannone, donde los artistas desplegarán una bandera llamada “La segunda piel de l@s amig@s”. Es una obra que se construyó dentro de una actividad en comunidad que consistió en realizar una bandera de gran formato con ropa que perteneció a amigos de los artistas. La bandera representa las voces y almas de la comunidad LGTBIQ+.
Además, se ofrecerán múltiples contenidos en la plataforma Vivamos Cultura. El día lunes 16 a las 20 hs se podrá ver una entrevista a Muscari grabada en la Usina del Arte, en el marco de El Mundo Según Ellas, por la Cooperativa Arte -Trans, un ciclo de entrevistas a personalidades de interés general, cultural, artístico y de la comunidad LGBTIQ+, conducido por Emma Serna y el panel que acompaña, Morena Yfran y Lourdes Arias. A su vez, el miércoles 18 a las 20 hs, se emitirá el film "Kuropatwa, retrato de su vida y obra", sobre la vida del fotógrafo Alejandro Kuropatwa.


02/11/2020
Reabren los museos después de siete meses
Bañista. Raquel Forner. 1928. Museo Nacional de Bellas Artes

El Museo de Arte Moderno, el Bellas Artes, el Malba, la Fundación Proa, el Museo de la Inmigración y la Fundación Andreani son algunos de los espacios que, después de siete meses de ausencia por la pandemia, están listos para volver a recibir público en la ciudad de Buenos Aires.
Con medidas de higiene, recorridos acotados, propuestas alternativas al aire libre, reservas de turnos y horarios limitados, los museos comenzaron a abrir sus puertas para volver a ofrecer la experiencia artística presencial.
El resto de los museos nacionales reabrirán cuando acondicionen su infraestructura a las pautas que diseñó el gobierno nacional y, en forma paralela, desde la Dirección Nacional de Museos lanzaron "Museos abiertos al cielo", un programa de actividades gratuitas para promover la función recreativa con propuestas presenciales pero en espacios abiertos.

Con la inauguración de una muestra del artista Nicanor Aráoz curada por Lucrecia Palacios, el Museo de Arte Moderno reabrió el pasado viernes 30 de octubre. También quedaron habilitadas las salas de las exposiciones temporarias ya inauguradas, como "Sergio De Loof: ¿Sentiste hablar de mí?", "Mildred Burton: Fauna del país" y "Santiago Iurralde: La pintura desnuda", y la exposición permanente "Una llamarada pertinaz: La intrépida marcha de la colección del Moderno".
Los primeros visitantes pautaron su visita de forma online, se presentaron con tapabocas y, al momento de ingresar, se les tomó la temperatura corporal que no puede superar los 37,5. Una vez en la sala, la señalización pide respetar los dos metros de distanciamiento. Las plantas del museo se pueden recorrer usando las escaleras y los ascensores quedaron limitados a las personas que los necesiten.

El Museo Nacional de Bellas Artes, un espacio icónico de la ciudad, reabrió sus puertas el sábado 31, con reserva previa, se puede volver a recorrer las salas de la colección permanente ubicadas en la planta baja y así reencontrarse con las obras de arte argentino del siglo XIX, arte europeo de los siglos XVI al XIX, y las colecciones Guerrico y Hirsch, parte del acervo permanente. Más adelante se habilitará el acceso al primer piso, donde se montará una exhibición con obras del artista Cándido López.

Pueden recibir público con aforo de una persona cada 1 metro cuadrado, con tapabocas, bajo la modalidad de reserva previa y de lunes a domingos entre las 10 y las 20. Además, se diseñarán circuitos de recorrido en sentido único para impedir acercamientos imprevistos y algunas salas diseñan aplicaciones para reemplazar la folletería de los catálogos.

Gabriela Rangel, directora artística del Malba, cuenta que reabrirá el próximo jueves y que durante una semana será gratuito.
A través de la web, estará disponible un cupo de 60 entradas por hora para respetar el aforo reducido. Habrá recorridos de circuito único por las exposiciones "Constelaciones" de Remedios Varo que continúa hasta febrero de 2021 y la nueva puesta de la colección "Latinoamérica al sur del Sur". En esta primera etapa, no están habilitadas las visitas guiadas ni el auditorio.
"Una ciudad sin museos y sin teatros pierde parte de su razón de ser y la experiencia artística y el efecto que produce sobre las personas no puede quedar rezagada ante el consumo", analiza Rangel.

Para Adriana Rosenberg, la directora de Fundación PROA, los museos tienen una trayectoria en las lógicas del cuidado: de las obras, pero también de los niños y de las personas con movilidad reducida o con discapacidades.
"Las distancias, las advertencias sobre no tocar y el diseño de recorridos son cosas naturales para los que habitamos los museos. Tenemos mucha experiencia y por eso creo que las reaperturas van a funcionar", explica Rosenberg.
PROA ya habilitó su terraza con confitería y la librería, y el sábado 14 abrirá las salas.

Fundación Andreani trabaja en detalles arquitectónicos y planea abrir a fines de noviembre con dos muestras, una de Gian Paolo Minelli y otra de Mariano Sigman y Mariano Sardón.

El Museo de la Inmigración, dependiente de la Universidad Tres de Febrero, reabrió sus puertas el sábado y su directora Diana Wechsler explica que "es una enorme responsabilidad y un desafío llevar el protocolo a la práctica, pero además es una responsabilidad compartida entre el museo y el visitante".
Gran parte de las salas del espacio tenían una propuesta experimental y exploratoria que será reemplazada con una aplicación. "Sabemos que la distancia entre la propuesta virtual y la presencial es enorme. Hacemos actividades virtuales desde 2012 pero el clima de sala, la contemplación y el efecto que la luz hace sobre la obra son irremplazables. Por eso, más allá del desafío, estamos entusiasmados", indica Wechsler.

La secretaria de Patrimonio Cultural, Valeria González, advierte que los museos se han repensado en los últimos años, menos como experiencia solitaria de mirada y más como espacios para experiencias en común. La pandemia incorporó a muchos a las actividades virtuales, pero recortó la participación y González entiende que el arte debe ser parte del debate sobre la degradación ambiental que tanto tiene que ver con el Covid-19.

Tanto el Bellas Artes como el Museo Histórico van a dar prioridad en su reaperturas a las obras de Cándido López y el patrimonio del Siglo XIX será repensado por artistas contemporáneas como Azul Blaseotto, Romina Orazi y por María Laura Amdán. Las propuestas fueron parte de las 60 becas ganadoras en el proyecto de investigación para museos Activar Patrimonio.


16/10/2020
Se estrena hoy, el Festival de
Literatura de Buenos Aires


El Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires estrenará hoy, viernes 16, su primera edición digital con un discurso inaugural de la neoyorquina Joyce Carol Oates, cuyas palabras de apertura marcarán el inicio de un encuentro literario que hasta el 24 de octubre desplegará y amalgamará distintas lenguas y lenguajes, junto a unos cien autores argentinos y una importante delegación de invitados internacionales, como Siri Hustvedt, Sharon Olds, Nic Pizzolatto y Vivian Gornick.
Además de los grandes nombres que robustecen esta atípica edición del Filba con entrevistas en primera persona, hay una agenda subrepticia pensada desde el mundo digital para agudizar los sentidos, desafiar la monotonía de las pantallas y atravesar géneros y tramas, curada a partir de la idea de transformación no solo como cambio sino como "paso de un estado a otro", tal como lo definen sus organizadoras.

"Al Filba 2020 hay que entrar sin prejuicios y con todos los sentidos porque, más que nunca, es un escenario para las literaturas expandidas", dice Catalina Labarca Rivas, programadora de Fundación Filba, para quien "esta edición es en sí misma una novedad. Pensar en hacer un Filba online fue un ejercicio al que nos vimos obligadas a principios de la pandemia y que luego derivó en repensar el festival para llevarlo a la virtualidad, porque la idea no era trasladar lo presencial a lo virtual, sino adaptarlo al nuevo formato".

Sin evocar una réplica de lo físico pero tampoco perdiendo algunos clásicos del evento -como charlas, talleres, catas de lectura, consultorio lector o la Noche de Poesía- y apostando por lo experimental, el Filba reconoce que llega en un momento en el que la aceleración de lo virtual se pregunta por "la transformación de los hábitos culturales", como sugiere por su parte Amalia Sanz, directora de Fundación Filba.

"La literatura es una de las actividades más solitarias pero un festival apunta al encuentro, con lo cual ahí ya hubo una distancia entre el acto de leer y el de encontrarse para hablar de libros. Veremos cómo influye la virtualidad con ese cuerpo que, en principio, está ausente pero está frente a una pantalla, es otro cambio interesante para pensar", dice Sanz.

La distancia supuso varias ventajas, por un lado extender la invitación a más autores internacionales, algunos muy difíciles de conseguir como el ilustrador Oliver Jeffers, que de otro modo no viajaría al país, o aquellos que "hace tiempo cuestionan el impacto ecológico por la huella de carbono" en largos viajes de pocos días, cuenta Sanz. Por el otro, agrega Labarca Rivas, "las nuevas tecnologías nos permiten llegar a rincones y públicos que antes no tenían la posibilidad de acompañarnos y eso es una oportunidad enorme".

La idea de transformación que atraviesa el programa surgió de la incertidumbre y la vorágine de la virtualidad: "Cuando comenzamos a repensar el Filba el concepto de cambio era ineludible. La vida de todo el mundo literalmente había cambiado y de un día para otro la humanidad se vio obligada a adaptarse a una realidad que parece sacada de ciencia ficción. Sin embargo, nos parecía que no era solo el cambio lo que se imponía, sino también la transformación, es decir, ese paso de un estado a otro que, en este caso además, se da a puertas cerradas".

"La literatura y las artes siempre han corrido el límite, y no solo piensan en el cambio, sino que lo impulsan. En Filba creemos profundamente que la literatura transforma, es un refugio y nos permite entender este presente incierto", reflexiona Labarca Rivas, una de las responsables de idear los contenidos del programa en el que "apelamos a otras lenguas, lenguajes y artes".

En torno al tema de la transformación habrá dos actividades en diálogo directo con la literatura, en el marco de la sección "Buenos Aires, ciudad de traductores": "'Cambia, todo cambia' en la que seis autores y autoras pensarán cómo nos transformará (o no) la pandemia y 'En transformación' en la que, a modo de festejo de los 10 años de Filbita y como un manifiesto, le propusimos a 10 autores/ilustradores un juego que condensa el recorrido de todos estos años y que a la vez hace muy patente que la lectura y la literatura son conversaciones que nos transforman".

Este Filba como "escenario para las literaturas expandidas" se podrá percibir desde lo oídos con textos narrados por escritores y escritoras que se enviarán cada noche a través de audios de WhatsApp o también a partir de recitales pensados para ser oídos con los ojos cerrados, como los de la cantautora española Christina Rosenvingey, la danesa Madame Nielsen -artista, multifacética, narradora, perfomer, que se reconoce ante todo como pájara o "utopía viviente"-, el 17 y 19 a las 22, respectivamente.

Y también habrá soporte en el registro audiovisual porque algunas lecturas sumarán "elementos que la enriquezcan y que formen parte del relato, como 'Rutas de autor' en donde cuatro autores y autoras nos comparten recorridos por las ciudades que consideran propias y complementan la experiencia con fotos y videos; y 'Desde mi propio cielo', donde cuatro creadores de distintas partes nos cuentan cuál y cómo es el cielo que miran durante estos meses de encierro", cuenta la programadora.


En este contexto donde el contagio obliga al encuentro a través de dispositivos electrónicos, habrá actividades en clave doméstica e intimista para descubrir los procesos creativos de sus invitados, como la iniciativa "En proceso", donde el escritor chileno Alejandro Zambra, la traductora argentina Cecilia Pavón y el ilustrador Cristian Turdera, compartirán sus detrás de escena para ser espiados por lectores, al estilo voyeurs, detrás de las pantallas.

¿Qué busca ese ejercicio de "conocer la cocina" de las y los autores? "Todo escritor, es ante todo, un gran lector y siempre hemos tenido actividades vinculadas a esta idea. También pensamos que el proceso creativo es parte de la experiencia literaria y las posibilidades que se abren desde los formatos virtuales potencia lo que ya veníamos buscando desde hace años, con propuestas como el cruce epistolar o el recorrido por casas, es decir, espiar la 'intimidad de la escritura'. Este poder mirar de cerca nos permite un registro de 'trastienda' que no puede sino enriquecer la experiencia en el festival", sostiene la programadora.

Este año también habrá noche de poesía (viernes 23 a las 22), curada por Gabriela Borrelli. Participarán ocho poetas de distintas latitudes como la estadounidense Margaret Randall, la alemana Nora Gomringer y el peruano Mario Montalbetti.

Para ver la programación completa ingresar a www.filba.org.ar.


25/09/2020

El Centro Cultural Kirchner, dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación, comienzó a poner en línea registros musicales audiovisuales que marcan el regreso a los escenarios de los artistas argentinos. Se trata del primer ciclo de estas características realizado por una institución oficial desde el inicio del aislamiento social preventivo y obligatorio.A cargo de intérpretes de excelencia en la música académica, estas piezas musicales fueron grabadas durante la cuarentena, sin público y con estrictos protocolos de higiene, seguridad y distanciamiento, en el magnífico escenario del Auditorio Nacional.
A través de la web y del canal de YouTube y las cuentas de Facebook e Instagram del Centro Cultural Kirchner, se puede ver desde casa, viernes y sábado a las 20 h un episodio del ciclo Ofrendas Musicales, que comprende una selección de obras del repertorio de música académica por notables artistas argentinos.
El ciclo ofrece la posibilidad de acceder a una gran variedad de combinaciones de sonidos, en voces de todos los registros y en instrumentos de todas las secciones: cuerdas, maderas, metales y percusión. Ocupa en este marco un lugar destacado el órgano Klais Opus 1912, alma del Auditorio Nacional y uno de los instrumentos más modernos del continente.
El repertorio comprende música de cuatro siglos, desde piezas para órgano de Johann Sebastian Bach hasta producciones de nuestro tiempo, obras de compositores argentinos, canciones de cámara del repertorio italiano y alemán, creaciones de Ludwig van Beethoven (a 250 años de su nacimiento) y otras páginas de autores universales.

Participan de los diferentes registros que serán difundidos durante septiembre y octubre, en dúos, tríos y cuartetos, las sopranos Daniela Tabernig y Oriana Favaro, la mezzosoprano Cecilia Pastawski, los tenores Santiago Ballerini, Santiago Bürgi y Santiago Martínez, los barítonos Hernán Iturralde y Víctor Torres, los violinistas Cecilia Isas y Jorge Caldelari, el contrabajista Julián Medina, el trompetista Fernando Ciancio, los organistas Enrique Rimoldi y Sebastián Achenbach y los pianistas Natalia González Figueroa, Tamara Benítez, Javier Mas, Alan Kwiek, Iván Rutkauskas, Marcelo Ayub, Alberto Biggeri y Matías Galíndez.

Podés disfrutar de las Ofrendas musicales anteriores, haciendo click acá: https://www.youtube.com/playlist?list=PLvvIO-XvFOKzWqY7KwXV8KNotg0bZ9Je5

Y este finde a las 20 hs. se estrena:

Viernes 25 de septiembre
Ludwig van Beethoven: Sonata para violín y piano en do menor n° 7 (primer movimiento) - Cecilia Isas y Alan Kwiek

Sábado 26 de septiembre
Witold Lutoslawski: Variaciones sobre un tema de Paganini - Iván Rutkauskas y Marcelo Ayub

(A través de la web y del canal de YouTube y las cuentas de Facebook e Instagram del Centro Cultural Kirchner)

27/08/2020
La Radio Argentina cumple 100 años

Enrique Telémaco Susini, fallecido en 1970, fue médico a los 22 años, periodista, melómano y varias cosas mas, pero ninguna tan importante como haber realizado hace un siglo -el 27 de agosto de 1920- la primera transmisión de radio recreativa en la Argentina.
"Los Locos de la Azotea" fue un grupo que formó junto a su sobrino Miguel Mugica y sus amigos César Guerrico y Luis Romero Carranza, con el que concretó la hazaña con la tecnología de la época y no pocas dotes de acrobacia para instalar una antena horizontal, como las de los radioaficionados, en la terraza del teatro Coliseo porteño, que conectaba con un primitivo aparato de transmisión y llegaba a través de un cable a un micrófono disimulado en la sala.
La aventura de aquellos "Locos", que transmitieron la ópera "Parsifal" de Richard Wagner -hay un registro grabado con la voz de Susini previo a la función que se puede oír en algunas recopilaciones- no solo deleitó a un puñado de poseedores de receptores "a galena", que obligaban al escucha al uso de auriculares, sino que inició el fin del silencio en la vida cotidiana de los porteños y luego de los argentinos en su totalidad.
En esos tiempos en Buenos Aires se editaban los diarios La Prensa, La Vanguardia, Crítica, La Nación, El Cronista, Comercial, además del decano La Capital (Rosario), La Gaceta (Tucumán) y El Diario (Paraná), que eran la única forma cotidiana de información masiva.
Antes de la aparición de la TV, de la que también Susini participó, escuchar la radio fue una de las ceremonias favoritas que, en grupos familiares se reunía frente a aquellos receptores que con solo sonidos, música y palabras les permitían imaginar rostros, escenarios y lugares exóticos que de otro modo no iban a conocer.
Con el correr de los años y con el incentivo de la publicidad paga, surgió la pionera de habla hispana Radio Argentina, seguida por Radio Prieto, Radio Cultura, Radio Fénix, Radio Porteña, Radio Municipal, Radio La Voz del Aire, Radio Splendid, Radio Stentor.
También hubo otras como Radio El Abuelito, Radio La Abuelita, Radio Muebles Díaz -que emitía desde la mueblería famosa por su chalet construido en una terraza de Cerrito y Sarmiento-, Radio Cine París, Radio Mayo, Radio La Razón y Radio Centro Espiritista, que luego se llamó Sarmiento.
En 1935 apareció Radio El Mundo, que pronto fue líder y funcionaba en Maipú 555, donde ahora está Radio Nacional, en cuyo auditorio los oyentes disfrutaban en vivo de programas que duraban entre 15 y 30 minutos (el formato de una hora fue impuesto luego por la TV).
Locutores e intérpretes actuaban de pie frente a los micrófonos y se vestían de etiqueta, mientras esa y otras emisoras tenían sus propias orquestas típicas y populares estables, además de recibir la visita de artistas y agrupaciones que reunían los nombres de Niní Marshall, Luis Sandrini, Olinda Bozán, Aníbal Troilo, Francisco Canaro, el locutor Julio César Barton, Alberto Castillo, etc.
Un fenómeno particular fue el del radioteatro. Hacia 1933, los elencos se multiplican y buscan su "target": había romanticismo, unitarios y federales, bandidos rurales, nativismo, infantiles, misterio, aventuras en lugares remotos. Las compañías respondían a los nombres de Francisco Mastandrea, Héctor Bates, Manuel Domínguez y Manuel Ferradás Campos, quien en 1937 contrata a una desconocida llamada Eva Duarte para trabajar en "Oro blanco".
Entre los años 40 y 50 competían los emprendimientos populares de Juan Carlos Chiappe ("El gorrión de Buenos Aires", "Lito, el diariero de la esquina", "Nazareno Cruz y el lobo", "Fachenzo el maldito") con los intentos formativos de Armando Discépolo, que vertía su experiencia teatral con el elenco Radio El Mundo y sus versiones de la literatura universal y películas famosas. En el "Teatro Palmolive del Aire", por La Voz del Aire, el galán Oscar Casco calificaba de "mamarrachito mío" a Hilda Bernard. A raiz de la lucha por el voto femenino, el lugar de las mujeres tomó protagonismo, así aparecían autoras como Celia Alcántara ("De mujer a mujer") y Nené Cascallar ("Hogar de mujeres", "La chica de al lado", "Nosotras las mujeres").
En la radio hubo de todo: libretos de hierro, publicidades en vivo, humor, fútbol, y desde que apareció la TV se la dio por muerta en numerosas oportunidades; desde las primeras transmisiones cuando nadie sabía que eran en AM, pasó por la FM, la onda corta y llegó a las plataformas digitales. Por el momento nadie puede aducir que no está viva.

 

15/07/2020

Artes Plásticas: María Cecilia Rodríguez

(sobre nota original de Revista Extremo Sur - 6ta. Edición Junio 2020

Creadora y directora del proyecto internacional Aunando Artes (https://aunandoartes.wixsite.com/aunandoartes), María Cecilia Rodríguez nació en Buenos Aires en 1968. Hizo las carreras de Psicología Social, Consultoría Psicológica, Producción de medios gráficos y audiovisuales en Argentina y se especializó como Coach in Cultural Management en NYC, USA. Como periodista se especializa en la difusión del arte.
Obra: Universo Andino. Técnica: Encáustica. Medidas: 30 x 30. Año: 2018
Esta obra fue realizada en memoria de un amigo, el músico y compositor Carlos Andino, a quien entrevisté en vivo en el programa de radio AUNANDO ARTES emitido por Radiar Online. Fue la última entrevista que dio Carlos y me impactó la toma de conciencia que me provocó lo efímero de nuestra existencia humana.
Carlos y yo teníamos, mas de una década y media de amistad a la fecha de su partida. Nuestra conversación la semana anterior fue al aire pero del corte creativo, respetuoso, genuino e intimista que caracterizaba nuestras charlas.
Su vida era un compendio de sueños, que cuando lograba concretarlos lo elevaban en un mundo mágico, soñado, colorido y desbordante de felicidad.
Ese Carlos, con ese legado, plasmé en este “Universo Andino”. El supo regalárnoslo a los que llegamos a conocerlo. Hoy esta obra, es un regalo extensivo a su hija. Nadie mejor que Paula sabrá cobijarlo.
En su primer libro, Dodekatheon (2013) habla de los ciclos de la vida y la evolución de los afectos en las diferentes etapas que todos atravesamos en una búsqueda de la plenitud del ser, de la armonía y de la madurez emocional.
Publicó varios ebooks como corolario de una gestión donde aúna expresiones artísticas que interactuaron entre sí para lograr un proceso creador conjunto entre artistas
plásticos, escritores y músicos convocados.
El trabajo fue publicado en tres libros digitales musicalizados:
"Escritores argentinos le escriben a artistas del mundo" (https://www.ellibrototal.com/ltotal/ficha.jsp?t_item=4&id_item=9963),
“Escritores argentinos le escriben a artistas latinoamericanos” (https://www.ellibrototal.com/ltotal/ficha.jsp?t_item=4&id_item=9964)y
“Escritores argentinos le escriben a artistas argentinos” (https://www.ellibrototal.com/ltotal/ficha.jsp?t_item=4&id_item=9965).
Recibió menciones nacionales e internacionales por la labor realizada.
Como gestora cultural genera espacios de creación artística enlazando vínculos entre creativos consagrados y emergentes: gestiona y coordina talleres, exposiciones, presentaciones, oficiando de jurado y siendo responsable
de las premiaciones en Argentina, Uruguay, Colombia y España. Trabaja de forma conjunta con otros creativos bajo el auspicio de instituciones públicas y privadas del ámbito artístico y educativo tanto como ministeriales de dichos
países.
Obra: “Emergiendo, camino a la libertad”. Técnica mixta. Obra esculpida sobre lienzo con detalles de incrustaciones y pintada con oleo. Medida de la Obra: 100 x 80. Año: 2019
La obra fue realizada ante el pedido de ilustrar el próximo libro de la escritora madrileña Isabel Mendieta Rodriguez. Su libro está al día de hoy culminando su última etapa para pasar luego al proceso editorial. Al recibir por mail un borrador y conversando con la escritora, me inspiró “Emergiendo, camino a la libertad”.
Esta obra tuvo una “alegría” previa al ser seleccionada para ser expuesta en un centro comunal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el mismo año en que fue creada y en algún momento de este 2020 envolverá las letras de una española que sabe conmover con su poesía cuyo hilo conductor es el proceso por el que pasan muchas mujeres que buscan escucharse para romper cadenas, despejar la vista de las brumas del pasado y perder las máscaras que les impiden el desarrollo de la autenticidad con la plenitud que sus vidas merecen.
Participó en varias antologías de editoriales nacionales
y extranjeras.
Desde 2017 realiza un taller de pintura abstracta utilizando diversas técnicas, especializándose en encáustica de la mano de la artista plástica Laura Montanaro. Por otra parte, investiga sobre curaduría y textos curatoriales, y los cambios de los últimos tiempos en la forma de desarrollar los mismos desde una concepción nacional, federal y artivista. Además de centrar su interés en el proceso creador de las artes como medio de expresión, restauración y sanación.
Obra: El mas grande. Técnica: Polímero-Resina. Medidas sin enmarcar: 50 x 40. Año 2019
Este abstracto lo realicé a pedido de mi esposo y como regalo para él con los colores de su equipo amado de futbol: River. Para Ariel Carranza: El mas grande de los equipos y para él, la mas linda de mis obras.
Expone sus obras en su página web (https://aunandoartes.wixsite.com/aunandoartes/pinturas)
además de participar en exposiciones colectivas en Centros
Culturales y Galerías de Arte.
Realizó su programa de radio centrado en entrevistas a creativos de las diferentes ramas del arte.
Proyecta publicar dos libros y hacer una exposición individual entre el 2020 y 2021. Los libros se basan en la publicación de su trabajo artístico, literario y de investigación y su exposición en la presentación en sociedad de una selección de las obras logradas durante los primeros años de investigación en la técnica de la encáustica y el uso de la cera y las resinas en la que se está especializando dentro del arte abstracto desde en el que se desarrolla.
Obra: Abrazo. Técnica mixta: Cera fría sobre papel de 350 gr. Tamaño pequeño. Año: 2018
“Abrazo” fue una de las primeras obras que realicé con cera. La misma fue hecha mientras aprendía la técnica en el Taller de arte abstracto de Laura Montanaro, profesora especializada en arte abstracto y en diferentes técnicas aplicadas al mismo entre la que se destaca su especialización en cera fría y encáustica. Es una obra a la que le tengo un especial cariño pues es el inicio dentro del abstracto del uso de la cera de abejas y las resinas.
Crear tu propio material de trabajo es tener en tus manos la alquimia de la creación desde un inicio y haberla aprendido al lado de una tan eximia como generosa docente me abrió un mundo de exploración que no abandoné hasta el día de hoy.
Además, “Abrazo” está inspirada en una de las ilustraciones de la artista plástica colombiana Pilar Gómez. La obra original de dicha artista conforma la Edición de Lujo del libro Cumbres Borrascosas editado por La Casa del Libro Total en Bucaramanga, Colombia.
Es imposible no amar tu logro si tiene el peso de las emociones de gente que acompaña tus pasos con tanta calidad y calidez humana como profesional.

06/07/2020
Becas Sostener Cultura II
El Fondo Nacional de las Artes, en conjunto con el Ministerio de Cultura de la Nación y la ANSES, lanzó de forma excepcional y extraordinaria las "Becas Sostener Cultura II", una ayuda dirigida a integrantes de la comunidad artística y trabajadores de la cultura con el objetivo de acompañar en este momento especial que está atravesando el sector, uno de los más afectados por la pandemia.
"Se trata de un hecho histórico que otorga cerca de 450 millones de pesos a artistas y trabajadores y trabajadoras de la cultura en un sentido amplio", explicaron en un comunicado.
Las becas están dirigidas a personas físicas, las cuales recibirán un monto de hasta treinta mil pesos ($30.000) a los efectos de dar respuesta a la coyuntura de emergencia y hay tiempo de solicitarla entre el 13 y 17 de julio de 2020.
"Con el objetivo de agilizar el otorgamiento y hacer aún más transparente el proceso de adjudicación, se firmó un convenio con ANSES, lo que garantiza que accedan a la beca aquellos que más lo necesiten y más rápidamente", agrega el comunicado del FNA.
Las solicitudes para las becas Sostener Cultura II serán evaluadas por un jurado amplio y diverso compuesto por representantes de todos los sectores de la cultura y refrendadas por el Directorio del Fondo Nacional de las Artes.
Más información en www.cultura.gob.ar y www.fnartes.gob.ar o por correo electrónico a sostenerculturafna@fnartes.gob.ar.

11/06/2020
Convocatoria muestra colectiva: Postales domésticas de la cuarentena en la Ciudad

El Museo de la Ciudad lanzó una convocatoria a participar de "Postales domésticas de la cuarentena", una exposición colectiva que buscará registrar y difundir el impacto que Covid-19 y el aislamiento social preventivo y obligatorio tiene en los habitantes de la ciudad de Buenos Aires.
Artistas y público en general podrán enviar fotos, videos y relatos que den cuenta de sus experiencias personales y de cómo se ha visto modificada la vida en relación con la ciudad así como en la intimidad del hogar. La
recepción de materiales será hasta el 25 de junio.
El material recibido será exhibido en una muestra virtual a partir del 29 de junio, a la que se podrá ingresar, además, desde la web Cultura en Casa.
El Museo de la Ciudad documentará la historia en tiempo real, construyendo una voz colectiva que exprese el impacto de este acontecimiento en Buenos Aires.
La convocatoria coincide con el 440 aniversario de la segunda fundación de Buenos Aires, lo que impulsó a esta iniciativa que abre un espacio de reflexión virtual donde compartir las vivencias e impresiones de vecinos y vecinas.

Las consultas se pueden realizar escribiendo al correo muestraciudad@buenosaires.gob.ar y toda la información se puede consultar en www.buenosaires.gob.ar/museos/museo-de-la-ciudad.


05/06/2020
Una bailarina argentina de 16 años convocó a sus pares del mundo para compartir una variación desde sus casas

La bailarina argentina Paloma Ramírez, de 16 años, convocó a otras 40 chicas de distintos países para interpretar la misma variación, cada una desde sus casas, y el primer video que subió a las redes sociales (Instagram, Facebook y YouTube) con esa coreografía compartida está recorriendo el mundo, y recibe elogios de célebres maestros y artistas.
De esa forma, desde su casa de Buenos Aires, Ramírez eligió una variación del ballet "Carnaval de Venecia" (el solo "Satanella") y compartió el video con sus amigas repartiéndose las secuencias: "Elijo la versión que considero más linda coreográfica y musicalmente, pienso en cada una de acuerdo al espacio que sé que tienen y de acuerdo a las facilidades técnicas", contó Paloma.
Aunque pensó en producir sólo un video, la adhesión de 40 jóvenes que se están formando como bailarinas en todo el mundo, impulsó a Paloma a buscar nuevas variaciones para ir subiendo semanalmente a las redes.
"Pienso en variaciones que sean largas para que todas puedan tener su momento. También considero que puedan ser realizadas en un espacio pequeño y evito las que tienen saltos porque todas tenemos pisos muy duros", indicó.
Con un puñado de mensajes telefónicos, reunió a lo mejor de la próxima generación de intérpretes femeninas del ballet: Natalia Chersia, estadounidense multipremiada en su país y en el exterior; la peruana Arianna Crossato, de 17 años que estudia ahora en Alemania; y Paloma Bonnin, hija del director del Ballet Clásico Moderno de Asunción, Paraguay.
A ellas se suman cuatro brasileñas: Rafaela Pandolphi, que se está formando en Canadá; Rachel Quintao, de notable participación en el Prix de Lausanne este año (uno de los concursos de ballet juvenil más importantes de mundo); Alice Balboni, que estudia en el celebérrimo English National Ballet School, de Londres; y Marina Starke, de 17 años y nacida en Río de Janeiro de madre argentina que había quedado seleccionada para participar en las finales del Youth American Gran Prix en Nueva York de este año y que fueron canceladas por la pandemia.
Finalmente, las promesas argentinas: Abril Marcucci, la participante más joven del video con apenas 13 años; Mora Capasso, destacada estudiante de sexto año del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (Isatc); Julieta Urmenyi, de 19 años, que además de formarse en el Colón ya integra el ballet estable de ese teatro; y Lucia Hartvig, de 16 años.
Muchas de estas actividades son seguidas por miles de personas por las redes sociales, en las que Paloma es una verdadera "influencer" en el mundo de la danza local con casi 20.000 seguidores en la sumatoria de sus distintos perfiles.
"No dejo de sorprenderme con que tantas personas me sigan. Últimamente, siento bastante responsabilidad por eso. Me parece que puedo ayudar alentando, dando consejos y respondiendo todas las preguntas que me dejan", dijo.
La bailarina argentina cuenta que "mi sueño es ser una bailarina profesional, integrar una compañía y bailar lo máximo que pueda por el mundo".

03/06/2020
Hace 250 años nacía Manuel Belgrano

Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano Peri nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770. Estudió en el Colegio de San Carlos (hoy Nacional Buenos Aires) y luego en España, en las Universidades de Valladolid y Salamanca. Llegó a Europa en plena Revolución Francesa y vivió intensamente el clima de ideas de la época. Así pudo tomar contacto con las ideas de Rousseau, Voltaire, Adam Smith y el fisiócrata Quesnay.
Se interesó particularmente por la fisiocracia, que ponía el acento en la tierra como fuente de riqueza y por el liberalismo de Adam Smith, que había escrito allá por 1776 que “La riqueza de las Naciones” estaba fundamentalmente en el trabajo de sus habitantes, en la capacidad de transformar las materias primas en manufacturas. Belgrano pensó que ambas teorías eran complementarias en una tierra con tanta riqueza natural por explotar.
En 1794 regresó a Buenos Aires con el título de abogado y con el nombramiento de Primer Secretario del Consulado de Comercio de Buenos Aires. Desde ese puesto, Belgrano se propuso poner en práctica sus ideas. Había tomado conciencia de la importancia de fomentar la educación y capacitar a la gente para que aprendiera oficios y pudiera aplicarlos en beneficio del país. Creó escuelas de dibujo técnico, de matemáticas y de náutica.
Las ideas innovadoras de Belgrano quedarán reflejadas en sus informes anuales del Consulado en los que trataba por todos los medios de fomentar la industria y modificar el modelo de producción vigente.
Desconfiaba de la riqueza fácil que prometía la ganadería porque daba trabajo a muy poca gente y no desarrollaba a la inventiva, desalentaba el crecimiento de la población y concentraba la riqueza en pocas manos. Su obsesión era el fomento de la agricultura y la industria.
Daba consejos de utilidad práctica para el mejor rendimiento de la tierra recomendando que no se dejara la tierra en barbecho, pues “el verdadero descanso de ella es la mutación de producción”... Aconsejaba el sistema que se usaba en aquel tiempo en Alemania, que hacía de los curas párrocos verdaderos guías de los agricultores, realizando éstos, gracias a sus conocimientos, experimentos de verdadera utilidad, enseñándoles las prácticas más adelantadas.
Belgrano, el más católico de todos nuestros próceres, entendía que estas eran funciones esenciales de los curas que encuadraban dentro de su ministerio, “pues el mejor medio de socorrer la mendicidad y miseria es prevenirla y atenderla en su origen”.
El secretario del Consulado proponía proteger las artesanías e industrias locales subvencionándolas «un fondo con destino al labrador al tiempo de las siembras como al de la recolección de frutos». Porque «La importación de mercancías que impiden el consumo de las del país o que perjudican al progreso de sus manufacturas, lleva tras sí necesariamente la ruina de una nación».
Esta era, a su entender la única manera de evitar “los grandes monopolios que se ejecutan en esta capital, por aquellos hombres que, desprendidos de todo amor hacia sus semejantes, sólo aspiran a su interés particular, o nada les importa el que la clase más útil al Estado, o como dicen los economistas, la clase productiva de la sociedad, viva en la miseria y desnudez que es consiguiente a estos procedimientos tan repugnantes a la naturaleza, y que la misma religión y las leyes detestan».
En 1802 presentó todo un alegato industrialista: “Todas las naciones cultas se esmeran en que sus materias primas no salgan de sus estados a manufacturarse, y todo su empeño en conseguir, no sólo darles nueva forma, sino aun atraer las del extranjero para ejecutar lo mismo. Y después venderlas.”
Belgrano fue el primero en proponer a fines del siglo XVIII una verdadera Reforma Agraria basada en la expropiación de las tierras baldías para entregarlas a los desposeídos.
Manuel Belgrano fue el que impulsó, sin medias tintas, la necesidad de fundar un nuevo gobierno patrio. Fue uno de los vocales de la Primera Junta y a solo un mes de la revolución escribió en El Correo de Comercio el 23 de junio: “la importancia de que todo hombre sea un propietario, para que se valga a sí mismo y a la sociedad: por eso se ha declamado tan altamente, a fin de que las propiedades no recaigan en pocas manos, y para evitar que sea infinito el número de no propietarios: esta ha sido materia de las meditaciones de los sabios economistas en todas las naciones ilustradas… es uno de los fundamentos principales, sino el primero, de la felicidad de los Estados”.
El pensamiento de Belgrano es muy avanzado para su época, y de una actualidad que asombra y admira por nuestros días. El más honesto y justo de nuestros próceres murió el 20 de junio de 1820 en medio de la indiferencia general, mientras en plena guerra civil Buenos Aires tenía tres gobernadores en un mismo día, aquel genial Manuel Belgrano que alcanzó a decir “Yo espero que los buenos ciudadanos de esta tierra trabajen para remediar sus desgracias.”

Fuente: www.elhistoriador.com.ar


30/05/2020
"Porvenir. La cultura en la post pandemia"
lanzamiento digital libre y gratuito

Con textos de Laura Malosetti Costa, Martín Kohan, Luciana Peker, José Emilio Burucúa, Tomás Borovinsky, Angeles Salvador, Maximiliano Fiquepron, Paula Hernández, Hernán Vanoli y Alejandro Tantanian, hoy se lanza, en formato digital y con acceso gratuito, “Porvenir. La cultura en la post pandemia”, un libro que reúne distintas miradas sobre los tiempos del coronavirus.
Esta obra forma parte del ciclo Cultura en Casa y fue impulsado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.
El lanzamiento está acompañado por un ciclo de charlas individuales con cada autor y el ministro de cultura de la Ciudad, Enrique Avogadro, donde a partir del lunes 2 de junio a las 19 se abordarán cada uno de los textos que se escribieron.
“Porvenir. La cultura en la post pandemia” compila 10 textos de autores de diferentes edades y distintas disciplinas como literatura, artes plásticas, cine, sociología, historia y danza contemporánea.
El libro se puede descargar en la web Cultura en Casa, del ministerio de Cultura de la Ciudad, y también en la página de la Fundación Medifé.
La obra se suma a otras publicaciones que también proponen una mirada colectiva sobre los fenómenos disparados por la pandemia, como “Sopa de Wuhan” -publicación gratuita que popularizó ensayos filosóficos de intelectuales europeos y estadounidense- y su secuela “La Fiebre”, un conjunto de textos críticos pensados por autores argentinos como María Pia López, Maristella Svampa y Rafael Spregelburd.


27/05/2020
Bitácora de la cuarentena
en América Latina
El proyecto Covid Latam nació hace dos meses junto con la cuarentena. Reúne a 18 fotógrafos latinoamericanos -nueve hombres y nueve mujeres- que documentan a diario el desarrollo de la pandemia del coronavirus en sus respectivas ciudades, un mosaico de imágenes que van de lo íntimo a lo social y reflejan las singularidades y diversidades de cada país.
"Nuestro proyecto apunta a poder pensar las cosas de otra manera. Y desde el vamos queríamos reflejar los valores que consideramos importantes: la igualdad de género, el trabajo colectivo, ya que de esta crisis no se sale de manera individual", dice el argentino Sebastián Gil Miranda, impulsor de la iniciativa.
En la cuenta de Instagram @covidlatam se pueden ver cada día nuevas postales de esta red de fotógrafos de diversos perfiles -algunos más vinculados a lo periodístico, otros al documental y otros más a lo artístico- quienes retratan escenas íntimas, urbanas, espontáneas, desde trece países: Colombia, Brasil, Perú, Bolivia, Ecuador, Argentina, Chile, Uruguay, Venezuela, Guatemala, Costa Rica, Cuba y México.
Cacerolazos desde los balcones en Río de Janeiro contra el presidente Jair Bolsonaro, vendedores con tapabocas en un mercado de frutas de Guatemala, el cruce peatonal entre México y Estados Unidos, casi vacío, en Tijuana, o tareas de limpieza sanitaria en el centro de San Pablo.
Desde hace días, Gil Miranda está dedicado a un intenso trabajo de registro fotográfico en el Barrio 31, uno de los sitios más afectados por la pandemia, donde ya se superaron los mil casos y donde murieron dos referentes sociales: la vocera de la Garganta Poderosa Ramona Medina, y el coordinador del comedor Estrella de Belén, Víctor Giracoy.
El proyecto Covid Latam se puede seguir en Instagram @covidlatam y lo integran los fotógrafos Federico Rios Escobar, Tamara Merino, Rodrigo Abd, Fabiola Ferrero, Joao Pina, Glorianna Ximendaz, Pablo Piovano, Matilde Campodónico, Ale Cegarra, Ana Carolina Fernandes, Victor Moriyama, Andrea Hernández, Daniele Volpe, Johis Alarcón, Iván Valencia, Sara Aliaga, Sebastian Gil Miranda y Eliana Aponte.

25/05/2020
Cerca de la Revolución: Juana Azurduy
El 25 de mayo es recordado por todos los argentinos como el nacimiento de la Patria. Y casi siempre asociamos este acontecimiento con los grandes “hombres” que gestaron “la revolución”. Sin embargo, el 25 de mayo de 1810 es una fecha más de la lucha por la Libertad y la Independencia de nuestro pueblo ante el imperialismo. De esa lucha también participaron grandes “mujeres” que, a pesar de no tener el lugar privilegiado de los hombres en la historia, lucharon a la par por lograr la victoria.
Juana Az
urduy tiene asociados a su vida tres importantes 25 de mayo. En 1809 participó junto a su esposo y Monteagudo del “Primer Grito Libertario de América”, en 1810 formó parte de la “Revolución de Mayo” y en 1862, a los 81 años, falleció.
Juana nació el 12 de julio de 1780 en Toroca, una población ubicada en el norte de Potosí perteneciente al Virreinato del Río de la Plata, aprendió el oficio de las tareas de campo por acompañar a su padre mientras trabajaba, y de esta forma entró en contacto con los pobladores originarios de su tierra, aprendiendo así el idioma quechua y el aymara. A los 25 años, 1805, se casó con Miguel Asencio Padilla, un estudiante de derecho que era hijo de unos vecinos y amigo de la familia. 
Tuvieron cinco hijos: Manuel, Mariano, Juliana, Mercedes y Luisa.
El 25 de mayo de 1809 se produjo un levantamiento popular contra las autoridades de la Real Audiencia de Charcas, en la ciudad de Chuquisaca, actualmente Sucre (Bolivia). Este hecho es conocido por la historiografía independentista iberoamericana como el Primer Grito Libertario de América. Los insurgentes bolivianos se levantaron ante los españoles y entre ellos destacó Bernardo de Monteagudo, y tanto Juana como su esposo se unieron a los ejércitos populares y ayudaron a destituir al gobernador y a formar una junta de gobierno
partir de ese entonces, a través de una organización conocida como "Los Leales", el matrimonio combatió contra el imperio español destacándose especialmente Juana por su valentía y su capacidad de mando, hecho que le valió el nombramiento de teniente coronel, en el verano de 1816, y la entrega simbólica de un sable por las tropas enviadas desde Buenos Aires con objetivo de liberar el Alto Perú.
Ese mismo año, ya embarazada de su quinto hijo, Juana sufrió una herida en la batalla de la Laguna, y al intentar rescatarla, Miguel Asencio Padilla murió en combate. Su cuerpo fue colgado por los realistas y luego de dar a luz, la soldada se unió a la guerrilla de Martín Miguel de Güemes, que operaba en el norte del Alto Perú defendiendo en seis ocasiones las invasiones realistas.
Años de
spués, tras caer el último reducto realista del exvirreinato del Río de la Plata en el Alto Perú, el 1 de abril de 1825, Simón Bolívar la ascendió a coronel y le otorgó una pensión que recibió durante cinco años. Luego de la proclamación de la independencia de Bolivia, la Coronela intentó recuperar sus tierras, sin lograrlo, y murió en la miseria el 25 de mayo de 1862, a los 81 años en la provincia argentina de Jujuy. Fue enterrada en una fosa común.
Cien años más tarde, sus restos fueron exhumados y trasladados a un mausoleo construido en en la ciudad de Sucre, Bolivia, y en 2009 fue ascendida a Generala del Ejército argentino y mariscal de la república boliviana.

24/05/2020
El Teatro Colón festeja su 112 aniversario con la ópera "Aída" on line

Con la ópera “Aida”, de Giuseppe Verdi, se celebrará este domingo, a través de una transmisión en línea que comenzará a las 20, el aniversario del Teatro Colón a 112 años de su apertura.
La transmisión de la producción de "Aida", que se realizará a través del programa Cultura en Casa (en www.buenosaires.gob.ar/culturaencasa), fue íntegramente realizada en el Teatro Colón en 2018, con la reposición de Aníbal Lápiz, concebida por Roberto Oswald en 1996.
Aquel encuentro, de hace dos años atrás, contó con Carlos Vieu al mando de la Orquesta Estable, el Coro Estable bajo la dirección de Miguel Martínez y el Ballet Estable comandado por Paloma Herrera.

A través de un comunicado de prensa, María Victoria Alcaraz, directora general del Teatro Colón, afirmó: “Además de nuestro aniversario, este 25 de mayo será muy especial, ya que se cumplen 10 años de la reinauguración del Teatro Colón, tras aquella histórica restauración que nos permitió disfrutar de una casa de ópera totalmente renovada”.
En tanto, el ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Enrique Avogadro, compartió: “El Teatro Colón es un símbolo de la cultura porteña, es el teatro más importante de Latinoamérica y este domingo celebramos un nuevo aniversario. Y lo hacemos en conjunto con Corrientes porque en esa misma fecha allí se inauguró también la insignia teatral de esa provincia, el Teatro de Vera. Ambos con ‘Aida’”.

18/05/2020
Los museos celebran su día en un contexto de pandemia y actividades suspendidas
Bajo el lema “Museos por la Igualdad: diversidad e inclusión”, se celebra el Día Internacional de los Museos en un contexto de crisis sanitaria y con las actividades suspendidas por el aislamiento social.
El Consejo Internacional de Museos (ICOM), creado en 1946, instituyó en 1977 que se celebre cada 18 de mayo el Día Internacional de los Museos como jornada mundial para "concientizar sobre la importancia de los museos para el intercambio y el enriquecimiento cultural".
La pandemia hizo que los museos cierren al público. A partir de allí estas instituciones redoblaron esfuerzos a través de las redes para acceder a colecciones y múltiples formas de participación a distancia. Pero ninguna de estas herramientas sustituye la visita física a un museo y todo lo que ello implica, como recorrer un edificio, perderse en sus galerías, en sus laberintos, demorarse frente a algunas obras, y sorprenderse con nuevos hallazgos.
En los museos no hay un público sino diversos públicos con diversas necesidades, con diversas competencias de lectura, que pueden leer los objetos en exposición de determinada manera. El desafío de todo museo es tratar de llegar de distintas maneras a la mayor cantidad de público posible. Esa es la transformación, el ser más abierto en términos de compartir los conocimientos y ofrecer espacios de sociabilidad en los cuales uno se sienta cómodo, confortable y no intimidado.
"Esta pandemia no es la primera y no será la última. Gradualmente la situación se irá normalizando y los museos volverán a funcionar, seguramente con nuevas prácticas, cuidados y protocolos. Ocupando el lugar de relevancia que tiene en la sociedad contemporánea en tanto espacio de conocimiento, intercambio, estudio, esparcimiento e ícono identitario, arquitectónico y urbano", subraya Andrés Duprat, director del Museo Nacional de Bellas Artes.


14/05/2020
Aniversario de Monte Castro
1703 - 14 de Mayo - 2020

El barrio porteño de Monte Castro cumple 317 años porque se tomó como referencia la fecha en la que Don Pedro Fernández de Castro adquirió y escrituró las tierras que más tarde se conocerían como “Los montes de Castro” y que comprendían los actuales barrios de Monte Castro, Villa Luro, Liniers, Versalles y Villa Real adentrándose en el partido de 3 de Febrero.
El “Monte de Castro” era una importante posta de descanso después de “salir de la ciudad” y fue escenario de hechos históricos. Allí descansó el Virrey Sobremonte en su huida hacia Córdoba, en 1806, durante las invasiones inglesas.
También, en 1810, Francisco Ortiz de Ocampo y Antonio González Balcarce impartieron instrucción al primer ejército patrio, creado el 29 de mayo. El 7 de junio de ese mismo año, la Primera Junta pasó revista a las tropas del primer Ejército libertador argentino que partió de Monte Castro el 9 de julio de ese mismo año (una placa colocada en la escuela “Monte Castro” recuerda dicho acontecimiento).
A mediados del siglo XIX, la chacra de Monte Castro (mucho más chica que la primitiva) se extendía entre Bermúdez, José P. Varela, Lope de Vega, Irigoyen y una línea cercana al arroyo Maldonado.
El 20 de setiembre de 1884, la escuela del “Monte de Castro” es reconocida formalmente por la Dirección de Escuelas, convirtiéndose así en la primera escuela de la zona. En 1894 pasa a depender del Consejo Nacional de Educación. Estaba ubicada en Alvarez Jonte 4718 y años más tarde es trasladada a su ubicación actual en Jonte 4651.
En 1926, en la manzana de las calles Segurola, Jonte, Sanabria y Alcaraz, donada por Manuel Rocca, se comienza a construir un hogar escuela para hijos de padres con tuberculosis con capacidad para 500 niños. El proyecto fue del Dr. Abel Zubizarreta, inspirado en el hecho de que Monte Castro es una de las zonas más altas de la ciudad y ello beneficia a las vías respiratorias.
En 1972, por Ordenanza Municipal se fijan los límites del barrio de Monte Castro: Baigorria, Joaquín V. González, Juan A. García, Lope de Vega, Jonte e Irigoyen y, desde 1999, por iniciativa de la Junta de Estudios Históricos, el 14 de mayo se celebra el Día de Monte Castro según lo establece la Ley 190/99 en recuerdo al día de 1703 que Fernández de Castro escrituró las “tierras de las cabezadas”.

11/05/2020
LANZAMIENTO EDITORIAL
El futuro después del COVID-19

El programa Argentina Futura, perteneciente a la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, presenta El Futuro después del COVID-19, un libro digital donde cerca de treinta intelectuales de la Argentina reflexionan sobre la pandemia que azota al mundo. Dirigido por Alejandro Grimson, titular del programa y asesor presidencial, y compilado por Nahuel Sosa, Lila Siegrist y Federico Escribal, la publicación rastrea las condiciones políticas y económicas que hicieron falta para que un virus pusiera en jaque a toda la humanidad, explora nuevos interrogantes e imagina escenarios inéditos.
El futuro después del COVID-19 contempla reflexiones más allá de las diferencias coyunturales que puedan existir, con textos que van desde el filósofo Ricardo Forster, las sociólogas Dora Barrancos y Maristella Svampa, hasta la ensayista y crítica literaria Beatriz Sarlo. Todos y todas reflexionan y aportan miradas originales acerca de las consecuencias -y también las causas- de la pandemia del COVID-19.
Todos los autores que participan son -en orden alfabético- Alarcón, Alemán, Barrancos, Borón, Cabezón Cámara, Canelo, Carreiras, Casullo, Fidanza, Follari, Forster, Giunta, González, López, Maffia, Malamud, Mignolo, Moreno, Palermo, Rebón, Sarlo, Segato, Svampa, Sztulwark, Tokatlian, Valdettaro, Viale Waisbord.
“El día después del COVID-19” es una publicación colectiva que, desde distintos abordajes, se propone analizar aquellos problemas y fenómenos que impone la pandemia, cuya emergencia da cuenta de una realidad con características propias, nuevas y cuyo conocimiento resulta obligado para pensar el futuro cercano”, afirma Grimson.
Por su parte, en su texto titulado El regreso del futuro, Dora Barrancos asegura que “la salida del tsunami debe reconducir a nuevos parámetros vinculares entre la exigencia de protección que se reclama al Estado (y suelen hacerlo hasta los más conspicuos anti Estado), y el inexorable respeto a los derechos humanos en sus variados términos sociales, étnicos, sexuales”.
El libro estará disponible en formato digital y se podrá descargar de forma gratuita en el sitio oficial de Argentina Futura
https://www.argentina.gob.ar/argentina-futura

07/05/2020
Eva Duarte, la mujer que impulsó la igualdad y el movimiento femenino en Argentina
La campaña a favor del sufragio femenino comenzó en enero de 1947 con una serie de discursos que pronunció Eva Duarte y que fueron transmitidos por la Radio del Estado y la Red Argentina de Radiodifusión. Los discursos de Evita la convirtieron en la portavoz de un movimiento de mujeres cuyo origen social era muy diferente al de las primeras feministas. Por eso, cuando se colocó al frente de la campaña, capitalizó toda una historia de luchas infructuosas que desde hacía varias décadas presionaban sobre el Estado. En el imaginario popular quedó grabado que Eva otorgó el voto femenino ya que fue ella la que constituyó el último eslabón de numerosas luchas de feministas y sufragistas que se gestaron desde el inicio de siglo XX. Eva se ocupó de señalarlo en La razón de mi vida, diciendo: “¿qué podía hacer yo, humilde mujer del pueblo, allí donde otras mujeres más preparadas que yo, habían fracasado rotundamente?… Lo primero que tuve que hacer en el movimiento femenino de mi Patria, fue resolver el viejo problema de los derechos políticos de la mujer”. El 9 de septiembre de 1947 se sancionó la Ley de Sufragio Femenino, que fue el primer paso en la incorporación formal de las mujeres al ámbito político. Con su sanción, las mujeres obtuvieron los mismos derechos y deberes cívicos que la reforma electoral de 1912 había garantizado solo a los hombres.
Al día siguiente de
 la sanción, el periódico “Democracia”, publicó un mensaje suyo: “Nuestra voz ha sido escuchada. Ahora podemos votar. Mujeres compatriotas, amigas mías, ¡sepamos también votar!”.
Con esas palabras, Eva inauguraba la segunda etapa de la incorporación de las mujeres a la política.

Historia...
Nació el 7 de mayo de 1919 y fue la quinta hija de Juana Ibarguren de la relación que mantuvo con Juan Duarte. Su padre era un político conservador que mantenía dos familias a la vez. Si bien el lugar de su nacimiento no está del todo claro para los historiadores -algunos indican que fue en General Viamonte y otros en Junín- se estima que ocurrió en la ciudad bonaerense de Los Toldos. Cuando murió su padre, la familia de Eva quedó desprotegida.
Con sólo 15 años, decidió dejar su casa y emprender su carrera como actriz en la ciudad de Buenos Aires. Tras diferentes incursiones en el cine y en portadas de revistas, logró tener una oportunidad en el mundo de la interpretación en radioteatros. En abril de 1938, con 19 añ
os, encabezó el elenco de la Compañía de Teatro del Aire junto a Pascual Pelliciotta.
En 1941 trabajó en tres películas: La carga de los valientes; El más infeliz del pueblo con Luis Sandrini y Una novia en apuros, del norteamericano John Reinhardt.
El giro en su vida se dio el 22 de enero de 1944 cuando, en un acto realizado en el estadio Luna Park por la Secretaría de Trabajo y Previsión, durante una colecta solidaria a favor de las víctimas del terremoto de San Juan, conoció a Juan Domingo Perón. Se casaron el 22 de octubre de 1945.
De la mano de Perón, Evita incursionó en la política, se convirtió en la "abanderada de los humildes" y fue la conquistadora del voto femenino.
Fundó el Movimiento Peronista Femenino e impulsó la igualdad de la mujer.
Eva desarrolló una gran tarea social que benefició a los sectores más humildes de la población, aunque también recibió críticas por el presunto "adoctrinamiento" que llevaba a cabo por la exaltación de su imagen, como en el libro "La razón de mi vida" o los libros de educación primaria.
En 1947 Eva y Perón iniciaron una amplia gira por distintos lugares del mundo, España, Italia, Francia, Suiza, Brasil, Uruguay, donde ella ejerció como embajadora de buena voluntad mientras tomaba nota de las distintas actividades sociales realizadas en estos países para mejorar la situación social de los trabajadores y desamparados. Creó la Fundación Eva Perón al frente de la cual realizó obras de carácter social y se convirtió en protagonista indiscutible de la historia de la política argentina.
Construyó ho
spitales, hogares para ancianos y madres solteras, dos policlínicos, escuelas, una Ciudad Infantil. Durante las fiestas distribuía sidra y pan dulce, socorría a los necesitados y organizaba torneos deportivos infantiles y juveniles. El 28 de agosto de 1948, publicó su Decálogo de los Derechos de la Ancianidad, una iniciativa precursora en la lucha por el reconocimiento de las personas de la tercera edad. Desde ese momento se celebra en el país el Día de la Ancianidad en esa fecha.
En 1949 Eva Perón buscó incrementar la influencia política de las mujeres y fundó el Partido Peronista Femenino (PPF), dirigido por mujeres, autónomo dentro del movimiento,​ y organizado a partir de unidades básicas femeninas que se abrían en los barrios, pueblos y sindicatos para
 canalizar la militancia directa de las mujeres.
En 1951, para las primeras elecciones presidenciales con sufragio universal, el movimiento obrero propuso a Evita, como la llamaba la población, como candidata a vicepresidenta. Sin embargo, ella renunció a la candidatura el 31 de agosto, fecha recordada como el 'Día del Renunciamiento', presionada por las luchas internas en el peronismo y la sociedad ante la eventualidad de que una mujer apoyada por el sindicalismo pudiera llegar a vicepresidenta.
Escribió dos libros: La razón de mi vida (1951) y Mi mensaje (1952). Recibió numerosos reconocimientos y honores, entre ellos el título de Jefa Espiritual de la Nación, la gran Orden de Isabel la Católica en España, la distinción de Mujer del Bicentenario, la Gran Cruz de Honor de la Cruz Roja Argentina, la Distinción del Reconocimiento de Primera Categoría de la CGT, la Gran Medalla a la Lealtad Peronista en Grado Extraordinario y el Collar de la Orden del Libertador General San Martín, la máxima distinción argentina.
Querida y hasta idolatrada por las clases trabajadoras, fue también criticada y rechazada por las clases más acomodadas de la sociedad. El 11 de
 noviembre de 1951 votaron por primera vez todas las mujeres argentinas mayores de 18 años y Evita lo hizo desde su cama de un hospital.
La enfermedad de Evita comenzó a evidenciarse en enero de 1950, cuando fue operada de apendicitis. Allí se detectaron los primeros síntomas del cáncer que la aquejaba. Así lo relataron los médicos Oscar Ivanisevich y Abel Canónico.

Su último discurso.
El 1 de mayo de 1952, muy débil por la enfermedad que padecía, decidió participar del acto en Plaza de Mayo con motivo del Día del Trabajador. Allí, le habló a sus "descamisados". En un fragmento de sus palabras, señaló: "Compañeras, compañeros: otra vez estoy en la lucha, otra vez estoy con ustedes, como ayer, como hoy y como mañana. Estoy con ustedes para ser un arco iris de amor entre el pueblo y Perón; estoy con ustedes para ser ese puente de amor y de felicidad que siempre he tratado de ser entre ustedes y el líder de los trabajadores".
Eva Perón es la única persona a quien el Congreso Nacional otorgó el título de 'Jefa Espiritual de la Nación', el 7 de mayo de 1952, cuand
o cumplió 33 años. Murió el 26 de julio de ese mismo año a causa de cáncer de útero. Sus restos fueron velados primero en el Ministerio de Trabajo, y luego se trasladaron al Congreso. Su cuerpo fue embalsamado. Cientos de miles de personas desfilaron durante días para despedir a la mujer que había entregado los mejores años de su vida a su tarea social y política. Por su fallecimiento se declaró un duelo que se extendió hasta el 11 de agosto de 1952, y hasta ese día no hubo funciones de cine, teatro, ni tampoco espectáculos deportivos, mientras las radios transmitían música sacra. Tras su muerte la CGT declaró tres días de paro. La CGT la proclamó “Mártir del trabajo” y solicitó al gobierno nacional que decrete los máximos honores, declaró duelo por 30 días, a la vez que dispuso un paro de actividades que no afectaría los servicios indispensables durante 48 horas en todo el país. La historia del derrotero de su cadáver es otra de las páginas más oscuras de la Argentina. Tras la caída del peronismo, su cuerpo fue secuestrado y trasladado de un lado a otro y sus restos fueron profanados.
Recién en 1976 el cadáver de Eva fue entregado a sus familiares. Desde ese momento, sus restos fueron enterrados en el Cementerio de la Recoleta de Buenos Aires donde descansan para siempre. Su tumba es visitada por cientos de turistas todos los años.

02/05/2020

2 de Mayo de 1519. Muere Leonardo Da Vinci

Notable polímita del Renacimiento italiano (a la vez anatomista, arquitecto, artista, botánico, científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista) Nació en Vinci el 15 de abril de 1452 y falleció en Amboise el 2 de mayo de 1519, a los 67 años, acompañado de su fiel Francesco Melzi, a quien legó sus proyectos, diseños y pinturas.
No llegan a 20 sus geniales pinturas, todas famosas, y más de un centenar de dibujos y autorretratos. El primer trabajo suyo del que se tiene certera noticia fue la construcción de la esfera de cobre proyectada por Brunelleschi para coronar la iglesia de Santa María dei Fiori. Junto al taller de Verrocchio, además, se encontraba el de Antonio Pollaiuollo, en donde Leonardo hizo sus prime-ros estudios de anatomía y, quizás, se inició también en el conocimiento del latín y el griego. En Milán y a pe-dido de Ludovico Sforza, Leonardo trabajó durante dieciséis años en el proyecto del «gran caballo», que no se concretaría más que en una maqueta, destruida poco después durante una batalla. Resultó sobre todo fecunda su amistad con el matemático Luca Pacioli, fraile franciscano que en 1494 publicó su tratado de la Divina proportione, ilustrada por Leonardo. Ponderando la vista como el instrumento de conocimiento más certero con que cuenta el ser humano. El ideal del saper vedere guió todos sus estudios, que en la década de 1490 comenzaron a perfilarse como una serie de tratados (inconclusos, que fueron recopilados luego en el Codex Atlanticus, así llamado por su gran tamaño). Incluye trabajos sobre pintura, arquitectura, mecánica, anatomía, geografía, botánica, hidráulica, aerodinámica, fundiendo arte y ciencia en una cosmología individual que da, además, una vía de salida para un debate estético. El ideal leonardesco de la «percepción cosmológica» se manifestaba en múltiples ramas: escribía sobre matemática, óptica, mecánica, geología, botánica; su búsqueda tendía hacia el encuentro de leyes funciones y armonías compatibles para todas estas disciplinas, para la naturaleza como unidad. Como ingeniero e inventor, Leonardo desa-rrolló ideas muy adelantadas a su tiempo, tales como el helicóptero, el carro de combate, el submarino y el automóvil. En el Vaticano vivió una etapa de tranquilidad, con un sueldo digno y sin grandes obligaciones: dibujó mapas, estudió antiguos monumentos romanos, proyectó una gran residencia para los Médicis en Florencia y, además, trabó una estrecha amistad con el gran arquitecto Bramante. Pero en 1516, muerto su protector Giulano de Médicis, Leonardo dejó Italia definitivamente, para pasar los tres últimos años de su vida en el palacio de Cloux como «primer pintor, arquitecto y mecánico del rey». llegó incluso, en esta época, a concebir la idea de hacer casas prefabricadas. Murió acompañado del rey de Francia Francisco I.


01/05/2020

1º De Mayo: Día del Trabajador

 
Revuelta de Haymarket

Este fue un hecho histórico que tuvo lugar en Haymarket Square (Chicago, Estados Unidos) el 4 de mayo de 1886 y que fue el punto álgido de una serie de protestas que desde el 1 de mayo se habían producido en respaldo a los obreros en huelga, para reivindicar la jornada laboral de ocho horas. Durante una manifestación pacífica una persona desconocida lanzó una bomba a la policía que intentaba disolver el acto de forma violenta. Esto desembocó en un juicio, años después calificado de ilegítimo y deliberadamente malintencionado. Había ocho trabajadores anarquistas, cinco de ellos fueron condenados a muerte (uno de ellos se suicidó antes de ser ejecutado) y tres fueron recluidos.
Fueron denominados Mártires de Chicago por el movimiento obrero.
Posteriormente este hecho dio lugar a la conmemoración del 1 de mayo, originalmente por parte del movimiento obrero, y actualmente considerado en la gran mayoría de los países democráticos (exceptuando los Estados Unidos, el Reino Unido y el Principado de Andorra), el Día internacional de los trabajadores.
Los hechos que dieron lugar a esta revuelta están contextualizados en los albores de la revolución industrial en los Estados Unidos. A fines del siglo XIX Chicago era la segunda ciudad de EE.UU. Del oeste y del sudeste llegaban cada año por ferrocarril miles de ganaderos desocupados, creando las primeras villas humildes que albergarían a cientos de miles de trabajadores.
Los dueños del poder usaron este acontecimiento para iniciar una feroz cacería de brujas contra los anarquistas, se clausuraron los periódicos, se allanaron las casas y los locales de obreros, los mítines fueron prohibidos, los medios de comunicación se abalanzaron contra todo lo que tuviera signo revolucionario.
Los mártires de Chicago murieron por sus ideas, por anarquistas. El juicio fue posteriormente probado como fraudulento y manipulado con el objetivo de amedrentar la lucha obrera: “Creen tener derecho sobre todas las personas, sobre sus vidas y su libertad, aun el derecho de asesinar a quienes les son incómodos, cuando son diferentes, cuando no son parte de la amorfa masa o rebaño servil”. Dijo desde la cárcel antes de ser ahorcado uno de los anarquistas.


¿Por qué lucharon los trabajadores que fueron ahorcados?

La reivindicación de la jornada laboral de ocho horas
Una de las reivindicaciones básicas de los trabajadores era la jornada de ocho horas. El hacer valer la máxima ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa. En este contexto se produjeron varios movimientos. En 1829 se formó un movimiento para solicitar a la legislatura de Nueva York la jornada de ocho horas. Anteriormente existía una ley que prohibía trabajar más de dieciocho horas, salvo caso de necesidad. Si no había tal necesidad, cualquier funcionario de una compañía de ferrocarril que hubiese obligado a un maquinista o fogonero a trabajar jornadas de dieciocho horas diarias debía pagar una multa de veinticinco dólares.

Relato de la ejecución

"...salen de sus celdas. Se dan la mano, sonríen. Les leen la sentencia, les sujetan las manos por la espalda con esposas plateadas, les ciñen los brazos al cuerpo con una faja de cuero y les ponen una mortaja blanca como la túnica de los catecúmenos cristianos... abajo la concurrencia sentada en hilera de sillas delante del cadalso como en un teatro... plegaria es el rostro de Spies, firmeza el de Fischer, orgullo el del Parsons, Engel hace un chiste a propósito de su capucha, Spies grita que la voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora... los encapuchan, luego una seña, un ruido, la trampa cede, los cuatro cuerpos cuelgan y se balancean en una danza espantable..."

José Marti (Corresponsal en Chicago de "La Nación" de Buenos Aires)




22/04/2020

Día internacional de la madre tierra

Luchar contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad no sólo ayuda a la naturaleza, sino también a la salud humana. Alrededor de un millón de especies animales y plantas se encuentran en peligro de extinción.
Los Días Internacionales nos dan la oportunidad de sensibilizar al público en general sobre temas de gran interés, tales como los derechos humanos, el desarrollo sostenible o la salud. Al mismo tiempo, pretenden llamar la atención de los medios de comunicación y los Gobiernos.
La Madre Tierra claramente nos pide que actuemos. La naturaleza sufre. Los incendios en Australia, los mayores registros de calor terrestre y la peor invasión de langostas en Kenia... Ahora nos enfrentamos a COVID -19, una pandemia sanitaria mundial con una fuerte relación con la salud de nuestro ecosistema. La deforestación, el cambio de uso del suelo, agroquímica se y glifosato, la producción agrícola y ganadera intensiva.
De acuerdo con PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), una nueva enfermedad infecciosa emerge en los humanos cada 4 meses. De estas enfermedades, el 75% provienen de animales. Esto muestra las estrechas relaciones entre la salud humana, animal y ambiental. Numerosas manifestaciones en países de todo el mundo, incluyendo Francia, Estados Unidos y México, contra las actividades de Bayer-Monsanto y otros gigantes multinacionales que son objeto de 13,400 demandas judiciales sólo en Estados Unidos por el herbicida glifosato. El año pasado la firma fue condenada a pagar US$ 2,000 millones a una pareja de estadounidenses con cáncer.


13/04/2020

Cinco años sin Galeano

El escritor uruguayo, autor de "Las venas abiertas de América latina" falleció el 13 de abril de 2015.

En 1960 inició su carrera periodística como editor de la que sería la mítica revista Marcha. Tras el golpe de Estado de 1973 fue encarcelado y tuvo que exiliarse a Argentina. Publicó"Las venas abiertas de América Latina", libro que marcaría varias generaciones, y que fue censurado por las dictaduras militares de Uruguay, Argentina y Chile. En Argentina fundó la revista cultural Crisis.
Fue investido Doctor Honoris Causa de la Universidad de La Habana, de El Salvador, la Universidad Veracruzana de México, la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, la Universidad de Buenos Aires, y la Universidad de Guadalajara, México. Nació en Montevideo, Uruguay, el 3 de septiembre de 1940.


03/04/2020

Despiden a guías del Teatro Colón “por la pandemia epidemiológica”

El presidente Alberto Fernández firmó un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que prohíbe los despidos "sin justa causa y por las causales de falta o disminución de trabajo y fuerza mayor" por 60 días. Sin embargo, la empresa Goliardos SRL, con la cual el Gobierno de la Ciudad terciariza el servicio de visitas guiadas en el Teatro Colón, decidió despedir a sus empleados “por la pandemia epidemiológica”.
Son 25 trabajadores que fueron dados de baja por la empresa Eternautas (Goliardos SRL) que provee el servicio al gobierno porteño, que exigen su reincorporación ateniéndose al mencionado Decreto de Necesidad y Urgencia. “Guías y coordinadores de visitas guiadas del Teatro Colón hemos sido despedidos ilegalmente en su totalidad el día de ayer”, dijeron en un comunicado.
Y explicaron que el Teatro Colón terceriza su servicio de visitas guiada,es decir, “el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires contrata para ofrecer dicho servicio a la empresa Eternautas (Goliardos SRL), nuestro empleador, con quien tenemos una relación de dependencia”.“Ayer, día posterior al DNU 329/20 que prohíbe despidos por 60 días, fuimos despedidos. Teniendo en cuenta este DNU nuestro despido es nulo”, agregaron.
Los trabajadores relataron que “desde que cesó nuestra actividad en el Teatro Colón por la pandemia (12/3/20) hasta ayer (1/4/20) la única comunicación que hemos tenido con la empresa Goliardos SRL es el correo mencionado en donde se nos comunica que se decidió ´dar de baja´ nuestros contratos puesto que el Teatro Colón ´no realizó los pagos correspondientes a los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2019 y enero, febrero y marzo de 2020´ junto con un telegrama en el que se nos notifica despedidos alegando causas de fuerza mayor ´por la pandemia epidemiológica´”.
“Rechazamos las causales esgrimidas y exhortamos a Ricardo Watson y Lucas Rentero de Goliardos SRL y al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a rever su actitud y ajustarla conforme a lo establecido por el DNU 329/20 que ha dispuesto que los despidos y/o suspensiones se encuentran prohibidos y que los mismos ya no producirán efecto alguno”, concluyeron los trabajadores.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

7 de junio, día del periodista

“Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente. Mande copias a sus amigos: nueve de cada diez las estarán esperando. Millones quieren ser informados. El terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad. Derrote el terror. Haga circular esta información”. Rodolfo Walsh (25-03-1977)