SALUD

12/11/2022
Telemedicina del SAME: cómo funciona el sistema para la gestión de los auxilios pre-hospitalarios
La Telemedicina se incorporó como una herramienta médica y operativa adaptada al sistema de emergencias desde enero de 2021, siendo el SAME pionero en su implementación en el sistema pre-hospitalario. En un primer momento, permitió realizar el seguimiento de los pacientes con COVID-19 positivos y a partir de allí se continuó utilizando para agilizar los tiempos de respuesta ante cualquier llamado al 107. Esta respuesta online brinda asistencia y da indicaciones que pueden salvar la vida del paciente.

Funciona de forma simple y práctica: el pedido de asistencia es recibido vía telefónica por un operador a través del 107, quien categoriza el auxilio según la información brindada en rojo, amarillo y verde. Luego transfiere el auxilio a Telemedicina, donde un profesional médico y/o psicólogo toma contacto con el solicitante enviándole un sms a su celular, que contiene un enlace seguro y que al ser activado permite dar imagen y sonido, lo que facilita la asistencia profesional al paciente y la contención a su entorno.

Con la videollamada y el criterio médico se determinan qué auxilios requieren realmente la movilización de un móvil y en qué tiempos debe llegar la asistencia.

Desde la implementación de la Telemedicina el 15 de enero del 2021 al 8 de noviembre de 2022, se gestionaron 106.400, representando el 40% del total de pedidos recibidos por el sistema. Del total de auxilios, se realizaron más de 1100 pre-arribos, minimizando el tiempo de respuesta y brindando asistencia en la escena mediante indicaciones precisas y protocolizadas a patologías que ponen en riesgo inminente la vida del paciente, como lo son el paro cardíaco o la obstrucción de las vías aéreas, hasta la llegada de la ambulancia.

Del total de auxilios, se han finalizado por esta vía el 40 % de las consultas, optimizando así el uso de las ambulancias y el personal, permitiendo que estén disponibles para poder asistir a otros auxilios que por su gravedad requieran asistencia de urgencia en un menor tiempo.

El programa de Telemedicina logró minimizar los tiempos de respuestas ante las solicitudes recibidas y optimizar los recursos del sistema. En ese sentido, María Piñeiro Rossi, operadora, señaló que “lo ideal es poder hablar con el paciente, hacerle una videollamada para poder evaluarlo y tener la posibilidad de poder escucharlo y verlo, para poder diagnosticarlo. Así podemos categorizar los auxilios en algo muy urgente, relativamente urgente o poder darle las indicaciones y las pautas y que se quede en el domicilio sin requerir que vaya la ambulancia”.

“Esto nos permite desde el momento cero tener un médico en el lugar, ver lo que está pasando y poder enviar un móvil que sea acorde a la necesidad del paciente”, puntualizó.

¿Qué es la Telemedicina?

La Telemedicina es el uso remoto de las telecomunicaciones para proporcionar servicios de salud y transmitir información clínica sobre un paciente entre profesionales de la salud o entre paciente y un profesional. En el contexto de las emergencias el principal problema es asegurar el tiempo de una ayuda adecuada, que puede estar asociado al riesgo de muerte o secuelas graves.

Permite realizar el manejo de pre-arribos hasta la llegada de la ambulancia, la recategorización del auxilio o resolver el pedido de asistencia directamente a través de la videollamada. De esta manera se logró optimizar la respuesta del sistema de emergencias SAME a través de la imagen y las telecomunicaciones, mediante la modernización e integración de las nuevas tecnologías.

Otro de los beneficios del sistema es que permite brindar información objetiva al médico de ambulancia que va a brindar la asistencia.

La herramienta posibilita que en cuestión de escasos minutos el SAME ponga un médico online en la escena, potenciando la respuesta del sistema y optimizando el proceso de categorización y despacho del auxilio.

Dentro de algunas de las funciones del programa, además de la regulación médica de los auxilios, se encuentran la gestión y manejo de patologías tiempo dependientes como el ACV o el infarto, pudiendo trasladar al paciente al centro más adecuado para su atención, evitando así los traslados secundarios con la consiguiente pérdida de tiempo en su ventana terapéutica. Además, en situaciones de incidentes con víctimas múltiples y desastres, permite el monitoreo de la situación y de la escena, brindado información de vital importancia.

También permite la articulación de la atención entre profesionales del sistema, a través de videoconferencias.

13/09/2022

Continúan las campañas de donación voluntaria de sangre
La Red de Medicina Transfusional del Ministerio de Salud del GCABA informa las próximas campañas de donación voluntaria de sangre. Aquellos que quieran hacerlo también pueden sacar turno en los Servicios de Hemoterapia de los hospitales.

  • Jueves 22 de septiembre: Instituto Sholem Aleijem, Gurruchaga 358 8.00 a 14.00 hs.
También se puede ir, por la mañana, de lunes a viernes, a los hospitales de la ciudad: Alvarez, Argerich, Durand, Elizalde, Fernandez, Grierson, Gutierrez, Curie, Muñiz, Penna, Piñero, Pirovano, Quemados, Ramos Mejía, Rivadavia, Santojanni, Sardá, Tornú, Udaondo, Vélez y Zubizarreta.

Pueden donar sangre:
  • Personas entre 16 y 65 años, que gocen de buena salud y pesen más de 50 kilos.
  • Quienes han padecido COVID-19, luego de haber transcurrido más de 28 días luego del alta medica.
  • Quien se haya vacunado, luego de haber pasado 72 horas (con las vacunas aprobadas por ANMAT en Argentina).
  • Quien haya donado previamente, pero con una diferencia de tiempo de por lo menos 8 semanas.
Al momento de la donación:
  • Presentar DNI, C.I, pasaporte u otro documento que acredite su identidad.
  • No estar en ayunas.
Las campañas son llevadas a cabo por un equipo interdisciplinario con médicos especialistas, técnicos, bioquímicos y promotores de hemodonación de los hospitales porteños pertenecientes a la "Red de Medicina Transfusional". El objetivo es motivar a los donantes a seguir donando sangre regularmente y que personas sanas que nunca lo han realizado se conviertan en donantes.

Las unidades obtenidas son derivadas a los hospitales de la ciudad. Todos debemos disponer de sangre y componentes ante un requerimiento transfusional. Por ello es imprescindible contar con personas que en forma regular donen sangre en forma voluntaria y desinteresada.

Para evitar demoras y aglomeración de personas siempre solicitar turnos en DonArg y por dudas/consultas vía email con redmedtransfusional@buenosaires.gob.ar.


23/08/2022
Etiquetado frontal: obligatorio en las góndolas con prórroga para grandes empresas
Los productos con exceso en grasas, azúcares, sodio y calorías de las grandes empresas deberán elaborarse con el sello correspondiente, lo que si bien marca el inicio de su aparición en las góndolas no implica que estarán repletas de ellos ya que se trata de un cambio progresivo que contempla la comercialización hasta agotar stock de lo fabricado antes de los plazos fijados para cada etapa.

El pasado sábado 20 venció el plazo de implementación de la primera etapa para las grandes empresas. Esto significa que los productos que tengan valores igual o mayores a un tope establecido por los perfiles nutricionales de Organización Panamericana de Salud (OPS) y que no hayan pedido o recibido prórroga, deberán elaborarse con el sello correspondiente.
Si la compañía recibió una prórroga, tiene tiempo hasta el 16 de febrero.
En tanto que para el 20 de mayo finaliza la implementación de la segunda etapa para las grandes empresas, lo que implica que deberán colocar sellos a más productos con valores iguales o mayores de un tope inferior.

Por ejemplo: si en la primera etapa tenían que poner exceso de azúcar a los productos que contenían un 20% del total de energía proveniente de azúcares añadidos, en la segunda etapa ese tope desciende al 10%, por lo que alcanzará a más alimentos.

Las Pymes tiene tiempo de pedir una prórroga hasta el 20 de enero de 2023. Un mes después quienes no hayan pedido o recibido esa prórroga tiene que comenzar a elaborar con los sellos correspondientes de los productos de la primera etapa, y el 20 de noviembre deberán incorporar los de la segunda etapa (con los topes menores).

Lo que se puede ver por estos días es un mix de productos con sellos y sin sello. Incluso puede suceder que haya coexistencia de alimentos iguales pero uno sin y otro con el etiquetado porque tienen diferente fecha de elaboración ya que la ley contempla que se pueden comercializar hasta agotar el stock los que se hayan producido en fechas previas a los vencimientos que estipula la norma para cada etapa.

No los productos tienen que tener etiquetas. La Ley apunta a los alimentos procesados y ultraprocesados, es decir a aquellos alimentos y bebidas analcohólicas que en su proceso de elaboración se hayan agregado azúcares, grasas, sodio, edulcorante y/o cafeína.

Las excepciones son las fórmulas para lactantes y niños, alimentos para propósitos médicos específicos y suplementos dietarios.

El azúcar o la sal de mesa no llevarán sello porque no tienen agregados en su elaboración. También está exceptuados los aceites vegetales y frutos secos.

La manera de destacar la información con los nutrientes críticos en exceso será rotulando un símbolo octogonal (sello) de fondo color negro y borde blanco y en su interior el texto EXCESO EN, seguido de AZÚCARES, GRASASTOTALES, GRASAS SATURADAS, CALORÍAS (si azúcares o grasas están en exceso) Y SODIO, uno por cada nutriente crítico en exceso.

Si contiene edulcorantes, el envase debe contener debajo de los sellos de advertencia la siguiente leyenda: CONTIENE EDULCORANTES, NO RECOMENDABLE EN NIÑOS/AS en tanto que si contiene cafeína, el envase debe tener debajo de los sellos de advertencia la siguiente leyenda: CONTIENE CAFEÍNA. EVITAR EN NIÑOS/AS.

Esto se aplica a cajas, cajones, y cualquier otro tipo de empaquetado que contenga los productos en cuestión.

Algunos productos podrán reformularse. Por ejemplo, los que tenían sodio pueden reemplazar por potasio, pero muchos ultraprocesados no tienen manera de adecuarse para evitar sellos.

No habrá advertencias sobre las calorías porque no son consideradas un nutriente crítico ya que en realidad son una unidad de medida, es la forma en que se mide la energía que aportan los alimentos.

El sello con la leyenda EXCESO EN CALORÍAS solo estará asociado al aporte de azúcares agregados y grasas tanto totales, como saturadas.

Es necesario advertir sobre los excesos de estos nutrientes ya que existe vasta evidencia de que el consumo en exceso de nutrientes críticos se asocia a un mayor riesgo de aparición de Enfermedades No Transmisibles y Factores de Riesgo metabólicos como obesidad e hipertensión y diabetes, enfermedad renal crónica, cáncer y enfermedades cardio y cerebrovasculares.

Los alimentos y bebidas que tengan algún sello de advertencia o leyenda precautoria no pueden incorporar en sus envases información nutricional complementaria ("rico en fibras" o "0% grasas trans") ni logos o frases con el patrocinio o avales de sociedades científicas o asociaciones civiles.

Tampoco pueden tener personajes infantiles, animaciones, dibujos animados, celebridades, deportistas o mascotas, elementos interactivos, la entrega de obsequios, premios, regalos, accesorios, adhesivos, juegos, descargas digitales o cualquier otro elemento.

Finalmente, también tendrán prohibida la participación o promesa de participación en concursos, juegos, eventos deportivos, musicales, teatrales o culturales, junto con la compra de productos.

La Ley 27.642 se sancionó el 26 de octubre de 2021 y el 23 de marzo pasado se publicó el decreto reglamentario 151/2022.


26/07/2022
Semana de la No dulzura:
Menos azúcar por más salud
La cuarta edición de la "Semana de la No dulzura", una campaña que busca generar conciencia sobre la importancia de moderar el consumo de azúcar para prevenir enfermedades crónicas no transmisibles, comenzó este lunes y se extenderá hasta el domingo próximo.

La campaña de este año se propone acompañar el proceso de implementación de la Ley de Etiquetado Frontal de Alimentos promulgada en noviembre de 2021 y reglamentada en marzo de 2022, una norma que dará a los consumidores acceso a información clara, oportuna y veraz sobre el valor nutricional de los alimentos, al tiempo que pondrá en evidencia el contenido de azúcar que ahora se esconde entre más de 50 nombres diferentes (como jarabe de maíz o JMAF, fructosa, sacarosa, sirope de agave, dextrosa, melaza, panela, jarabe de glucosa, concentrado de fruta, entre otros).

"En Argentina consumimos 115 gramos de azúcar diarios por habitante, el triple de lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud, que va de 50 gramos (como límite firme) y 25 gramos para obtener beneficios adicionales", sostuvo Luciana Paduano, nutricionista miembro de Aadynd (Asociación Argentina de Nutricionistas y Nutricionistas Dietistas).

El exceso de azúcar se explica en que "es un ingrediente barato para las industrias y aporta más sabor a los productos", pero en perjuicio de la salud de la población.

"Favorece la obesidad y otras enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes tipo 2, el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y enfermedades cerebrovasculares, que en su conjunto constituyen la primera causa de muerte en el país", agregó.

A partir de la nueva Ley de Etiquetado Frontal, los fabricantes de alimentos estarán obligados a incluir un sello octogonal en la cara principal o frente de los envases que contengan niveles excesivos de nutrientes críticos o valor energético.
"El problema no es el azúcar en sí mismo sino su exceso, porque la dosis hace al veneno. En 1800 se estima que el consumo per cápita rondaba un kilo anual, ¡lo mismo que hoy consumimos en 10 días!", dijo Antonella Robledo Irigoyen, nutricionista impulsora de la Semana De la No Dulzura.

Más de la mitad de los productos que hoy están en góndolas contienen azúcar, incluso está presente en productos impensados como pastas de dientes, pan de molde, salsas, aderezos o pizzas congeladas.

"La Semana de la No Dulzura es una expresión más de una ciudadanía que crece en conciencia, reaccionando contra la vieja industria alimenticia y demandando una forma superadora de comer. Los consumidores tienden a elegir más saludable (con menos azúcar, sal, calorías y grasas), más basado en plantas, más inclusivo y ecológico", explica Pancho Piñero Pacheco, presidente de la Asociación de Productores de Alimentos a Base de Plantas.

Desde 2019, la Semana de la No Dulzura propone reeducar el paladar, repensar las costumbres alimenticias y comprar en dietéticas o verdulerías; como contrapartida a la Semana de la Dulzura, que nació en 1989 para promover el consumo de golosinas en kioscos.


24/05/2022
Viruela del mono: contagio, síntomas, tratamiento
¿Es una enfermedad nueva?¿Es grave?¿Cómo se contagia?¿Hay vacunas?¿Qué tengo que hacer si tengo síntomas?

Estas son algunas de las preguntas sobre la viruela del mono de la que ya se notificaron 110 casos en 15 países donde no es endémica, lo que llevó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a emitir un alerta epidemiológico.

Según la base de datos de la OMS, hasta este lunes fueron notificados 110 casos confirmados por laboratorio en Australia, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Reino Unido, Francia, Alemania, Israel, Italia, Nueva Zelanda, Portugal, España, Suiza, Suecia y Estados Unidos.

Además, hay 93 casos sospechosos en estos países y en otros tres: Argentina (notificado por el Ministerio de Salud ayer), Austria y Grecia.

¿Es una enfermedad nueva?

No. Según informa la OMS el virus de la viruela del mono es un ortopoxvirus que causa una enfermedad con síntomas similares a los de la viruela, pero menos graves. Si bien la viruela se erradicó en 1980, la viruela del mono continúa ocurriendo en países de África central y occidental, donde es una enfermedad endémica.

Los síntomas son fiebre, una erupción característica extensa y, por lo general, ganglios linfáticos inflamados.

El período de incubación de la viruela del simio puede oscilar entre 5 y 21 días. La etapa febril de la enfermedad generalmente dura de 1 a 3 días con síntomas que incluyen fiebre, dolor de cabeza intenso, linfadenopatía (inflamación de los ganglios linfáticos), dolor de espalda, mialgia (dolor muscular) y astenia intensa (falta de energía).

La etapa febril es seguida por la etapa de erupción cutánea, que dura de 2 a 4 semanas. Las lesiones evolucionan de máculas (lesiones con una base plana) a pápulas (lesiones firmes y dolorosas) a vesículas (llenas de líquido transparente) a pústulas (llenas de pus), seguidas de costras.

¿Es grave?

"En la mayoría de los casos es una enfermedad benigna y autolimitada, es decir, que se va sola. La posibilidad de complicaciones es muy baja y la mortalidad es menor aún, así que en ese sentido hay que llevar tranquilidad", indicó la médica infectóloga Leda Guzzi.
Y explicó que "el tratamiento es sintomático. Se limpian las heridas con solución fisiológica y en general se tapan. También se puede indicar Ibuprofeno o Paracetamol para la fiebre o malestar general".

La especialista, integrante de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), detalló que "sólo en los casos graves se pueden considerar antivirales como el tecovirimat o el cidofovir pero sólo en situaciones muy graves como neumonía o encefalitis o sea cuadros que comprometan la vida del paciente porque por ahora son tratamientos que tienen alguna eficacia demostrada in vitro, algún estudio clínico pero tampoco son un stándar de cuidado".

¿Cómo se contagia?

"La infección se puede propagar cuando alguien está en contacto cercano con una persona infectada (o animal infectado). De todos modos, existe un riesgo muy bajo de transmisión a la población general", indicó por su parte el virólogo Humberto Debat, integrante el Proyecto Argentino Interinstitucional de Genómica de SARS-CoV-2 (PAIS).

Y añadió: "La transmisión entre humanos ocurre principalmente a través de gotitas respiratorias grandes. Como las gotas no pueden viajar muy lejos, se necesita un contacto cara a cara prolongado".

Debat explicó que "el virus también puede ingresar al cuerpo a través de fluidos corporales, material lesionado o contacto indirecto con material lesionado".

En ese sentido, "la viruela del mono no está reportada como una infección de transmisión sexual, aunque puede transmitirse por contacto directo durante las relaciones sexuales con lesiones cutáneas infecciosas, sin embargo en este brote en particular hay algunos datos relevantes, por ejemplo en Reino Unido todos los casos informados el 16 de mayo fueron hombres que se identificaron a sí mismos como hombres que tienen sexo con hombres con predominio de lesiones en el área genital".

"Esta frecuencia inusualmente alta de transmisión de persona a persona observada y transmisión sin antecedentes de viajes a áreas endémicas (selva tropical de África) sugiere un aumento en la probabilidad de propagación del virus a través del contacto cercano como actividades sexuales", señaló.

¿Hay vacunas?

"La vacuna que tenemos tiene un componente que se llama vaccinia, que es un virus del mismo género de la viruela humana y del simio. Esta vacuna es muy eficiente contra la viruela humana y tiene un 85% de eficacia frente a la viruela símica", explicó Guzzi.

Y continuó: "Las personas que recibieron esta vacuna, que son las nacidas antes de 1972, se estima que tienen algún nivel de protección. Las personas que nacimos posterior a esa fecha, después de que la viruela se erradicara, no recibimos esa vacuna entonces hay un porcentaje importante de la población que sería susceptible".

La infectóloga señaló que "al dejar de aplicarse, esta vacuna dejó de producirse en la mayoría de los países del mundo; sin embargo, se puede regenerar y producir nuevamente y hay países como el Reino Unido y Estados Unidos que ya comenzaron a evaluar de nuevo su producción.

¿Qué tengo que hacer si tengo síntomas o tuve contacto con un caso sospechoso?

Este domingo el Ministerio de Salud de Nación en la notificación del primer caso sospechoso en el país emitió una serie de recomendaciones:

Toda persona que presente síntomas compatibles (en especial erupciones) y antecedentes de viaje a zonas donde está habiendo casos y/o supone alguna exposición de riesgo con casos sospechosos, probables o confirmados, deberá tomar medidas de aislamiento social (no concurrir a escuela, trabajo, eventos sociales, etc), implementar medidas de protección respiratoria (uso adecuado de barbijo, ambientes ventilados y distancia de las otras personas) y realizar la consulta con el sistema de salud de forma inmediata.

El contacto cercano con personas infectadas es el factor de riesgo más importante para la infección por el virus.

Hasta hoy se considera exposición a un caso si se ha presentado exposición sin protección respiratoria (particularmente relevante para los trabajadores de la salud); se tuvo contacto físico directo, incluido el contacto sexual o se tuvo contacto con materiales contaminados como ropa o ropa de cama.

Si una persona tuvo contacto con un caso sospechoso o confirmado de viruela símica en el período infeccioso -comprendido entre el inicio de síntomas del caso hasta que hayan caído todas las costras de las lesiones cutáneas- deberá seguir una serie de cuidados y permanecer bajo seguimiento clínico-sanitario estricto durante 21 días desde el último contacto.

En primer lugar debe controlar su temperatura dos veces al día; mientras permanezca asintomática puede continuar con las actividades diarias de rutina pero debe mantenerse alerta a los síntomas; no debe donar sangre, células, tejidos, órganos, leche materna o semen mientras estén bajo vigilancia de síntomas.

En caso de desarrollar erupción, deberá ser aislada y evaluarse como caso sospechoso, además se debe recolectar una muestra para análisis de laboratorio para detectar viruela símica.



12/04/2022
Médicos de la Ciudad paran por 36 horas en reclamo por un aumento salarial
La Asociación de Médicos Municipales (AMM) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y la agrupación Hospitales de la Ciudad nucleados en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) llevarán adelante, desde este mediodía, una medida de fuerza por la cual cesarán las actividades por 36 horas.

El principal reclamo por parte de los profesionales de la salud hacia el gobierno porteño de Horacio Rodríguez Larreta parte desde el pedido concreto de un aumento salarial “acorde a la inflación” y “mejoras en las condiciones laborales”.

“Desde la agrupación Hospitales de la Ciudad Nucleados en ATE adherimos a la medida de fuerza convocada por Médicos Municipales, para exigirle a Horacio Rodríguez Larreta y (al ministro de Salud de la CABA) Fernán Quirós: aumento salarial acordé a la inflación, ningún trabajador por debajo del índice de la pobreza y blanqueo de todos los Ítems no remunerativos a remunerativos”, expresaron en un comunicado de ATE.

El paro se extenderá hasta el jueves 14 a las 00hs y contará también con el pedido de “aumento de todos los adicionales a un 90 por ciento”, como las guardias técnicas y módulos de enfermería, “el pago del Plus de áreas Críticas, pase a planta permanente, ingreso de personal y basta de despidos”.


04/04/2022
En lugares cerrados: fin del distanciamiento, continúa el barbijo
El Ministerio de Salud oficializó este viernes el fin del distanciamiento social de dos metros, instaurado como medida de prevención desde el comienzo de la pandemia de coronavirus, pero instó a continuar con el uso del barbijo en espacios cerrados, incluyendo escuelas, transporte público y ámbitos laborales y sociales.

Mediante la resolución 705/2022, firmada por la ministra Carla Vizzotti, la cartera sanitaria estableció que de acuerdo a "la situación epidemiológica, sanitaria y los avances de la campaña de vacunación, es menester actualizar las medidas generales para prevenir tanto el Covid-19 como otras infecciones respiratorias estacionales con el fin de proteger la salud pública".

El Ministerio de Salud resolvió dejar sin efecto el distanciamiento social de dos metros y la obligatoriedad del autodiagnóstico de síntomas de coronavirus a través de la aplicación "Cuidar", pero reafirmó la recomendación de "asegurar la ventilación de los ambientes y mantener la higiene adecuada y frecuente de manos".

También ratificó la vigencia del “uso adecuado del barbijo en espacios interiores, incluyendo los ámbitos laborales, educativos, sociales y el transporte público”, tal como fue consensuado en una reciente reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa) con los representantes de todas las provincias.

Dicha recomendación se reafirma cuando los gobiernos de ciudad de Buenos Aires, Mendoza y Tierra del Fuego ya dispusieron el uso optativo de los tapabocas en las escuelas, incluso dentro de las aulas para los estudiantes.

En la resolución 705/2022, publicada el viernes 1 de abril, en el Boletín Oficial, la cartera sanitaria también remarcó: “Ante la presencia de síntomas, evitar el contacto con otras personas, no acudir a actividades laborales, sociales, educativas, lugares públicos y evitar el uso del transporte público”.

En tanto, "para determinar la modalidad de prestación de servicios laborales -presencial o remota- de una persona, se recomienda la realización de una evaluación médica de riesgo individual con su correspondiente certificación, sin que sea suficiente su sola pertenencia a los grupos de riesgo”.
En un comunicado de prensa, el Ministerio de Salud argumentó que las nuevas recomendaciones se adoptan en un escenario en el que "Argentina lleva diez semanas consecutivas de descenso del número de casos de coronavirus".

Además destacó que se registran "importantes avances en la estrategia de vacunación que cuenta con niveles de cobertura del 89,2% en población general en primera dosis, 80,1% en esquemas completos, y más de 15 millones de dosis de refuerzo aplicadas".

Sin embargo, la cartera conducida por Vizzotti sostuvo que "aún existe incertidumbre a nivel global acerca del comportamiento del virus SARS-CoV-2 durante los próximos meses, especialmente durante el invierno del Hemisferio Sur, debido a la potencial emergencia de nuevas variantes, nuevas olas de contagio, o co-circulación con otros virus".
Y también recordó que a este panorama "se suma la circulación temprana de casos de Influenza A H3N2 y la cercanía del periodo estacional de otoño/invierno, que se caracteriza por una mayor circulación de virus respiratorios".

Justamente por ese motivo, el Gobierno adelantó este año la campaña nacional de vacunación antigripal para la cual la cartera sanitaria adquirió 9,6 millones de dosis, 1,5 millón de ellas pediátricas.

La población objetivo para la provisión gratuita de la dosis incluye personas mayores de 65 años; niños y niñas de entre seis y 24 meses; personas de entre 12 y 64 años con condiciones de riesgo -incluida la obesidad- y personas gestantes, además del personal de salud.

Al lanzar oficialmente la campaña, hace una semana, Vizzotti subrayó que el objetivo de la vacunación es "disminuir la mortalidad y las internaciones" como consecuencia del virus de la gripe.

La dosis antigripal puede aplicarse en forma simultánea y sin ningún intervalo con las vacunas contra el coronavirus y contra la neumonía, según explicó la funcionaria.



31/03/2022
Cáncer colorrectal: prevención y cuidados del segundo cáncer más frecuente en Argentina

El 75% de las personas que desarrollan cáncer colorrectal (CCR) no tiene antecedentes familiares y hay un incremento en la detección de la enfermedad en personas jóvenes, lo que podría deberse, entre otros factores, al cambio en la forma de comer y al consumo de alimentos industrializados, indicaron especialistas con motivo del día mundial de concientización sobre esta enfermedad que se conmemora el 31 de marzo.

"Han cambiado los hábitos de alimentación en los últimos 20 o 30 años o más y hoy se está estudiando el impacto de los alimentos industrializados en el organismo y en el desarrollo del cáncer colorrectal", indicó Oscar Laudanno, jefe del Departamento de Gastroenterología del Instituto de Investigaciones Lanari y vicepresidente de la Sociedad Argentina de Gastroenterología (SAGE).

El especialista señaló que "si bien es muy difícil entablar una relación causal, de forma directa, ya que son muchos los factores que intervienen, es evidente que hay un aumento de casos en pacientes jóvenes, incluso en aquellos que no tienen antecedentes genéticos".

Factores hereditarios y ambientales

Laudanno describió que estudios experimentales realizados con animales reportaron que tomar bebidas con jarabe de maíz de alta fructosa (JMAF) predispone al desarrollo de lesiones oncológicas más grandes y más agresivas.

"La ingesta de productos que no son saludables modifica la microbiota intestinal y hay cierto tipo de bacterias que le dan una impronta más agresiva al cáncer de colon. Hoy sabemos que una microbiota inadecuada favorece el cáncer de colon", sostuvo.

En ese sentido, indicó que "la ingesta de alcohol también es un factor de impacto" y destacó que "como los jóvenes consumen cada vez más, al metabolizarlo el alcohol produce acetaldehído, un producto químico tóxico que sería un carcinógeno humano sobre todo del tubo digestivo, actuando particularmente sobre el intestino".

Según informó el Instituto Nacional del Cáncer (INC), el cáncer colorrectal es el segundo más frecuente en Argentina; en 2020, hubo 15.895 nuevos casos, de los cuales 8.493 fueron diagnosticados en varones y 7.402 en mujeres.

Además, es el segundo cáncer en mortalidad, con 7.502 decesos totales en 2019, de los cuales 3.945 fueron varones y 3.557 mujeres.
El cáncer de colon y recto es un tumor maligno que se desarrolla en la última porción del tubo digestivo, el intestino grueso.

"Se produce como consecuencia de una compleja interacción de factores hereditarios y otros denominados ambientales, que se relacionan con la alimentación y el estilo de vida", según un material difundido por el Instituto Nacional del Cáncer (INC) con motivo de la fecha.

Ese trabajo afirmó que "más del 90% de los cánceres colorrectales se producen en personas mayores de 50 años (varones y mujeres prácticamente en iguales proporciones), por lo cual el incremento de la expectativa de vida y la disminución de la natalidad que se observa en el país, con el consiguiente envejecimiento de la población, generará en las próximas décadas un incremento de la población vulnerable a esta enfermedad".

"En el 75% de los casos el cáncer de colon se desarrolla en personas que no tienen antecedentes personales ni familiares de esta enfermedad", describió por su parte Nicolás Rotholtz, jefe del Servicio de Cirugía y de la Sección Cirugía Colorrectal del Hospital Alemán de Buenos Aires.

El especialista agregó que "el resto se produce en pacientes con algún factor de riesgo, como antecedente personal de adenomas únicos o múltiples, cáncer colorrectal previo o enfermedad inflamatoria intestinal (Colitis Ulcerosa o Enfermedad de Crohn), y antecedentes en familiares de cáncer colorrectal o de adenomas únicos o múltiples".

"En colon y recto en más del 80% de los casos se genera primero por este crecimiento anormal de las células, un pólipo benigno denominado adenoma, que crece lentamente y tarda aproximadamente 10 años para transformarse en cáncer. Es por eso que este tipo de cáncer se puede evitar y detectado a tiempo se puede curar", añadió.

Detección temprana

El Programa para la Prevención y Detección Temprana del CCR (Pnccr) del INC propone como método de tamizaje para la población general el test de sangre oculta en materia fecal inmunoquímico (Tsomfi) de forma anual para todas las personas entre 50 y 75 años, sin antecedentes personales o familiares y sin síntomas que puedan relacionarse con patología.

Para las personas con antecedentes o síntomas (cambio en la frecuencia evacuatoria, sangrado al defecar, dolores abdominales o rectales frecuentes, anemia o pérdida de peso), es necesaria la derivación a una Consejería de Evaluación de Antecedentes y Riesgo, que establecerá los estudios correspondientes, que seguramente incluirá la realización de una video colonoscopía.

"La identificación de casos en poblaciones más jóvenes instaló un nuevo debate en las comunidades científicas de todo el mundo", dijo Betiana Pucci, también médica del Lanari y miembro de la Comisión Directiva de la SAGE.

Pucci explicó que la Sociedad Americana Contra el Cáncer recomienda que las personas que tienen un riesgo promedio (sin antecedentes ni enfermedad inflamatoria intestinal o cáncer colorrectal previo) consulten periódicamente al médico y comiencen las pruebas de detección periódicas a los 45 años.

Sin embargo, en Argentina, la indicación para pacientes sin antecedentes es a partir de los 50 años.

"No obstante, en pacientes con antecedentes de la enfermedad en parientes de primer grado, hay que estudiarse a partir de los 40 años ó 10 años antes de la edad del familiar al momento del desarrollo de la enfermedad, lo que ocurra primero", describió Pucci.

Controles en pandemia

A causa de la pandemia, en 2020, la cobertura del tamizaje del Programa del INC se redujo en un 47% respecto a 2019 y sólo un 13% accedió al diagnóstico endoscópico.

Por su parte, un relevamiento de la Sociedad Argentina de Coloproctología (SACP) arrojó que las consultas y cirugías por cáncer colorrectal cayeron entre un 50% y un 72% entre marzo y agosto de 2020, respecto al mismo período de 2019.

No obstante, previo a la pandemia tampoco se realizaban la cantidad de controles adecuados.

El oncólogo clínico Juan Manuel O'Connor, jefe del área de Tumores Gastrointestinales del Instituto Alexander Fleming, recordó que en la 4° Encuesta nacional sobre factores de riesgo de 2019 (ENFR, realizada por el Ministerio de Salud e Indec) "sólo el 31,6% de las personas de entre 50 y 75 años afirmó haberse realizado alguna vez una prueba".

"El tratamiento depende del momento en el que se diagnostica. El 75% de los casos requieren de una cirugía inicial y puede suceder que algunas personas post operación deban pasar por la quimioterapia" señaló por su parte Federico Esteso (MN 108803), oncólogo clínico y asesor del Laboratorio Varifarma.




21/03/2022
El Consejo Federal de Salud recalcó la necesidad del uso del barbijo
Los ministros de Salud de todo el país reforzaron la necesidad de seguir utilizando el barbijo en espacios interiores y mantener los ambientes ventilados, mientras que también acordaron suspender la obligatoriedad del cumplimiento del distanciamiento de dos metros.

El Consejo Federal de Salud (Cofesa) informó después de su reunión que tanto el comité de expertos que asesora al ministerio de Salud de la Nación, como la mesa de trabajo Salud Educación, de la que participan la Organización Panamericana de la Salud, la Sociedad Argentina de Pediatría y UNICEF, "han recomendado continuar con el uso obligatorio del barbijo incluyendo los ámbitos escolares dada la época del año y la posible circulación concomitante de distintos virus respiratorios".

La recomendación del Cofesa se conoció, luego de que los distritos de Mendoza, Tierra del Fuego y Ciudad de Buenos Aires, decidieran el carácter optativo del barbijo.

En este contexto, el ministro de Educación, Jaime Perczyk, informó a través la red social Twitter que "desde ahora, cada jurisdicción educativa podrá tomar la decisión de utilizar el barbijo o no, en línea con lo que decidan sus ministerios de salud".

Perczyk realizó esta publicación durante una visita a la provincia de Tierra del Fuego, sobre la que tuiteó que "junto con el gobernador @gustavomelella, la vicegobernadora @monica_urquiza, la ministra de Educación @analiacubino y la ministra de Salud, Judith Di Giglio, acordamos que a partir del lunes el uso del barbijo en el sistema educativo de Tierra del Fuego será optativo".

En tanto, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, advirtió que los organismos especializados en infancias "son enfáticos en sostener el uso del barbijo" en las escuelas debido a la circulación del coronavirus y otros virus respiratorios.
"Ayer tuvimos una reunión para revisar recomendaciones para escuelas con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) y fueron muy enfáticos en sostener el uso del barbijo", dijo Vizzotti esta mañana en declaraciones por Radio Metro.

Por su parte, el ministro de Salud bonaerense Nicolás Kreplak afirmó: "nosotros tenemos definidos la obligatoriedad del barbijo y la ventilación de buena calidad en las aulas. Con eso más la vacunación, estamos bien. Hay que sostener esto, hay que ver cómo responde la pandemia a otras condiciones", indicó y agregó: "Por el momento es obligatorio (el uso de barbijo) para cuidar a los chicos y chicas".

Asimismo, señaló que se evaluarán "estas condiciones durante abril para ver qué se hará en mayo" y advirtió que "hay que ser responsable" antes de cualquier modificación.

El viernes 18 el gobierno porteño anunció que los alumnos de todos los niveles de las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires quedarán liberados de la obligación del llevar colocado el tapaboca dentro del aula a partir de hoy, lunes 21, desde cuando su utilización será optativa.

El jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, destacó que esta decisión no abarcará al personal docente y aseguró que se busca "mejorar el bienestar socioemocional de los chicos al recuperar las dinámicas en las aulas y los vínculos con sus docentes y sus compañeros"

La medida replica la decisión tomada en la provincia de Mendoza, donde también el uso del tapaboca será optativo en las escuelas.

El Consejo Federal de Salud consensuó que "ante esta etapa de transición ingresando en época invernal con circulación de otros virus respiratorios e incertidumbre acerca del comportamiento de SARS-CoV-2, se reforzó la necesidad de mantener las medidas de prevención que son transversales para todos los virus respiratorios como la utilización de barbijos en espacios interiores".

Habló además de "asegurar la ventilación adecuada de ambientes, el lavado frecuente de manos, evitar acudir a actividades laborales, educativas o lugares públicos ante la presencia de síntomas y suspender la obligatoriedad del cumplimiento del distanciamiento de 2 metros".


03/03/2022
Un fármaco usado para la hipertensión puede inhibir el Mal de Chagas

Según un estudio realizado por científicos de la Universidad Nacional de Cuyo y del Conicet, un fármaco que habitualmente se utiliza para tratar la hipertensión, puede tener la capacidad de inhibir el parásito que causa el Mal de Chagas, al afectar su replicación y superviviencia.

El descubrimiento del efecto inhibitorio del parásito Trypanosoma cruzi, representa "un avance alentador en materia de reposicionamiento de drogas y de nuevas terapias contra la enfermedad", informó la UNCuyo

El fármaco Carvedilol es un medicamento ampliamente usado para el tratamiento de la hipertensión arterial y de otras patologías cardíacas, y resultó inhibir la autofagia de Trypanosoma cruzi -el parásito del Chagas.

“En este trabajo presentamos un fármaco de reposicionamiento con una importante actividad in vitro e in vivo contra el T. cruzi”, puntualizó la doctora en Ciencias Biológicas, Patricia Romano, responsable del estudio.

La científica detalló que la autofagia es un proceso que permite la degradación de componentes intracelulares que han dejado de funcionar, proteínas y organelas dañadas o envejecidas.

Esta vía se activa en respuesta al estrés celular, como el ayuno de nutrientes, y permite obtener la energía que necesita la célula a partir de los compuestos simples que son reciclados por acción de la autofagia.
"Carvedilol se está usando en medicina humana para otras patologías, lo cual reduciría mucho el tiempo de los estudios previos que se requieren para su utilización para el Chagas. Además, tiene otras propiedades farmacológicas a nivel cardíaco que también pueden favorecer el tratamiento de la infección, ya que al hacerse crónica, produce una cardiopatía en un alto porcentaje de pacientes", explicó la científica.

"Estos datos hacen que sea un candidato atractivo para el tratamiento de la enfermedad del Chagas”, comentó la especialista acerca de la investigación.

Entre otros detalles, la investigadora explicó que el tratamiento con Carvedilol produjo un incremento en el número de autofagosomas inmaduros caracterizados por una menor acidez y propiedades degradativas. Como consecuencia de ello, se vieron afectadas las diferentes formas parasitarias, la supervivencia de tripomastigotes y la replicación de epimastigotes y amastigotes.

Esto da como resultado una reducción significativa de la infección y la carga parasitaria. También mencionó que hubo una disminución significativa del pico de parasitosis en ratones durante la etapa aguda de la infección.

“Estas características, más la falta de un tratamiento eficaz para la etapa crónica de la enfermedad, han contribuido a la durabilidad y propagación de la infección en todo el mundo”, señaló Romano, quien también es docente en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNCuyo.



20/12/2021
Sputnik V y Sputnik Light tuvieron actividad neutralizante contra Ómicron


El suero de personas vacunadas con Sputnik V tuvo una amplia actividad neutralizante del virus (VNA) contra la variante Ómicron -que se incrementó al utilizar la Sputnik Light como refuerzo-, según un estudio presentado este viernes por el Centro Gamaleya que informó que "se espera que proporcione una defensa robusta contra la enfermedad grave y la hospitalización".

Además, indicó que, "hasta el momento, Sputnik V muestra los mejores resultados de neutralización del virus ante Ómicron en comparación con otras vacunas".

"La práctica muestra que por los registros y los índices están mejor y en la posición que tenemos que seguir", dijo este viernes a la mañana en una conferencia de prensa Denis Logunov, director adjunto del Centro de Investigación Gamaleya y desarrollador de la Sputnik V.
Por su parte, Alexander Gintsburg, director del Centro Gamaleya, sostuvo que "no está probado" que exista una caída de la eficacia de la vacuna Sputnik V por lo que seguirán "produciendo y promulgando la estrategia" actual.

El estudio, presentado este viernes públicamente, fue realizado utilizando suero de personas vacunadas con un período de más de seis meses después de la vacunación.

Esto es un "indicador de la protección duradera de la Sputnik V, en oposición a los estudios de períodos más cortos realizados para las vacunas de otros fabricantes (12 a 27 días para Pfizer-BioNTech y 28 días para Moderna)", sostuvo el Centro Gamaleya en un comunicado.

Según informó el centro de investigación ruso, "Sputnik V ha presentado una disminución de la actividad neutralizante del virus de tres a siete veces menor ante Ómicron en comparación con los datos correspondientes a otros fabricantes de vacunas".

En tanto, la disminución de la VNA es 11,8 veces para Sputnik V, en la vacuna de Pfizer-BioNTech la actividad neutralizante disminuye 41 veces y con la de Moderna baja entre 49 y 84 veces.

Los investigadores informaron, además, que "se espera que Sputnik V brinde una protección duradera contra la enfermedad grave por Ómicron" en base a la respuesta de la células T (inmunidad celular).

"La inmunidad duradera de células T de Sputnik V contribuye a un 80% de eficacia contra Delta en los meses seis a ocho en comparación con una eficacia de menos del 29% demostrada por ciertas vacunas de ARNm después de seis meses", sostuvo.

A la vez, la utilización de Sputnik Light como refuerzo incrementó la actividad neutralizante del virus contra Ómicron "significativamente dos y tres meses luego de la revacunación basado en sueros", en tanto que 100% de los individuos que recibieron la Sputnik Light como refuerzo desarrollaron anticuerpos neutralizantes contra Ómicron.
El trabajo también mostró que "la actividad neutralizante del virus (VNA) contra Ómicron dos-tres meses después del refuerzo de Sputnik Light en este estudio preliminar de laboratorio es mayor que la VNA contra la 'cepa salvaje' del virus seis meses después de la inoculación de Sputnik V."

"De acuerdo con estos datos, la eficacia esperada contra una infección con Ómicron de la vacuna Sputnik V sumada al refuerzo de la Sputnik Light podría ser mayor al 80%, ya que Sputnik V mostró una eficacia de más del 80% contra cepa salvajes del virus seis meses después de la vacunación", aseguraron.

Frente a esta evidencia, el Centro Gamaleya reiteró que "el refuerzo heterólogo con Sputnik Light es la solución para aumentar la eficacia de otras vacunas, incluso contra Ómicron, y extender el período de protección del refuerzo".

"Creemos que todas las vacunas son importantes ante la amenaza" del avance de la Covid-19, dijo Logunov y por eso destacó la relevancia de compartir los datos a los que llegan las distintas investigaciones.

Según remarcó el centro de investigación ruso, la Sputnik Light utilizada como refuerzo "ya demostró resultados robustos en ensayos de combinación de vacunas en la Argentina" y detalló que en ensayos realizados en Ciudad y Provincia de Buenos Aires, Córdoba, La Rioja y San Luis se comprobó que "induce una mayor respuesta de anticuerpos y linfocitos T en comparación con el régimen homólogo (dos dosis de la misma vacuna)".

Además, Gamaleya destacó que "los autores de un estudio en la Argentina notaron que la protección contra el coronavirus permanece estable durante al menos cuatro meses luego de la inoculación con la vacuna Sputnik V como consecuencia de la maduración de los anticuerpos, lo que tiene como resultado una potencia mejorada de los anticuerpos ante mutaciones de escape del virus".



14/12/2021
El Gobierno implementará el pase sanitario a partir del 1° de enero

El Gobierno nacional oficializó este lunes la decisión de implementar a partir del 1°de enero un pase sanitario para eventos masivos que será exigido a personas mayores de 13 años y cuyo objetivo es el seguir fomentando la vacunación contra el coronavirus.

"Estamos en un momento clave para sostener los logros, reducir los riesgos y acelerar la vacunación", dijo la ministra de Salud, Carla Vizzotti, en una serie de posteos en la red social Twitter, para lo cual "junto a las 24 jurisdicciones lanzamos el pase sanitario Cuidar".
La medida, adelantada el domingo, fue publicada en el Boletín Oficial mediante la decisión administrativa 1198, firmada por el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y la ministra de Salud, Carla Vizzotti.

De esa manera, las personas quedarán habilitadas para participar en actividades consideradas "de mayor riesgo sanitario", especialmente eventos masivos o en locales cerrados, con la exhibición del certificado "ante el requerimiento del personal público o privado designado para su constatación".

Vizzotti señaló que el objetivo del pase es que "las actividades sean seguras, que puedan sostenerse y que quienes todavía no completaron su esquema se apliquen la segunda dosis", e hizo una apelación a quienes aún no se inmunizaron a hacerlo ya que "las vacunas salvan vidas", y eso posibilitará que "nos seguimos cuidando entre todos".

En el marco de las medidas adoptadas en los últimos días para luchar contra la pandemia, confirmaron que instrumentarán sus respectivos pases los gobiernos, entre otros, de la Ciudad de Buenos Aires y de la provincia de Buenos Aires.

En el territorio bonaerense el 71,08% de la población cuenta ya con el esquema completo de dos dosis de vacuna, según informó el gobernador Axel Kicillof.

Ahora, con un promedio de casos diarios de coronavirus que aumentó un 188% desde que registró el mínimo hace dos meses, las 24 jurisdicciones del país acordaron lanzar el pase, destacó Vizzotti,

Las actividades que requerirán acreditación son la asistencia a locales bailables, discotecas o similares que se realicen en espacios cerrados, salones de fiestas para bailes, bailes o similares que se realicen en espacios cerrados, viajes grupales de egresados, de estudiantes, jubiladas y jubilados o similares y eventos masivos organizados de más de mil personas que se realicen en espacios abiertos y cerrados o al aire libre.

En los fundamentos de la resolución 1198 de la Jefatura de Gabinete se indica que el esquema de vacunación "deberá haber sido completado al menos 14 días antes de la asistencia a la actividad o evento".
La acreditación del pase se hará a través de la aplicación Cuidar, del Ministerio de Salud de la Nación, que posibilita el autodiagnóstico de síntomas, brinda asistencia y recomendaciones en el caso de compatibilidad con coronavirus y proporciona herramientas de contacto de esos casos a las autoridades sanitarias, y que puede descargarse en forma gratuita en las tiendas de aplicaciones oficiales de Android e iOS.

Se deberá tener instalada en los teléfonos celulares la versión 3.6 de la app, que ya se encuentra disponible para descarga en una versión de prueba y estará completamente operativa desde el 1 de enero de 2022.

El proceso correcto para actualizar la app Cuidar, si ya se contaba con la plataforma descargada en el teléfono con anterioridad, es desinstalar la aplicación y volver a instalarla.

Las personas que no pudieran acceder a la aplicación, siempre y cuando no se encuentren cursando la enfermedad, podrán solicitar a la autoridad jurisdiccional competente el certificado de vacunación contra Covid-19 en el cual consten las dosis aplicadas y notificadas al Registro Federal de Vacunación Nominalizado (NOMIVAC).

Desde el ámbito privado y el oficial distintas personalidades celebraron la implementación del pase, como el médico clínico e integrante del comité de asesores del Gobierno, Luis Cámera, quien evaluó que la medida "está bien", e, incluso, consideró que "se puede ampliar un poco más".

Para Cámera, es "un gesto político decirle a la gente: tenés que cumplir con las normas de vacunación; si no, nos complicás a todos".

Por su parte, el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, opinó que es "una gran medida" que "era necesaria" para continuar "con las aperturas" y "evitar nuevas restricciones", que "nos va a servir mucho en el verano".

La secretaria de Innovación Pública, Micaela Sánchez Malcolm, afirmó hoy que con el pase "no se está generando una obligatoriedad de vacunación, sino una obligatoriedad de acreditar la vacuna para realizar algunas actividades", mientras que su par de Acceso a la Salud, Sandra Tirado, consideró que se pide completar el esquema de vacunación "porque es una mayor seguridad para todos".

En tanto, el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, subrayó que "la intención del pase sanitario es estimular fuertemente la vacunación en algunos grupos poblacionales que todavía no terminan de decidirse, y también a los que tienen una dosis, pero no fueron a recibir la segunda".

09/12/2021
La vacuna vegetal anticovid tuvo una eficacia del 71%

La conocida como "vacuna vegetal" contra el coronavirus, desarrollada por la compañía canadiense Medicago y GlaxoSmithKline (GSK), tuvo una eficacia del 71% en la prevención de Covid-19 leve y sintomático y de un 100% en hospitalizaciones y muertes, informó la compañía.

Los resultados forman parte del ensayo clínico de fase 3, evaluados con prevalencia de la variante Delta a nivel mundial.

Del estudio -randomizado y doble ciego (es decir que ni el paciente ni el médico sabe si se está aplicando la vacuna o el placebo) participaron 24.134 personas mayores de 18 años en diferentes ciudades deArgentina, México, Brasil, Estados Unidos, Reino Unido y Canadá.
"La tasa de eficacia general de la vacuna contra todas las variantes de SARS-COV-2 fue del 71% (...). La vacuna candidata demostró una eficacia del 75,3% contra Covid-19 de cualquier gravedad para la variante Delta dominante a nivel mundial. La eficacia fue del 88,6% frente a la variante Gamma", indicó el comunicado de la compañía.

Y añadió que "no se observaron casos de las variantes Alfa, Lambda y Mu en el grupo vacunado, mientras que se observaron 12 casos en el grupo placebo. La variante Ómicron no circulaba durante el estudio".

"La eficacia se evaluó al notificarse 160 casos de Covid-19. Lo que hizo el Comité de Seguridad al llegar a ese número fue ver de estos participantes con Covid quiénes estaban vacunados y quiénes no y a partir de ahí obtienen la eficacia", indicó a Télam el médico Gonzalo Pérez Marc, Jefe de Investigación y Docencia del Departamento Materno-Infantil del Hospital Militar Central, el centro argentino que aportó 7.133 participantes, casi un tercio del total a nivel mundial.

Y continuó: "Estos resultados son excelentes. Hay que tener en cuenta que la vacuna se evalúa en un contexto de predominancia mundial de la variante Delta a diferencia de las otras que se analizaron con variantes que eran menos transmisibles por lo que los resultados no son comparables".

En relación a la seguridad, la vacuna provocó pocos efectos adversos: "No hubo eventos graves, pero incluso hubo poca fiebre. Lo más prevalente fue el dolor en el lugar de la aplicación", describió el investigador.

Pérez Marc recordó que se la conoció como "vacuna vegetal pero en realidad se trata de partículas similares al virus (VLP) que se produce adentro de una planta (N. benthamiana)".

"Lo que se hace es incorporar material genético de la proteína Spike del SARS-CoV-2 y lo que hace la planta es permitir que se desarrolle una partícula con todas las características de la proteína del coronavirus en una membranita de grasa, entonces se genera una partícula muy similar al virus; esto, sumado a que se le incorpora un potenciador de la respuesta inmunológica, genera una cantidad muy alta de anticuerpos neutralizantes", detalló.

El investigador describió que "se trata de una plataforma muy innovadora que se venía investigando en vacunas para el virus H1N1 y ébola, pero esta prueba actual permitió chequear la seguridad y el funcionamiento en una escala mucho mayor".

El régimen de vacunación requiere dos dosis (3,75 microgramos de antígeno en combinación con el adyuvante pandémico de GSK) administradas por vía intramuscular con 21 días de diferencia; la vacuna se almacena entre 2 °C y 8 ​​°C, lo que permite el uso de canales tradicionales de suministro de vacunas y cadena de frío.

"A pesar de que ya estaban autorizadas y de hecho se estaban ya aplicando vacunas en el país, muchas personas se inclinaron a participar del estudio, seguramente esto tuvo que ver con que el bioreactor natural como una planta estimuló a mucha gente con una visión más natural, o más reacia a consumir medicamentos a aplicarse la vacuna", sostuvo Pérez Marc.

Por su parte, Daniel Chirino, investigador principal en Mautalen Salud e Investigación, otra de las instituciones argentinas que participó en el ensayo de la vacuna con más de 1.050 pacientes, sostuvo que "una de las cosas que hace atractiva a esta vacuna, además de su eficacia, es su diseño basado en plantas, una plataforma absolutamente diferente al resto de las vacunas que están disponibles que son basadas en ARN o virus inactivados".

"Esta vacuna es muy novedosa porque se basa en una partícula que tiene toda estructura externa similar al coronavirus pero no tiene el ARN que permite la replicación viral, por lo tanto no tiene la capacidad de infectar pero sí de generar respuesta inmunológica", indicó.

Y añadió: "Las plantas no son modificadas genéticamente, entonces este perfil natural de las vacunas creo que es lo que ha hecho que mucha gente haya accedido a aplicársela".

Finalmente, las compañías informaron que "con base en estos resultados, Medicago buscará inminentemente la aprobación regulatoria de Health Canadá como parte de su presentación continua" y recordaron que este inoculante "aún no está aprobado por ninguna autoridad reguladora".


18/11/2021
El Ministerio de Salud de la Nación dispuso que los eventos masivos al aire libre no tendrán limites de aforo.

Los eventos masivos en espacios al aire libre ya no tienen límites de aforo según lo dispuso el Ministerio de Salud de la Nación ante el avance de las coberturas de vacunación, la estabilidad de los casos en un número bajo y la disminución de las hospitalizaciones y las muertes por más de 23 semanas consecutivas.

La medida entró en vigencia y se formalizó mediante la Decisión Administrativa número 1128/2021, informó la cartera sanitaria.

Respecto al avance de la vacunación, ya está cubierto el 91,6% de los mayores de 18 años con al menos una dosis y el 60% del total de la población con el esquema completo.

La cartera destacó que las personas mayores de 18 años que concurran a estos eventos al aire libre deberán contar con, al menos, una dosis de vacuna aplicada, como mínimo, con una antelación de 14 días antes del evento.

Además, "las jurisdicciones podrán establecer medidas sanitarias adicionales, temporarias y focalizadas, en atención a las condiciones epidemiológicas y sanitarias, con la finalidad de contener los contagios o para disminuir el riesgo de transmisión", explicó el Ministerio.

La cartera hace la salvedad que el Jefe de Gabinete de Ministros, podrá suspender o modificar las normas previstas de acuerdo a la evaluación del riesgo epidemiológico y sanitario, previa intervención de la autoridad sanitaria nacional.


09/11/2021
Campaña para reducir grasas trans en alimentos


Organizaciones de consumidores y especialistas en nutrición avanzan en una campaña que busca modificar el ordenamiento legal para reducir las porciones de grasas trans y eliminar los aceites hidrogenados en la producción industrial de alimentos.

La campaña #ChauGrasasTrans -de ella se trata- es impulsada en la Argentina por la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps), la Sociedad Argentina de Nutrición y Alimentos Reales (Sanar) y la organización "Consumidores Argentinos", e impulsa un cambio en la normativa de la Comisión Nacional de Alimentos (Conal) para establecer un límite máximo al contenido de grasas trans de producción industrial del 2 por ciento respecto a las grasas totales en todos los productos, incluyendo aquellos que son utilizados como ingredientes y/o materias primas, además de prohibir el uso del aceite parcialmente hidrogenado.

"En septiembre, desde Fundeps, Sanar, FIC Argentina, Fagran y Consumidores Argentinos presentamos una propuesta ante la Comisión Nacional de Alimentos (Conal) para que la Argentina avance hacia una regulación de grasas trans más restrictiva y que prohíba el uso de aceites parcialmente hidrogenados. Se planteó: establecer un límite máximo al contenido de AGT (ácidos grasos trans) de producción industrial del 2 por ciento respecto a las grasas totales en todos los productos, incluyendo aquellos que son utilizados como ingredientes y/o materias primas; y prohibir el uso del aceite parcialmente hidrogenado", subrayó 
María Belén Núñez, licenciada en nutrición, miembro fundador y co-coordinadora del área de salud de Sanar

En ese sentido, añadió que "esta propuesta va en línea con los compromisos internacionales de derechos humanos asumidos por el Estado argentino a la vez que se encuentra en consonancia con el marco regulatorio interno. Desde la perspectiva de derechos humanos, habiendo sido más que demostrado el impacto negativo que las grasas trans tienen para la salud humana, la obligación de proteger está a cargo del Estado e implica que deba adoptar medidas que prevengan el consumo de estas grasas y que prohíban los aceites parcialmente hidrogenados, una de las principales fuentes de las grasas trans".

María Belén sostuvo que "hoy en día, las grasas trans producidas industrialmente se encuentran en una amplia variedad de productos ultraprocesados como margarina, galletitas, snacks, baños de repostería, helados, productos precocidos, entre otros, así como también en productos de panadería y comidas artesanales elaboradas con grasas hidrogenadas".

"Si bien la industria alimenticia las utiliza para brindar mayor período de conservación, mayor duración de fritura, disminuir costos y aumentar la palatabilidad, hoy la evidencia científica demuestra que su consumo produce efectos nocivos en la salud humana. Son un factor importante en la generación de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, así como de enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes mellitus y cáncer, ocasionando discapacidad y muertes prematuras", advirtió.

"La lucha por la sanción de etiquetado marcó un precedente en cuanto al involucramiento de la sociedad civil en las políticas públicas de salud. Es creciente el interés de la comunidad en saber qué es lo que está consumiendo y si al hacerlo, conlleva algún riesgo para su salud. La lucha por la sanción de la Ley de Etiquetado Frontal dejó reflejado que las y los consumidores exigen transparencia y justicia a la hora de realizar sus compras", completó Núñez.



01/11/2021
Comienza en CABA la aplicación de la tercera dosis en medio de la preocupación por la variante Delta



La Ciudad de Buenos Aires iniciará estos días la aplicación de terceras dosis de la vacuna contra el COVID-19 con una preocupación en ciernes: los contagios ya suman tres semanas seguidas de crecimiento, luego de 20 de descenso. Un estudio oficial difundido en las últimas horas confirmó que el 84,6% de los casos secuenciados en CABA corresponde a la variante Delta (83,3% pertenece al conurbano bonaerense), y sus autores advierten la posibilidad de que se convierta en el epicentro de un rebrote.

“Hay 12 de los 24 distritos que tienen un cambio de tendencia en la curva con un incipiente aumento de casos. Quizás el más significativo sea el de CABA, que lleva tres semanas con una elevación de la curva”, señaló Humberto Debat, virólogo molecular e integrante del Proyecto Argentino Interinstitucional de genómica de SARS-CoV-2 (PAIS), dependiente del Ministerio de Ciencia de la Nación.

Del promedio de contagios reportados en las últimas semanas, el 15% corresponde a la Ciudad de Buenos Aires, lo cual representa el doble de su porcentaje poblacional en el país. Fernán Quirós, ministro de Salud porteño, reconoció el jueves “un cambio bastante claro de la tendencia”. Y afirmó: “Todavía nos queda un aumento de casos en la Ciudad, porque es lo que ha pasado en todo el mundo con la variante Delta”. “El recorrido que hemos visto en la segunda ola y en el ingreso del virus original al país es que los contagios suceden primero en el AMBA y después se diseminan por el Interior. El escenario más probable es que en poco tiempo esto se replique en el resto del país”, continuó Debat.

CONTAGIOS

Luego de cerrar el 10 de octubre una semana con un promedio de 107 casos, la Ciudad de Buenos Aires informó 207 el martes 12. Casi el doble, y una muestra de la tendencia que estaba comenzando a gestarse. Luego se reportaron 166 (13-10); 189 (14-10); 217 (15-10); 121 (16-10) y 86 (17-10), para un promedio de 152 infectados.

En los primeros tres días de la semana siguiente se registraron 126 (18-10); 137 (19-10); 197 (20-10) y 248 (21-10). Y el parte del 22 de octubre informó 286 casos, una cifra que no aparecía desde principios de septiembre. Luego fueron 190 (23-10) y 135 (24-10), para una media semanal de 188 contagios. La tendencia se consolidó en la última semana, con registros de 171 (25-10); 221 (26-10); 191 (27-10); 234 (28-10); 206 (29-10); y los 144 de este sábado.

Otro dato es que la suba es impulsada principalmente por contagios en niños y adolescentes, un escenario similar al que exhibió el Reino Unido en el inicio de la tercera ola.

El avance de la vacunación, sumado a la convalecencia reciente de los infectados de la segunda ola, concede a la Ciudad de Buenos Aires una elevada preinmunidad. Es lo que explica que el crecimiento de los casos no se refleja en una cifra mayor de internaciones y muertes, algo que suele darse entre dos y tres semanas después del alza. Según indicó Quirós, el 89% de los porteños mayores de 18 años poseen anticuerpos.


28/10/2021
Programa de oncopediatría:
media sanción y giro al Senado

En la madrugada del miércoles, la Cámara de Diputados aprobó y giró al Senado un proyecto que establece la creación de un Programa Nacional de Cuidado Integral del Niño, Niña y Adolescente con Cáncer con el objetivo de reducir la morbimortalidad por esta enfermedad en los menores de edad y garantizarle sus derechos.

Johana Rivarola, una de las autoras del proyecto ley, calificó como "un gran paso" la aprobación en Diputados y destacó que: "Esta es una lucha de todos los papás por los derechos de sus niños, porque cada niño, niña y adolescente tiene un diagnostico y un tratamiento particular y con la sanción de esta ley pretendemos que tengan sus necesidades básicas cubiertas, es un gran paso el de hoy", dijo hoy Rivarola, quien también es la mamá de Olivia, una nena de 5 años quien fue diagnosticada con hepatoblastoma (cáncer de hígado) hace dos años.

Desde la localidad cordobesa de Río Cuarto, Rivarola contó que la idea del proyecto surgió cuando a Olivia le detectaron hepatoblastoma, en junio de 2019. "Comenzamos a pensar el proyecto por los derechos de los niños con cáncer con Gisela Biassi y Tania Valeria Buitrago, dos mamás con niños con leucemia, y se sumaron miles de padres a esta lucha", detalló.

La iniciativa fue sancionada por 226 votos que fueron aportados por el Frente de Todos, Juntos por el Cambio, los Interbloques Federal y de Unidad para el Desarrollo, Movimiento Popular Neuquino, Acción Federal y el Frente de Izquierda.
El debate fue observado desde el palco de los invitados por padres y madres que tienen hijos con cáncer y venían reclamando la sanción de esta iniciativa, junto con la ministra de Salud, Carla Vizzotti.

Rivarola explicó que si bien la medicación oncológica es gratuita en Argentina, muchas veces "no están en tiempo y en forma, lo que provoca que se atrasen los tratamientos y muchos pierden la vida".

"Queremos que se cumplan sus derechos, necesitamos un certificado oncológico y que garantice traslados higiénicos, de una provincia a otra", aseguró Rivarola, quien tuvo que trasladar a su hija a la capital cordobesa ya que en Río Cuarto no hay oncopediatría.

La mujer relató que su mutual cubrió el tratamiento para Olivia pero que no siempre es así.

A Olivia le detectaron de forma temprana el hepatoblastoma, a raíz de una peritonitis, cuando tenía dos años y diez meses. Finalmente, lograron extraerle el tumor que tapaba parte de las venas aorta y cava que desembocan en el corazón.
"Por suerte, se lo detectaron a tiempo y le descubrieron unas manchitas en el hígado, era un tumor, y me derivaron a Córdoba capital con un oncopediatra", contó la mujer cuya pareja perdió su empleo en aquel momento. "Tuvimos la suerte de tener cobertura y tras seis meses de quimio lograron operarla y extraerle el tumor", remarcó

Según su relato, los médicos le dijeron que Olivia era de alto riesgo, con posibilidad de trasplante hepático porque el tumor tapaba las venas aorta y cava que llegan al corazón: "La quimio logró correr el tumor de la zona de riesgo y le sacaron toda la parte derecha del hígado".

"Hoy mi hija está en remisión, gracias a Dios sana, pero con controles todos los meses, con psicólogo porque le cuesta ir al jardín, pero no todos tienen esta suerte y muchas mutuales no quieren cubrir los tratamientos", dijo, quien conoció en la clínica a Biassi, durante el tratamiento de Olivia y a Buitagro a través de la red social Facebook, otras de las mamás que participaron en la redacción del proyecto.

La petición en Change.org, por una ley nacional de Oncopediatría, creada por las tres mujeres referentes del proyecto, ya suma más de 40.000 firmas.

Al abrir el debate, el presidente de la comisión de Acción Social y Salud Pública, Pablo Yedlin, aseguró que en Argentina, cada año se detectan 1500 nuevos casos de cáncer infantil.

El dictamen establece la obligatoriedad de elaborar lineamientos programáticos y guías de práctica para la detección, diagnóstico y tratamiento y asistir a los centros oncológicos para que brinden una atención de calidad que respete todos los derechos de los niños, niñas y adolescentes con cáncer.

También, especifica que el Sistema Público de Salud, las obras sociales y las prepagas deberán brindar al niño, niña y adolescente con cáncer una cobertura del ciento por ciento en las prestaciones para las prácticas de prevención, promoción, diagnóstico, terapéutica y todas aquellas tecnologías que pudieran estar directa o indirectamente relacionadas con el diagnóstico oncológico.



06/10/2021
La Sociedad Argentina de Pediatría
avaló la decisión de vacunar a niños y niñas de 3 a 11 años contra el Covid 19
El presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), Omar Tabacco, avaló la decisión del Gobierno de vacunar contra el coronavirus a los niños y niñas de entre 3 y 11 años con dosis de Sinopharm, inmunizante al que recomendó luego de haber accedido a la evidencia científica en poder del Ministerio de Salud.

"Queremos que los chicos se vacunen, para su seguridad, para llegar a la inmunidad de rebaño y para reforzar la presencialidad escolar. Sin lugar a dudas, recomendamos la vacuna", aseveró Tabacco.

En relación al reparo inicial que había expresado este lunes la SAP, el especialista dijo que el anuncio realizado desde el Ministerio de Salud el viernes pasado, en relación a la vacunación de 6.000.000 de niñas y niños de entre 3 y 11 años "lo tomó por sorpresa", por eso la entidad se reunió con esa cartera para ver "cuál era la evidencia científica que ellos disponían, ya que no estaban publicadas".

El aval de la SAP se produjo un día después de que el Consejo Federal de Salud (Cofesa) decidiera avanzar con la estrategia de vacunar contra el coronavirus a alrededor de 600.000 niños de 3 a 11 años.

Durante la reunión del Cofesa, el lunes, las autoridades sanitarias de las 23 jurisdicciones, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Ministerio de Salud de la Nación, consideraron a la vacunación pediátrica como "un paso fundamental en el Plan Estratégico de Vacunación contra Covid-19".

En ese contexto la ministra de Salud, Carla Vizzotti, destacó que “la vacunación pediátrica es un paso fundamental para la última etapa de control de la pandemia”.

“De esta manera, no solamente tenemos una herramienta para proteger a los niños y niñas en forma individual, priorizando principalmente a quienes tienen factores de riesgo, sino que también cumple un rol fundamental para disminuir la transmisión del virus y fortalecer la presencialidad cuidada en las escuelas”, agregó.

Sobre el fármaco, Vizzotti afirmó que “se trata de una vacuna de virus inactivada, que tiene plataforma conocidísima utilizada en vacunas como la de hepatitis A, polio inactivada o Salk y antigripal”.

“Tiene estudios de fase I y II publicados en Lancet, tiene estudios de eficacia y de efectividad en mayores de 18 años, tiene datos robustísimos de seguridad y eficacia en Argentina con datos nuestros”, finalizó.

En el marco de esa decisión oficial, Tabacco señaló que desde la cartera de Salud "nos mostraron el camino que ha recorrido la Anmat con las entidades regulatorias de China y el laboratorio productor de la vacuna, en la vigilancia de un estudio de la fase tres de la utilización de Sinopharm para este grupo etario y otros resultados estadísticos de un potencial rebrote de Delta".

Y añadió que desde SAP "queremos que los chicos se vacunen, para su seguridad, para llegar a la inmunidad de rebaño y para reforzar la presencialidad escolar", ya que al revisar la evidencia científica, "sin lugar a dudas recomendamos la vacuna".

Tabacco adelantó que el plan de vacunación "será de dos dosis como en los adultos y la iniciativa es vacunar activamente en las escuelas".

En ese sentido, el Cofesa convino en iniciar el primer envío de las vacunas para niños y niñas durante el jueves 7 y viernes 8 de octubre, para iniciar la distribución a todo el país y definieron el próximo martes, 12 de octubre, para el lanzamiento nacional de la vacunación pediátrica en Argentina.

Los propósitos de la vacunación "consisten en disminuir las poco frecuentes pero posibles formas graves de enfermedad y la mortalidad por Covid-19 en este grupo, así como la cantidad de personas susceptibles y de este modo la transmisión viral y fortalecer la presencialidad escolar", consideró el Cofesa.

Las autoridades sanitarias acordaron en "considerar oportuno coadministrar las vacunas contra Covid-19 con otras vacunas del CNV (Calendario Nacional de Vacunación) para completar esquemas de vacunación acordes a la edad".

Por su parte, el médico pediatra y directivo del Hospital Garrahan, Oscar Trotta, respaldó el lunes la inmunización contra el coronavirus para menores de entre 3 y 11 años con la vacuna Sinopharm, a la cual consideró "segura y efectiva".

El pediatra consideró que la campaña de vacunación para esa franja etaria "es necesaria en virtud de que ese grupo poblacional era el que estaba siendo más vulnerable a infectarse con coronavirus y sobre todo con la variante Delta".
"Sinopharm es una vacuna segura, de la misma característica y tecnología de producción que vacunas del calendario como la de hepatitis A", añadió Trotta.

"Es efectiva, dando una gran respuesta inmunológica en el organismo, con muy pocos efectos secundarios", agregó.

En tanto, los gobiernos provinciales comenzaron los operativos de preinscripción de menores para recibir la vacuna Sinopharm.

En la provincia de Buenos Aires más de 400 mil niños y niñas en esa franja etaria se inscribieron durante el fin de semana para recibir la vacuna, según informó el ministro de Salud del distrito, Nicolás Kreplak.

En la provincia de Misiones, el ministerio de salud provincial comenzó este martes con las preinscripciones para inoculación con Sinopharm a través de la App Alegramed para los niños 3 a 11 años.

En el sur del país, el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, informó que en la provincia hay más de 3.000 dosis de vacuna Sinopharm "que las vamos a destinar rápidamente para que dé comienzo la vacunación pediátrica", y resaltó que "tenemos una lluvia de inscripciones" al detallar que unos 15 mil niños y niñas de entre 3 y 11 años ya se encuentran registrados para recibir la vacuna por lo que felicitó y agradeció "a las familias" que los anotaron.

En la provincia de Tucumán, la cartera de Salud anunció que implementarán en las escuelas operativos de vacunación contra el coronavirus destinados a menores de 12 años.
El viernes pasado, el ministro de Educación Jaime Perczyk sostuvo que "la vacunación tiene que ver con recuperar presencialidad plena desde el nivel inicial, recuperar tiempos y aprendizajes en la escuela y la normalidad creciente en el campo educativo".

El funcionario agregó que la vacunación "aporta, también a recuperar a los chicos que se nos fueron del nivel educativo porque invitándolos a vacunarse van a volver a la escuela".

Por su parte, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, celebró la decisión oficial de sumar a los niños al Plan Estratégico de Vacunación: "La Argentina –dijo Vizzotti- termina el 2021 con toda su población de más de tres años cubierta y protegida. Contamos con el stock para iniciar esa vacunación y completar los esquemas", destacó.

Para la funcionaria, en los próximos tres meses "cambiará la historia de la pandemia en la Argentina".


21/09/2021
Nuevas medidas sanitarias: desde hoy se levanta el uso obligatorio de barbijos al aire libre


La ministra de Salud, Carla Vizzotti, anunció que, desde este martes se "levanta la obligatoriedad de usar tapabocas al aire libre, circulando y sin personas alrededor", y se habilitan reuniones al aire libre sin tope máximo de personas.

Así lo anunció durante una rueda de prensa junto con el jefe de Gabinete, Juan Manzur, en Casa de Gobierno, donde también anunció que se habilitan viajes grupales, de jubilados y egresados.

Nuevas medidas como consecuencia del análisis de la situación epidemiológica
  • Se levanta la obligatoriedad de uso de tapaboca al aire libre cuando estamos circulando en forma individual, burbuja en todos los casos cuando NO haya aglomerado de personas. Continúa siendo obligatoria en lugares cerrados (aula, cine, teatro, ámbitos de trabajo, transporte público, espectáculos y eventos masivos) y al aire libre cuando hay aglomerados de personas.
  • Reuniones sociales sin límites de personas cumpliendo las medidas de prevención, tapabocas, distancia y ventilación.
  • Aforo del 100% en actividades económicas, industriales, comerciales, de servicios, religiosas, culturales, deportivas, recreativas y sociales en lugares cerrados manteniendo las medidas de prevención, tapaboca, distancia y ventilación.
  • Autorización de viajes de jubilados y jubiladas, egresados y egresadas y principales de estudiantes o similares siguiendo los protocolos recomendados.
  • Autorización de discotecas con aforo del 50%, con esquema completo de vacuna (14 días previos al evento). ES LA ACTIVIDAD DE MAYOR RIESGO, TENIENDO EN CUENTA LA VARIANTE DELTA.
  • Salones de fiestas, bailes o actividades similares: habilitado para personas que acrediten esquema completo de vacuna (14 días previos al evento) o una dosis más test diagnostico (PCR o Antígeno) negativo dentro de las 48 horas previas al evento. Protocolo especial para las fiestas de 15 o para menores de 17 años mientras avance la vacunación en los y las adolescentes.
  • Eventos masivos de más de MIL (1000) personas. A partir del 1 de octubre se habilita con aforo del 50%, y se trabajará con los actores involucrados el protocolo específico en relación a los requisitos.
Apertura gradual y cuidada de fronteras:

Fechas estimadas a coordinar con Migraciones, ANAC y otras autoridades.
  • 24 de septiembre: eliminación del aislamiento a argentinos, residentes y extranjeros que vengan por trabajo y estén autorizados por la autoridad migratoria.
  • 1 de Octubre: autorización ingreso de extranjeros de países limítrofes sin aislamiento. Apertura de fronteras terrestres a pedido de gobernadores (con corredores seguros aprobados por la autoridad sanitaria con cupo definido por la capacidad de cada jurisdicción).
  • Entre el 1 de octubre y 1 de noviembre incremento del cupo de ingreso progresivo en todos los corredores seguros, aeropuertos puertos y terrestres.
El 1 de noviembre se autoriza ingreso de todos los extranjeros
Se solicitará para el ingreso al país:
  • Esquema de vacunación completo, con fecha de última aplicación por lo menos 14 días previos al arribo al país.
  • Test de PCR negativa en las 72 horas previas al embarque, o antígeno en el punto de ingreso hasta que defina la autoridad sanitaria.
  • Test de PCR al día 5 a 7 del arribo hasta que lo defina la autoridad sanitaria.
  • Aquellas personas que no presenten esquema de vacunación completo incluyendo los menores deberán realizar cuarentena, test de antígeno al ingreso, y test de PCR al día 7.
  • Al momento de alcanzar el 50% de la población completamente vacunada: se dejará de realizar test de antígeno al ingreso (salvo los no vacunados) y PCR al día 5-7 y se podrá levantar el cupo. Ya de esta manera se minimiza el impacto del aumento de hospitalizaciones y muertes.


26/08/2021
Día internacional contra el Dengue:
Piden extremar medidas de prevención

Las restricciones a la circulación por la pandemia de coronavirus junto a las acciones de prevención de las autoridades sanitarias y las campañas de concientización, lograron que, en la última temporada, Argentina tenga la menor cantidad de casos de dengue en la región; sin embargo, en el marco del Día Internacional contra esta enfermedad, los especialistas reclamaron “solidaridad y vigilancia activa” de toda la ciudadanía para prevenirla.

El 26 de agosto se celebra el Día Internacional contra el Dengue con el objetivo de fomentar la reflexión y dar a conocer cómo prevenir esta enfermedad que se presenta, principalmente en países de clima tropical, y es trasmitida por mosquitos Aedes aegypt.

Entre mediados de 2020 y mediados de 2021, Argentina registró un 8,67 casos confirmados de dengue cada 100 mil habitantes, mientras que estas cifras en Brasil alcanzan los 390; en Paraguay 337 y en Bolivia 72,9, precisó la Dirección Nacional de Enfermedades Trasmisibles.
Hugo Feraud, titular del organismo, señaló que “es una tarea de todos y todas, por más que los estados pongan énfasis en la prevención, es una cuestión de compromiso de la sociedad”.

“El rol activo es imprescindible, es una cuestión de solidaridad y vigilancia activa de todos los ciudadanos y ciudadanas: si mi patio tiene reservorios (donde pueda reproducirse el mosquito) voy a afectar a toda una manzana que hizo las cosas bien”, ejemplificó el especialista.

La última temporada registró un “bajo número de casos, en comparación a las estadísticas históricas”, remarcó Feraud, y precisó que en total “confirmados por laboratorio hubo 3.276 casos, de los cuales uno fue grave” y que “los serotipos circulantes fueron 1, 2 y 4”.

Las restricciones a la circulación impuestas por el Gobierno nacional para mitigar la propagación del coronavirus también contribuyeron a la baja de casos de dengue porque “evitaron que personas infectadas vayan de un lugar a otro” así como también que se reprodujeran los casos “importados”.

“De todos modos, el virus del dengue tiene un comportamiento cíclico que tiene que ver con los ciclos de lluvia y las temperaturas por eso hay años de menos casos versus años donde hay un incremento, depende de muchos factores”, apuntó Feraud.
Asimismo, “desde el Estado nacional se incorporaron al paquete de prestaciones del Programa Sumar las acciones vinculadas al dengue, es decir que las jurisdicciones reciben financiamiento por las tareas de prevención de dengue y tienen un recupero financiero”.

En términos de “apoyo en insumos y transferencias a las provincias” el Estado realizó “una inversión de 3.071 millones de pesos, además se realizaron controles en 109 mil viviendas, en 9.600 manzanas de 11 provincias”, apuntó el funcionario.

Feraud destacó la importancia de que la población reconozca “qué es un cacharro, qué puede servir para la reproducción del Aedes aegypti” y enfatizó en que “si bien la historia natural de la enfermedad en un principio la circunscribe al NOA (noroeste argentino) y NEA (noreste argentino); con el correr de los años se fue generalizando hacia la región central del país”.

En la última temporada se “notificaron 5.200 casos en la ciudad de Buenos Aires y 1.500 en la provincia”, advirtió, y remarcó que esta es la cantidad de casos atendidos por dengue pero que no todos se confirmaron por laboratorio.

En este sentido, Marcelo Abril, biólogo y presidente de la Fundación Mundo Sano, aseguró que “es importante que la gente deje de asociar al dengue con un ambiente subtropical y que se dé cuenta que un plato debajo de una maceta en Caballito o un contenedor de agua de mascota sin renovar en Rosario puede ser un lugar de reproducción del mosquito”.

“En los últimos años, se incrementaron en la ciudad de Buenos Aires y en zonas densamente pobladas y el mosquito trasmisor está ampliamente distribuido, ocupa todo el norte y el centro del país”, apuntó el especialista.

Y agregó que en Argentina “el virus tiene un comportamiento estacional por los factores climáticos, por lo que pasa seis meses en reposo y después otros seis de fuerte circulación, y esto nos permite pensar y activar las acciones de prevención”.

Abril hizo hincapié en que la última temporada “los casos de dengue disminuyeron considerablemente por las restricciones a la circulación”, pero estadísticamente “desde 2009 estas cifras venían en un aumento sostenido, año tras año”.

Para el especialista hay tres ejes fundamentales para la prevención del dengue: “el ordenamiento ambiental”, que son todas las acciones individuales y gubernamentales de fumigación y reducción de criaderos de mosquitos, “el cuidado personal, con el uso de repelentes, y la consulta médica ante el primer síntoma para establecer un diagnóstico certero”.

En este sentido, Abril remarcó que los padecimientos del dengue son similares a los de la Covid-19 por lo que “es muy importante hacer un diagnóstico diferenciado para un tratamiento eficaz y que el médico le informe al paciente las señales de alerta para tener en cuenta y evitar que un caso grave de dengue puede ser fatal”.

Los especialistas hicieron hincapié en la necesidad de vencer los estereotipos que presentan a la enfermedad como sólo circunscripta a las regiones del norte del país, y que cualquier recipiente que pueda contener un poco de agua por varios días puede transformarse en un criadero de mosquitos.


10/08/2021
Combinación de vacunas: las claves sobre su efectividad


El miércoles pasado el Ministerio de Salud anunció que, a raíz de la evidencia científica internacional y nacional, las personas podrán elegir entre esperar la segunda dosis de la vacuna que ya se aplicaron o bien combinar esquemas de la siguiente manera: primera dosis de Sputnik V con AstraZeneca o Moderna y primera dosis de AstraZeneca con Moderna.

En la recomendación, la cartera sanitaria señaló que estos esquemas heterólogos se ofrecerán en el caso de que "la vacuna utilizada como primera dosis no estuviese disponible, o si la persona presentó anafilaxia o una reacción alérgica grave a la primera dosis".

Se estima que en Argentina hay 1.300.000 personas que se dieron la primera dosis de la Sputnik V hace más de tres meses y aunque la inmunidad otorgada "no vence" completar el esquema refuerza la protección y la hace más duradera.

Ricardo Rüttimann, médico pediatra e infectólogo y coordinador de la Comisión de Vacunas de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) aseguró que "el éxito de una campaña de vacunación depende en gran parte de alcanzar cuánto antes a la mayor cantidad de personas vacunadas y cuanta más completa sea la cobertura mejor será para todo el conjunto de la población".

"Todos los estudios que se han realizado de combinación de vacunas, tanto en el mundo como en Argentina, han demostrado que son seguras y eficaces; esto significa que no generaron efectos adversos en tanto que la respuesta del sistema inmunológico fue similar o superior a los esquemas homólogos (dos vacunas iguales)", indicó por su parte la médica infectóloga Elena Obieta.
La especialista añadió que "en el caso de la combinación entre Sputnik V con Sinopharm, todavía hay que esperar los resultados".

¿Por qué es importante hoy completar el esquema de vacunación?

"Las primeras vacunas para prevenir la Covid-19 contaron con aprobación de emergencia a finales de diciembre del 2020, iniciándose en nuestro país la campaña ese mismo mes, cuando la variante predominante del SARS-CoV-2 era la original", señaló por su parte la médica clínica e internista Mariana Lestelle.

Y continuó: "Debido a que era un bien que demandaba el mundo, la producción de vacunas no avanzaba al ritmo de la necesidad de vacunación. Es por eso que en esa primera etapa, la consigna en el mundo (no sólo en nuestro país) era vacunar la mayor cantidad de personas posibles con una sola dosis, extendiéndose los intervalos interdosis".

Lestelle describió que "ocho meses después, ante la aparición de nuevas variantes del virus, y en particular ante la variante Delta que es la que ha generado nuevos brotes en el mundo y que es mucho más contagiosa que la original, la necesidad actual es completar esquemas de vacunación, es decir tener las dos dosis de vacunas".

"Entonces, ante la posibilidad de contar con una segunda dosis, aunque ésta sea distinta a la primer dosis inoculada, ¡a no esperar!. Es necesario completar esquemas para robustecer la inmunidad dada por la primera dosis", afirmó.

¿Puedo elegir entre la de AstraZeneca o la Moderna como segunda dosis?

No. Lo que se puede elegir es si se quiere esperar la disponibilidad del componente 2 de la vacuna Sputnik V o se acepta combinar.
Si se acepta la combinación, hasta el momento, la segunda dosis que se ofrecerá será la de AstraZeneca o Moderna de acuerdo a la disponibilidad que tenga cada jurisdicción.

¿Tengo que llamar a algún lugar o me van a contactar?

Se van a contactar desde la autoridad sanitaria local para dar las opciones. Las diferentes jurisdicciones están convocando, en general, primero a aquellos que son población de riesgo (personas mayores y luego con comorbilidades) en orden según el tiempo que haya transcurrido desde que se dieron la primera dosis de la Sputnik V.

Si no acepto combinar, ¿Cuándo me va a tocar la segunda dosis de la Sputnik V?

Cuando esté disponible. El martes pasado el Centro Gamaleya informó que aprobó las muestras del segundo componente que habían sido producidas en Argentina por Laboratorios Richmond, por lo que se liberaron para su aplicación 150 mil dosis que ya estaban listas.

Según lo previsto, Richmond podrá producir más de 3 millones de dosis del segundo componente de la vacuna Sputnik V en agosto.

Además, los productores de Sputnik V comunicaron el miércoles pasado que durante agosto "se resolverán por completo todos los retrasos temporales en la entrega del segundo componente de la vacuna".

Esto se debe a que Sputnik V "ha establecido acuerdos de producción con fabricantes de 14 países y duplicará su capacidad en septiembre gracias a la asociación con grandes firmas como el Serum Institute of India".

¿Hay antecedentes de esquemas heterólogos (combinados) para otras enfermedades?

"Un ejemplo de esquema heterólogo para completar vacunas es lo que hacemos contra el neumococo; primero se da la de 13 serotipos y después se da la conjugada de 23 serotipos", describió Obieta, quien es además Jefa del Servicio de Enfermedades Transmisibles y Emergentes de San Isidro.

Además, recordó que "la Sputnik V es en sí un esquema heterólogo porque tiene dos componentes diferentes en primera y segunda dosis".

"También nos vacunamos cada año contra la gripe en base a los virus que están circulando y porque los anticuerpos caen, y seguramente se hacen con diferentes marcas de vacunas, así que los esquemas combinados ya tienen muchos antecedentes en cuanto a seguridad", concluyó.


05/08/2021
En la Ciudad, desde hoy, contactarán a quienes recibieron la primera dosis de Sputnik V

En la misma línea que lo anunciado por el Ministerio de Salud de la Nación, la Ciudad de Buenos Aires contactará a partir de hoy a 180 mil adultos mayores que se dieron la primera dosis de la Sputnik V para que puedan completar el esquema con alguno de los fármacos disponibles. Será decisión de cada uno si aceptar el nuevo turno o esperar la llegada del componente 2 de la vacuna rusa.

“La evidencia científica demuestra que utilizar vacunas de AstraZeneca y Moderna como segundas dosis de la Sputnik-V es seguro y permite alcanzar un nivel similar de anticuerpos frente al coronavirus, respecto al esquema original”, sostuvo el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta.

Según detalló el jefe de Gobierno, entre hoy y mañana se asignarán los turnos para quienes deseen completar su esquema de vacunación. Las primeras aplicaciones se realizarán el viernes con la vacuna Moderna.

“La evidencia obtenida hasta el momento arroja que con la combinación es posible alcanzar niveles altos de inmunidad, similares a los esquemas originales, sin aumentar la presencia de efectos adversos. Además, en los próximos días se contará con evidencia concluyente del uso de la vacuna Sinopharm como segunda dosis”, sostuvo Rodríguez Larreta.

"La combinación de vacunas es segura" y según el estudio que realizó el Gobierno de la ciudad "se comprobó que el uso de otras vacunas -como Astrazeneca y Moderna como segunda dosis de Spuntik es muy similar", dijo Rodríguez Larreta en una conferencia de prensa que brindó en la sede del Ejecutivo porteño en Parque Patricios.

En ese sentido, el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, afirmó que tanto la vacuna Astrazeneca como la Moderna "son perfectamente combinables" con la primera dosis de Sputnik V.

"Astrazeneca es perfectamente combinable con Sputnik V. Moderna, lo mismo. Es suficientemente seguro. Estos resultados nos dan la garantía de que podemos intercambiar vacunas", dijo Quirós quien reiteró que se contactarán con quienes recibieron la primera dosis de la vacuna rusa para ofrecer Moderna como segunda, ya que es "la que actualmente tenemos en stock".


28/07/2021
La Ciudad habilitó el certificado Covid 19 para acreditar la vacunación


La Ciudad de Buenos Aires habilitó este miércoles el Certificado Covid-19 para acreditar la vacunación y acceder a los hisopados realizados en el distrito, que puede solicitarse a través de un Whatsapp, y mediante un código QR permite validar la veracidad de esa información.

"A través de Boti, el WhatsApp de la Ciudad, los vecinos y vecinas ya pueden solicitar su credencial digital con toda la información sobre las vacunas que recibieron y los resultados de sus últimos testeos realizados en los dispositivos del GCBA", indicó en un comunicado el Gobierno porteño.

Para obtener esos datos, la persona debe agendar a Boti con el número 11-5050-0147, y escribir "Certificado Covid", tras lo cual el bot solicita su número de DNI y poco después le brinda la información sobre las vacunas recibidas y los últimos testeos realizados en dispositivos de la Ciudad.

"Desde que comenzó la pandemia, buscamos que los vecinos y vecinas puedan acceder a toda la información oficial y servicios de la Ciudad que necesitan de una manera rápida y fácil a través de WhatsApp. Hoy damos un paso más con la integración de su información sanitaria para que puedan certificar su situación frente al COVID-19 en cualquier momento y lugar desde su celular", indicó el comunicado oficial.

Con esta herramienta, los vecinos y vecinas de la Ciudad pueden tener un documento oficial en el que figura toda la información sobre las vacunas que recibieron: marca, número de dosis, fecha y lugar de aplicación; y el último testeo que se realizaron, con la fecha y el resultado.

El certificado cuenta con un código QR que permite validar la veracidad de la información, manteniendo encriptados los datos personales no relacionados al Covid-19 que podrá ser escaneado.


06/07/2021
Alimentación saludable: ¿Más o menos calorías en invierno?

La creencia de que es necesario ingerir más calorías en invierno por el frío es un mito, aseguran especialistas en nutrición, quienes explicaron que "la cantidad de calorías no depende de la estación del año en la que estemos" sino de la edad, el sexo, la contextura y la actividad física de cada persona.

"Depende fundamentalmente de lo que nuestro cuerpo necesita, el valor calórico para desempeñar todas las actividades a lo largo del día", dijo a Silvina Tasat, nutricionista y vocal de la comisión directiva de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN).

Para la especialista, lo que sucede en invierno es que "se necesita sentir más calor, que la comida sea más caliente. Cuando uno come algo más calentito siente más gratificación y muchas veces las personas se agarran de eso para comer preparaciones más copiosas y calóricas como los guisos o el chocolate, pero no es que uno tenga la necesidad de consumir más energía".

Florencia Sauter, nutricionista en el Instituto de Neurociencias Buenos Aires (Ineba), afirmó que "la creencia de que necesitamos más calorías por el solo hecho de que hace frío podría venir de épocas muy antiguas en las que la temperatura corporal se mantenía a expensas de los alimentos porque no existían las formas de obtener calor que tenemos hoy, mediante abrigos térmicos o artefactos de calefacción".

"Esto, de alguna manera, quedó impreso en nuestra memoria genética y, por lo tanto, tendemos a repetir ese comportamiento", agregó, y advirtió que "al incorporar alimentos más calóricos a nuestra dieta y disminuir el tipo de actividad, algo común en la época invernal, estamos haciendo un balance calórico positivo que va a repercutir en más peso".

Las profesionales coincidieron en la necesidad de mantener una alimentación saludable durante todo el año y subrayaron que "el frío no puede ser motivo para dejar de comer dos grupos de alimentos que son muy importantes: las frutas y las verduras".

Las Guías Alimentarias para la Población Argentina (Gapa) elaboradas por el Ministerio de Salud de la Nación recomiendan un consumo diario de cinco porciones de frutas y verduras variadas en tipo y color, mientras que desaconsejan el consumo de bebidas azucaradas y productos envasados con altas cantidades de sodio, azúcares y grasas.
"La naturaleza tiene una sabiduría particular porque ahora los vegetales y frutas de estación son más ricos en vitamina C, que es lo que más necesitamos para este período de invierno para protegernos contra el resfrío y la gripe", añadió la nutricionista.

Entre los vegetales y frutas de estación se encuentran acelga, brócoli, espinaca, batata, papa, ajo, cebolla, puerro, calabaza, repollo, zapallo, mandarina, durazno, naranja, pomelo, limón, manzana y pera.
Si bien es recomendable consumir estos alimentos crudos para no perder sus nutrientes, las profesionales afirman que en época invernal se pueden elaborar platos con vegetales rellenos, al vapor, grillados, al horno, en forma de budines o como croquetas. También se pueden realizar preparaciones calientes en guiso.

"El tema es el agregado de la panceta o el chorizo, todas esas grasas saturadas que no son saludables, pero se pueden hacer guisos muy ricos y saludables con legumbres y vegetales", apuntó Tasat.

En tanto, la médica Virginia Busnelli, especialista en nutrición y directora del Centro de Endocrinología y Nutrición (Crenyf), hizo hincapié en incorporar durante el invierno hábitos enfocados en la salud y no solo en el control de peso, como realizar actividad física.

"Es normal que el frío colabore con salir menos, si es así busquemos opciones y alternativas para hacer en casa. Recordemos que la actividad física mejora la salud de los huesos, disminuye los valores de colesterol y triglicéridos, ayuda a normalizar los valores de presión arterial y previene el riesgo de padecer enfermedades", explicó Busnelli.

Otra recomendación de las Guías Alimentarias es tomar dos litros de agua por día.

"Por más que deberíamos guiarnos por nuestra sed, muchas veces no escuchamos las señales de nuestro cuerpo, por lo que tener una botellita que nos siga y nos ayuda a tener control de nuestro consumo de agua puede ser una muy buena estrategia", indicó.
Tasat agregó que "se suele tomar más infusiones calientes cuando hace frío, pero la reina de la hidratación siempre es el agua, insistimos en que hay que tomar agua por más que uno tome infusiones", y subrayó que "hay que tomar agua aunque uno no tenga sed porque cuando aparece la sensación de sed ya nos falta bastante líquido".

En referencia a las infusiones, la nutricionista aseguró que "lo ideal es consumirlas sin azúcar", y sugirió bajar el consumo de azúcar de forma gradual para "ir acostumbrando el paladar a los sabores más naturales".
"Es verdad que hay que dedicar más tiempo a la elaboración porque no son tan prácticas o sencillas, pero invertir tiempo en idear y preparar lo que vamos a comer es una buena inversión, sin dudas", concluyó.


29/06/2021
Primer alimento bebible a base de quinoa desarrollado en Argentina
Biba fue presentado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, el Conicet y la empresa Babasal, que fabricará a gran escala el producto en lo que constituye un ejemplo de “sinergia público/privada” y una articulación “entre el Estado en sus diferentes niveles, el sistema tecnológico/universitario y el productivo”.

El producto fue diseñado por un grupo de investigadores de un consorcio conformado entre el Conicet y la Universidad de La Plata (UNLP), la Universidad Nacional de Lanús (UNLA), la Universidad Nacional de Quilmes (UNQui) y la Universidad Nacional de Luján (UNLu).

“El investigador del Conicet y la Universidad Nacional de Lanús, Emiliano Kakisu, que coordinó el proyecto científico, explicó que el producto “fue formulado con un alto contenido de proteínas, vitaminas, minerales, calcio y fibra”, en función de “la necesidad nutricional y también necesidades alimentarias en la población”.

“Lo que van tener en las góndolas es un producto que no contiene sacarosa, alérgenos, conservantes ni lactosa, y además es libre de gluten por lo cual pueden consumirlo las personas celíacas”, dijo.

También explicó que la bebida fue pensada "para una población multitarget”, y para ser consumida de diferentes formas, ya sea “sola, con canela, frutas o chocolate”, dado que se trata de “un producto muy versátil”.

Biba es una leche fabricada a base de proteína vegetal de quinoa cultivada según las técnicas de la agroecología, se comercializará en un envase de un litro Tetra pack que, a diferencia de las presentaciones de vidrio o Pet, “permite mantener por lo menos por 10 meses la calidad de la materia primera original.

Los principales canales de distribución van a ser dietéticas y supermercados de la Ciudad y Gran Buenos Aires.
Biba es para la empresa Babasal “la primera marca propia de bebida vegetal”, un rubro en el que tienen ocho años de experiencia como “el principal productor de leches vegetales del cono sur para terceros”, ya sea de almendras, maní, castaña, arroz o coco.

La presidenta del Conicet, Ana Franchi, aseguró que el logro que representa el desarrollo de la primera bebida a base de quinoa del mercado argentino constituye “una reparación” en relación “a nuestros pueblos originarios” como a las universidades públicas y las organizaciones de ciencia y tecnología que sufrieron “el maltrato de muchos años”.

“La quinoa era una planta sagrada de los incas, su consumo y su producción fue prohibida por los conquistadores españoles considerando que estaba asociada con lo sagrado y también para imponer cereales que venían del viejo continente. Por eso el sostenimiento del cultivo de la quinoa fue un esfuerzo de los pueblos originarios que afortunadamente ha llegado a nuestro país”, dijo.

Franchi aseguró que la bebida es el resultado de una “virtuosa asociación” entre “las universidades públicas, los organismos de ciencia y tecnología -como el Inta y el Conicet-, y los productores agropecuarios e industriales que apostaron a un producto que tiene la virtud de estar relacionado con una producción local y sustentable, que además ayudará a cambiar nuestros hábitos alimenticios hacia algo más sano”.


02/06/2021
Vacunas contra el coronavirus: abre la inscripción para mayores de 18 con factores de riesgo

Con la llegada de gran cantidad de vacunas al país, CABA avanza con el último tramo de la 4° y la 5° etapa del plan de vacunación. En tanto, sigue abierta la inscripción para quienes hayan estado contemplados en las instancias anteriores.
Hoy, martes, abre la inscripción para vacunarse contra el coronavirus para el personal estratégico y las personas con condiciones de riesgo de entre 18 y 44 años. 

La inscripción online es a través del sitio buenosaires.gob.ar/vacunacovid,. Se debe completar un formulario con los datos personales. Luego, se enviará un mail, un mensaje de WhatsApp y un SMS de confirmación de empadronamiento.

De acuerdo a la información provista por la gestión de Rodríguez Larreta, la cuarta etapa comprende a las Fuerzas de Seguridad, al personal docente y no docente, y de Desarrollo Humano y Hábitat. La inscripción solo es necesaria para el subgrupo del ámbito educativo.

En los otros dos casos, las personas deben expresar la voluntad de recibir la vacuna a través del sitio web y se utilizan los padrones propios de los ministerios de Seguridad y de Desarrollo Humano, respectivamente, para corroborar que se encuentren dentro de esos listados.

La quinta Etapa, por otro lado, contempla a todas las personas que tienen condiciones de riesgo entre las que se encuentran las patologías cardiovasculares, diabetes y obesidad. Quienes deseen recibir la vacuna deben completar la solicitud en el sitio web a modo de declaración jurada. Al momento de asistir al turno será necesario presentar, además del DNI, una constancia que acredite al menos una patología o criterio clínico que lo incluya dentro de este segmento poblacional priorizado.

Las citas serán otorgadas vía mail, WhatsApp y SMS, de acuerdo al orden de inscripción. Una vez que se los contacte los vecinos podrán seleccionar la fecha, horario y lugar de preferencia por medio de un link personalizado. Luego de recibir la vacuna permanecerán 15 minutos en observación. Se recomienda asistir con 15 minutos de anticipación, y aquellas personas que lo requieran podrán concurrir con un acompañante.

Condiciones de riesgo contempladas en esta etapa:

● Obesidad (índice de masa corporal (IMC) mayor a 35 kg/m2).
● Enfermedad cardiovascular (insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, valvulopatías, miocardiopatías, hipertensión pulmonar).
● Enfermedad respiratoria moderada o grave (enfermedad pulmonar obstructiva crónica [EPOC], fibrosis quística, enfermedad intersticial pulmonar, asma grave)
● Personas con trasplante de órganos sólidos y en lista de espera para trasplante.
● Personas con Síndrome de Down.
● Pacientes oncológicos y oncohematológicos con diagnóstico reciente o enfermedad activa (menos de 1 año desde el diagnóstico, tratamiento actual o haber recibido tratamiento inmunosupresor en los últimos 12 meses, enfermedad en recaída o no controlada).
● Tuberculosis activa (casos nuevos o recaída, diagnosticados en los últimos 12 meses).
● Discapacidad intelectual y del desarrollo (que inhabilite las capacidades individuales de ejecutar, comprender o sostener en el tiempo las medidas de cuidado personal para evitar el contagio o transmisión de Covid-19; y/o se encuentran institucionalizados, en hogares o residencias de larga permanencia; y/o requieran asistencia profesional o internación domiciliaria).


28/05/2021
En sintonía con el Día Internacional de la Higiene menstrual, oficializan el protocolo para la interrupción legal del embarazo


El protocolo para la atención integral de personas que optan por acceder a la interrupción voluntaria y legal del embarazo quedó oficializado con la publicación de su aprobación por parte de la cartera de Salud, encabezada por Carla Vizzotti, en el Boletín Oficial.

Se trata de la Resolución 1535/2021 del ministerio que, en su artículo 1, establece el Protocolo para la Atención Integral de personas con derecho a la interrupción Voluntaria y Legal del Embarazo, adecuada a la nueva normativa sancionada en diciembre último.

A su vez, la norma dispone que el protocolo se incorpora al Programa Nacional de Garantía de Calidad de la atención médica.

La resolución señala en sus considerandos que, mediante la Ley Nº 27.610, se reguló el acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo y a la atención postaborto, en cumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado argentino en materia de salud pública y derechos humanos de las mujeres y de otras personas con capacidad de gestar para contribuir a la reducción de la morbilidad y mortalidad prevenible.

Recuerda también que la citada ley se enmarca en los derechos consagrados en distintos Tratados Internacionales, con rango constitucional, como la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés) y su Protocolo Facultativo, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Asimismo, se inspira en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer "Convención De Belem Do Para", la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

Por otro lado, se resalta que la interrupción del embarazo es "una política de salud pública dentro del conjunto de políticas necesarias para garantizar la salud sexual y reproductiva de las niñas, adolescentes, mujeres y otras personas con capacidad de gestar y, con ella, sus derechos humanos".

La Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) fue sancionada por el Congreso el 30 de diciembre de 2020 y promulgada el 14 de enero de 2021.

La norma establece el derecho al aborto en todos los casos hasta la semana catorce de gestación inclusive.

El evento coincide con el Día de Acción por la Salud de las Mujeres.

Un día para hablar de menstruación

Para romper el tabú y generar conciencia sobre el tema. Para hablar de los desafíos y dificultades que muchas personas enfrentan durante su menstruación. Para abrir el diálogo sobre proyectos y políticas públicas relacionadas con la gestión menstrual a nivel nacional y mundial. Porque es motivo de ausentismo escolar. Porque los ingresos de las mujeres son menores y los productos para gestionar la menstruación son caros. Porque si se manchan no pueden estar en público. Porque en los colegios les dan poca información.

La menstruación no es un signo de enfermedad o de COVID-19

La menstruación es saludable y normal.
Sin embargo, la pandemia está afectando el modo en que las personas viven y perciben la menstruación. Las restricciones de movimiento relacionadas con la pandemia aunadas al cierre de los centros de salud están afectando el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluida la atención de trastornos relacionados con la menstruación, como la endometriosis o las migrañas. Las consecuencias económicas están afectando el acceso a los suministros menstruales, y el aumento del estrés podría afectar los ciclos menstruales y las molestias físicas y emocionales relacionadas con la menstruación (síndrome premenstrual).

Los suministros menstruales son artículos esenciales

Toallas, tampones, copas menstruales, servilletas reutilizables, analgésicos y jabón son una prioridad para la salud, la dignidad y el bienestar de todas las personas que menstrúan.

En todo el mundo, alrededor del 70 % de la fuerza de trabajo en la esfera de la salud es femenina. El personal sanitario ha llamado la atención sobre sus necesidades de salud menstrual insatisfechas, que podrían afectar la respuesta a la pandemia.
El personal de salud no solo necesita acceso a materiales de higiene menstrual, sino que también necesita tiempo, instalaciones y recursos para manejar su salud menstrual.

Al hablar de gestión menstrual, nos referimos a todo aquello que necesita la persona menstruante: desde elementos de contención del sangrado como toallitas higiénicas y tampones, agua limpia e instalaciones sanitarias adecuadas, hasta el acceso a información para promover el saber. Lamentablemente en Argentina, y en todo el mundo, muchas personas menstruantes carecen de los saberes y recursos para manejar la menstruación, y esto genera desigualdad y pone a muchas personas menstruantes en situaciones de peligro”, aclaró Natalia Haag, directora de testeo y prevención de VIH de AHF Argentina.



20/05/2021
Comenzó la inscripción para la vacunación de personas de 55 a 59 con enfermedades previas
Desde el martes 18, la Ciudad dio inicio a la etapa de inscripción para la vacunación contra el covid para personas que tengan entre 55 y 59 años y sufran enfermedades previas consideradas de riesgo en el marco de la pandemia.
En las últimas horas, y con el ingreso de dos embarques de 500 mil vacunas cada uno, se aceleró la inmunización entre los mayores de 60, lo que habilitó que se avance en el resto de la población considerada prioritaria.

La inscripción es a través de la web oficial de la Ciudad. En simultáneo, se pueden empadronar los grupos de personas que pertenecen a las Etapas 4 y 5. Es decir, quienes integran el personal estratégico: fuerzas de seguridad, bomberos, emergencias y de desarrollo humano, docentes y no docentes. A ellos se sumó a las personas que trabajan y colaboran en comedores comunitarios. La Etapa 5, en tanto, corresponde a aquellas personas que tienen entre 55 y 59 años, y enfermedades de base.

En el caso de los trabajadores de los comedores, serán los centros comunitarios y las organizaciones sociales quienes presenten sus nóminas al Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat. En cuanto a quienes deban dar cuenta de enfermedades de base, al momento de empadronarse, tendrán que completar una declaración jurada. Y el día de la vacunación tendrán que llevar un certificado médico, o historia clínica, que indique cuál es la enfermedad de base. Según confirmó el gobierno porteño, el certificado puede ser físico o digital.

¿Cuáles son las condiciones de riesgo y enfermedades crónicas que están priorizados para esta etapa de la vacunación contra el COVID-19?
  • Obesidad (índice de masa corporal (IMC) mayor a 35 kg/m2).
  • Enfermedad cardiovascular (insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, valvulopatías, miocardiopatías, hipertensión pulmonar).
  • Enfermedad respiratoria moderada o grave (enfermedad pulmonar obstructiva crónica [EPOC], fibrosis quística, enfermedad intersticial pulmonar, asma grave).
  • Diabetes
  • Enfermedad Renal Crónica (incluído personas en diálisis crónica).
  • Cirrosis
  • Personas con Inmunosupresión adquirida
  • Personas con trasplante de órganos sólidos y personas en lista de espera para trasplante.
  • Personas con Síndrome de Down
  • Pacientes oncológicos y oncohematológicos con diagnóstico reciente o enfermedad activa (menos de 1 año desde el diagnóstico, tratamiento actual o haber recibido tratamiento inmunosupresor en los últimos 12 meses, enfermedad en recaída o no controlada).
  • Tuberculosis activa (casos nuevos o recaída, diagnosticados en los últimos 12 meses).
  • Discapacidad intelectual y del desarrollo (que inhabilite las capacidades individuales de ejecutar, comprender o sostener en el tiempo las medidas de cuidado personal para evitar el contagio o transmisión de Covid 19; y/o se encuentran institucionalizados, en hogares o residencias de larga permanencia; y/o requieran asistencia profesional domiciliaria o internación domiciliaria).


18/05/2021
Recomiendan extremar los cuidados contra la hipertensión arterial por el coronavirus


Al conmemorarse el Día Mundial de la prevención de la Hipertensión Arterial (HTA), especialistas aconsejaron fortalecer la prevención, los controles y la continuidad de los tratamientos, al advertir que además de ser el principal factor de riesgo cardiovascular, aumenta la posibilidad de contraer formas severas de coronavirus.

"La hipertensión arterial es una enfermedad silenciosa, sin síntomas. Más allá de causas hereditarias, los hábitos de vida favorecen su manifestación. La falta de ejercicio físico, la obesidad abdominal; el exceso del usos de la sal y el sodio en conservas y procesados; el stress cotidiano; el tabaquismo; los trastornos del sueño y en las mujeres la menopausia, son múltiples factores que lo favorecen", explicó el doctor Miguel Sangiovanni, con máster en Hipertensión Arterial y Mecánica Vascular de DIM Centros de Salud,

Por su lado, Carlos Reguera, médico cardiólogo y Jefe de Medicina Preventiva y Cardiología de INEBA, declaró que "se lo considerada el principal factor de riesgo cardiovascular. Trabajar en su prevención es uno de los aspectos más relevantes que podemos hacer desde el sistema sanitario. Incluso en estos momentos de pandemia es sumamente importante mantener los controles".

La hipertensión arterial es una enfermedad crónica que afecta a más del 25-30% de la población a nivel mundial; entre las personas afectadas, un número importante no están tratadas y de aquellas que reciben tratamiento más de la mitad no tienen las cifras de tensión controladas.

Uno de los problemas que tiene la hipertensión es que es "silenciosa", se puede cursar sin síntomas durante mucho tiempo.
"En nuestro país el 38,8% de los hipertensos desconocen su enfermedad, el 55,5% están bajo tratamiento y solo el 24,2% se encuentran bien controlados. La presión puede variar", indicó Reguera.

Desde otro punto de vista, la Sociedad Argentina de Nefrología (SAN) recordó que la hipertensión arterial es la segunda causa de enfermedad renal crónica a nivel global.

Nueve de cada diez personas con Enfermedad Renal Crónica (ERC) en etapas de 3 a 5 sufren de hipertensión, indicó la SAN al subrayar la necesidad de extremar las medidas de cuidado del sistema circulatorio.

El coordinador de los grupos de trabajo de la SAN y secretario del grupo de trabajo de Hipertensión Arterial y Daño Vascular, Carlos Blanco, dijo a Télam que "la hipertensión arterial es una enfermedad crónica que representa un serio problema de salud pública en los países desarrollados y es considerada uno de los principales factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares, como el infarto de miocardio, los accidentes vasculares cerebrales o la insuficiencia cardiaca, así como también es la segunda causa de enfermedad renal crónica a nivel global".
Y continuó: "La prevalencia de la hipertensión arterial es similar a la de gran parte de los países, afectando a más del 25-30% de la población; en cuanto a la enfermedad renal, a nivel global y también en nuestro país, se considera que un 10% de la población tiene algún tipo de patologías con compromiso renal", mencionó.

Respecto de la incidencia de la pandemia de coronavirus en el abordaje de estas enfermedades, Blanco resaltó que "fue significativo, dado que los hipertensos y los enfermos renales, en particular los enfermos renales crónicos que reciben tratamiento de diálisis en cualquiera de sus dos variantes o los que están trasplantados, son pacientes de riesgo de tener grados moderados y/o severos de enfermedad por Covid 19".

Los especialistas coinciden en cuanto a las medidas de prevención que se deben tomar para evitar la hipertensión arterial.

Virginia Busnelli, médica especialista en nutrición y directora del Centro de Endocrinología y Nutrición (CRENYF), indicó que "el excesivo consumo de sodio en la actualidad es el principal factor a trabajar cuando hablamos de prevención de esta enfermedad", por lo que recomendó "disminuir el agregado de sal de mesa en las preparaciones y platos de comida y el consumo de alimentos procesados y ultraprocesados".

Entre otros hábitos saludables, consideró los controles médicos regulares, la incorporación de más frutas, verduras, cereales integrales y legumbres a la dieta cotidiana, así como también la realización de actividad física de forma periódica y no fumar.

Desde la SAN agregaron "consultar con el médico cómo tomarse la presión arterial en casa, mantener un registro de su presión arterial diaria y mostrarlo al profesional en cada visita, tomar los medicamentos para la presión arterial exactamente como los prescribió el médico, aun cuando se sienta bien; informar al médico tratante sobre cualquier efecto colateral del medicamento e informarse todo lo posible sobre su tratamiento".

Sangiovanni hizo hincapié en evitar el sedentarismo -"caminar a paso vivo 30 minutos cinco veces a la semana como mínimo"-, manejar la ansiedad mediante la práctica de la meditación o simplemente escuchar música para bajar el ritmo cotidiano.

"Esta es una enfermedad presente en cualquier edad, más aún con tantos niños obesos y sedentarios con uso precoz de cigarrillos que prevalece en la actualidad", concluyó.


06/05/2021
La ANMAT aprobó el primer hisopo nasofaringeo de producción 100% nacional



La pandemia de coronavirus implicó desafíos tanto en el desarrollo como en la producción de insumos para el diagnóstico, monitoreo, tratamiento y prevención. Uno de estos productos esenciales son los hisopos aptos para la obtención de muestras en pacientes y su posterior compatibilidad con la técnica de detección (PCR). Por este motivo, la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), a través del Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR), brindó apoyo al consorcio formado entre la empresa PS Anesthesia SA y la Universidad Nacional de La Plata para que desarrolle una alternativa local, a través de un esquema de financiamiento que incluyó una primera etapa del desarrollo mediante subsidio, y una segunda fase a través de un Aporte Reembolsable. Contar con un abastecimiento nacional de estos elementos capaz de satisfacer las demandas del sistema de salud se convirtió en una prioridad porque garantiza una atención correcta a los pacientes, fortalece el testeo y permite la sustitución de importaciones.

PS Anesthesia recibió asesoramiento de la facultad de ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata para el diseño de hisopos nasofaríngeos monolíticos para alcanzar el tracto respiratorio superior a través de las fosas y tomar mucosa epitelial. Su diseño consta de un mango ergonómico y un extremo con forma de cucharón de miel (acanalado) que facilita la captura de la secreción de las mucosas y se fabrican mediante la técnica de moldeo por inyección.

Dicho hisopo integra un kit de toma de muestra para su uso en la prueba PCR SARS-CoV-2 de bajo costo y reemplaza a los tradicionales hisopos flocados. Pueden ser producidos rápidamente y cuenta con la ventaja de que su manufactura está conformada por una cadena de abastecimiento local, simple y robusta. Durante este proceso, PS Anesthesia adaptó su fábrica en la localidad bonaerense de Brandsen para cumplir con la demanda de este insumo.

PS Anestesia pudo materializar rápidamente una solución ajustada a los requerimientos del sistema sanitario. Desde la Agencia de I+D+i se apuesta a promover las capacidades nacionales en investigación, desarrollo tecnológico e innovación para encontrar soluciones a los desafíos que se presentan.


29/04/2021
Solicitan la reglamentación del uso medicinal de cannabis en mascotas


Una jornada virtual nacional de cannabis veterinario, que servirá para brindar información sobre el uso terapéutico de la planta en mascotas y en reclamo de una normativa que regule su uso en animales, será parte del Día del Animal en la Argentina, cuya conmemoración es hoy, jueves 29 de abril.

Las experiencias de uso medicinal veterinario del cannabis recorren distintos lugares del país, donde se lo utiliza sobre todo en animales pequeños, mientras se sigue investigando cómo incorporarlo en especies mas grandes.

La normativa "permitiría ir con una receta veterinaria a un lugar de confianza, certificado, y que tenga un aceite de cannabis con la cromatología, que es el estudio que se hace para saber la concentración de componentes químicos. Hoy hay mucho fraude, sobre todo en Internet y también en ferias", explicó a Télam, la médica veterinaria Paula Lezcano.

La jornada será transmitida en vivo hoy a través de la cuenta @veterinarios_cannabicos_org, de la red social Instagram, y abarcará los siguientes temas: "¿Por qué el cannabis es medicinal? Sistema endocannabinoide", "Autocultivo y acceso a aceites seguros", "Conversatorio sobre cannabis y legales", y "Dolor crónico y cannabis".
Lezcano hace años que estudia los beneficios de la planta en animales, y lo incorporó a su clínica en Neuquén, donde entre otros, tiene un consultorio terapéutico cannábico que dirige su colega Jose Massabo.

Allí lo utilizan en animales pequeños "pero no quiere decir que otros animales no se puedan ver favorecidos por la planta, por ejemplo caballos y aves, porque todos los animales presentan un sistema fisiológico que se llama sistema endocannabinoide que es el encargado de reconocer las partículas de la planta, al igual que los humanos".

El aceite cannábico es para tratar "epilepsia refractaria o dolores crónicos por enfermedades como artrosis, pico de loro, hernia de disco que son compresivas o degenerativas de las articulaciones, y aliviar los síntomas del cáncer, porque además estimula el apetito que pierden los animales cuando tienen esa enfermedad".

Desde Buenos Aires, Patricia D'Urso, médica veterinaria, inmunooncóloga y etóloga, brindó más aportes, en base a su experiencia de casi 20 años con la planta. Lo primero que aclaró es que hace un uso "experimental", precisamente por la falta de reglamentación, y que el aceite cannábico para sus pacientes "tiene certificación del Conicet".

El cannabis contiene más de 100 cannabinoides, entre ellos el THC (Tetrahidrocannabinol) y el CBD (Cannabidiol). El THC "que se relaciona con lo placentero en general se usa en menos concentración en tinturas madres porque no se busca ese efecto, se busca el efecto antioxidante para dolores y tumores, porque está demostrado que desinflama esa masa, ese tumor", detalló la profesional. "Se lo combina con el CBD, que tiene propiedades neurotrópicas que hacen sentir bienestar", añadió.

D'Urso incorpora el CBD "en pacientes fóbicos, que son los que no pueden venir a la veterinaria, los gatos que se esconden, que tienen lesiones de autolamido, que son miedosos, que se automutilan. Reemplazo así los neurotrópicos".
La médica veterinaria definió estos tratamientos como "terapias gentiles, que requieren de poca cantidad de gotas. Como no hay protocolo específico, cada animal responde distinto". Al ser etóloga, es decir, especialista en comportamiento "tengo mas claras las características y voy adecuando los protocolos de uso de CBD y THC". Además, incorporó otro elemento: la angustia de las personas del entorno del animal cuando la mascota está enferma.

"Es lo otro que sucede con un paciente oncológico, por ejemplo. Un pequeño animal carga con la angustia de todo su entorno. Los humanos emanamos feromonas de alarma que ellos identifican, que traban el tratamiento, estresan, entonces doy CBD para que el paciente no huela esa feromona", contó. También destacó los buenos resultados del aceite en pacientes gerontes y con psicopatías.

En la Argentina, la ley 27.350, regula la investigación médica y científica del uso medicinal de la planta cannabis y sus derivados en seres humanos. Ahora, viene el proceso impulsado por profesionales de la veterinaria, organizaciones sociales y cannabicultores, para incluir también a los animales y regular el uso terapéutico en animales.

En la cuenta en Instagram de Veterinarios Cannábicos aparece, entre diversos testimonios, una mujer, quien presenta a Ona, su perra, y señala que "está con diagnóstico de un cáncer inicial en una de sus patas y desde que está con las gotitas no le cuesta levantarse".


27/04/2021
Teleconsultas

Las interacciones cara a cara siempre tendrán un papel central en cualquier sistema sanitario. Pero un sistema basado en un cuidado no presencial de alta calidad podría funcionar mejor para muchos pacientes y muy posiblemente para algunos médicos también. Desde la llegada del SARS-CoV-2, la telemedicina se ha elevado en una herramienta útil en determinados sistemas sanitarios. Esta experiencia disruptiva ha supuesto un paso brusco y total de las consultas presenciales a un modelo virtual sin precedentes en muchos sistemas sanitarios.

En el servicio público del hospital de Clínicas, el año pasado comenzaron con un modelo integral de telecardiología desde el 16 de marzo hasta el 1 de mayo de 2020, procediendo posteriormente a una vuelta progresiva a la actividad presencial. Aún no se disponía de una herramienta específica, por tanto, el modelo se apoyó en dos sencillos pilares, la historia clínica digital y la llamada telefónica como vía de comunicación con usuarios y compañeros. Se realizaron 1721 teleconsultas, de las cuales 1339 procedían de las consultas generales, 67 de la consulta de rehabilitación cardíaca y 315 de la consulta monográfica de Insuficiencia Cardiaca Avanzada. Del total de 1721 pacientes atendidos por teleconsulta, 1156 (67,2%) fueron derivados a una revisión, 332 (19,3%) fueron alta y únicamente 233 (13,5%) requirieron derivación.

El director actual del Hospital de Clínicas, Marcelo Melo, señala que por la llegada de la segunda ola tuvieron que suspender las consultas presenciales a especialistas y las derivaron a la modalidad virtual. También se suspendieron las cirugías programadas, con excepción de las oncológicas y cardiovasculares. La alternativa que aparece para atender pacientes con patologías que no son urgentes es a través del departamento de telemedicina. Se brindan los turnos telefónicamente.

“El uso de la telemedicina en esta pandemia es clave. Desde países con alta tasa de infectados lo recomiendan, porque si un paciente está sano y va a una guardia, es probable que tenga más riesgo de contagiarse. Y si un paciente enfermo va a la guardia o llama a un médico a domicilio sin tomar los recaudos, es muy probable que contagie a muchos otros pacientes y a profesionales de la salud”, dice Carina Grecco, gerente de Marketing Corporativo de Galeno.

La Defensoría del Pueblo de la ciudad de Buenos Aires indica que, desde enero 2021 hasta hoy, recibieron 150 reclamos por demoras en la asignación de turnos, tanto en el sistema público como en el privado. En el mismo período en 2020, hubo 62 reclamos.

De los reclamos que se reciben, las mayores dificultades se presentan en la obtención de turnos en los hospitales públicos porteños. En general, los turnos se gestionan a través de línea 147, sin embargo los operadores, refieren estar abocados a la vacunación por lo que no estarían brindando turnos de atención hospitalaria. Por su parte los hospitales, en su mayoría, informan que no brindan turnos espontáneos y derivan a los usuarios al 147 para obtener un turno programado. Respecto de las obras sociales y prepagas, los reclamos en ese sentido son menos frecuentes y se refieren a la demora en el turno obtenido y no a la imposibilidad de conseguirlo.

Desde la Defensoría del Pueblo de CABA señalan que todos los hospitales van a tener que organizar un sistema de consultas por videollamada. En este momento están haciendo un seguimiento para ver cómo se implementa.

Los Centros de Atención Primaria de la Salud tuvieron algunas limitaciones para dar respuesta a través de la telemedicina. “Se desarrollaron experiencias con recursos precarios. No todos los centros tienen internet y tampoco todos los pacientes tienen los recursos para hacer la consulta por telemedicina”

Si bien, los profesionales son conscientes de la necesidad de estudios comparativos a más largo plazo que evalúen los resultados de la teleconsulta, las intervenciones por telemedicina parecen generalmente equivalentes a la atención presencial. Esta modalidad asistencial es prometedora y tiene unos índices de resolución adecuados para un grupo concreto de pacientes como los revisados por patologías crónicas estables y aquellos que acuden a la consulta para entrega y análisis de resultados. Por ello, es de vital importancia la inversión y desarrollo de plataformas que permitan una comunicación efectiva entre niveles asistenciales y entre sanitarios-pacientes porque, sin duda, la telemedicina formará parte de nuestra labor asistencial diaria.

En CABA, ¿Cómo pido un turno para una teleconsulta?

Llamá a la línea gratuita 147 y seleccioná la opción 3.
Continúa con la opción 2 (turno de teleconsulta de salud). Allí te pedirán los datos personales: nombre completo, dirección, correo electrónico, teléfono de contacto, y la especialidad y centro médico de preferencia. Podrás elegir la modalidad de la consulta médica: telefónica o por videollamada, y se te ofrecerán las opciones de días y horario disponibles.
Una vez seleccionada la fecha, la confirmación del turno llegará vía email.




26/04/2021
82 camas disponibles en la Ciudad


Con solo 82 camas de terapia intensiva disponibles de las 450 que tiene el sector público, la Ciudad de Buenos Aires registra un pico de ocupación sin precedentes desde que comenzó la pandemia, alcanzando al 81,7% de las unidades UTI disponibles, mientras que un mes atrás la ocupación de las camas críticas era del 27,1%.

Esa cifra representa un porcentaje superior al mayor registro del año pasado cuando, en el pico de contagios, se llegó al 72,5 por ciento el 20 de julio.

De acuerdo con el reporte difundido este domingo por el Ministerio de Salud de la Ciudad, con datos, la ocupación de camas UTI aumentó 2% en 24 horas, ya que en el reporte del sábado el porcentaje era de 79,7% y en el del viernes, 77,3%.

El reporte indica que están ocupadas 368 de las 450 camas que dispone el sistema porteño para pacientes de gravedad, esto es el 81,7 por ciento.

Este domingo, las camas ascendieron a 450, dato que indica que el aumento de plazas de terapia no alcanzó para cubrir el aumento de pacientes graves que está provocando la segunda ola de coronavirus.

Desde el Gobierno porteño, voceros del Ministerio de Salud confirmaron a Télam que se trata del "porcentaje más alto en el subsector público desde que comenzó la pandemia" y que por esa razón "20 días atrás se dispuso la refuncionalización del sector en función del Covid y por eso se reprogramaron intervenciones no urgentes a fin de recuperar toda la capacidad de internación".

A pesar del número sin precedentes de ocupación, en la Ciudad sostienen que existe un "amesetamiento a nivel contagios" y que esos números "más temprano que tarde" van a impactar en la ocupación de camas.

Al respecto, el infectólogo Pedro Cahn afirmó que “es una situación muy preocupante" porque "está muy en tensión el sistema de salud".

Advirtió que "si no logramos bajar el número de nuevos casos vamos a tener una proporción que según el momento de la pandemia oscila entre el 1 y el 5% de los pacientes que son diagnosticados como positivos que requieren asistencia crítica y muchos de ellos asistencia intensiva y respiradores. Eso tiene un límite”.

“Durante 2020 ningún argentino se quedó sin atención, sin respirador, sin tubo de oxígeno, sin cama de terapia intensiva”, sostuvo y afirmó que hoy "estamos en un momento de tensión donde esto no puede llegar a suceder si no le ponemos un coto al crecimiento” de contagios.

Cahn señaló que “es cierto que en los últimos días se ha estabilizado de alguna manera, pero el número es muy alto y eso significa que si tenemos 25.000 casos por día vamos a tener inevitablemente una cantidad que puede oscilar entre 25 y 125 pacientes que requieran terapia intensiva a diario”.

“Eso no hay sistema de salud que lo aguante porque son pacientes que no se quedan por un solo día”, explicó.

Además, sostuvo que “sí hay que mirar la tasa de ocupación de las camas de las grandes ciudades, principalmente en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense que nos anticipa lo que va a pasar en el resto del país”.

“Tenemos que hacer todo lo posible para que todos nosotros nos transformemos en una barrera contra la transmisión del virus y no ser un eslabón más en la cadena de transmisión”, concluyó.

El panorama en el sector privado no es diferente.

El martes pasado, durante la habitual conferencia de prensa en la que describe la situación de la pandemia en el distrito, el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, admitió que hay centros de salud privados donde la ocupación llega al 95%.

"Hay terapias que están arriba del 95%", dijo Quirós aunque aclaró que el promedio es del 62%. El ministro explicó que se trata de las clínicas con mayor reputación.

Como parte del grado de ocupación en las terapias que vive la Ciudad quedó reflejado en el pedido de 50 respiradores que el Ministerio de Salud porteño le hizo a Nación ya que su reserva, según dijo Quirós en la misma conferencia, fue entregada a los sanatorios privados.

Por su parte, el presidente de la Unión Argentina de la Salud y dueño de la empresa de medicina prepaga Swiss Medical, Claudio Belocopitt, dijo que en sus sanatorios se viven "horas muy desesperadas y angustiantes".

"Estamos muy cerca de vivir situaciones dramáticas", advirtió en declaraciones a radio La Red.

Una semana atrás, el 18 de abril, la ocupación de camas de terapia intensiva en el sector público porteño era del 64,6%, con 291 personas en estado de gravedad.

Si se retrocede un poco más en el tiempo, entonces queda claro la velocidad con que se va "estresando" el sistema: siempre según las cifras oficiales, un mes atrás el sistema de salud de la Ciudad reportaba para el 25 de marzo una ocupación de camas de terapia intensiva del 27,1% con 122 personas internadas en estado de gravedad.

Así, en un mes se saltó de 27,1 a 81,7 por ciento.

La escalada en la ocupación de camas de terapia en la Ciudad también se registra para los casos moderados y leves.

En el reporte difundido hoy, se informa que la ocupación es de 50,4% para las personas con un cuadro moderado de coronavirus. Esto es 757 camas sobre 1.500 disponibles. En tanto en los casos leves, ese porcentaje es de 9,4 por ciento con 470 plazas ocupadas sobre 5.000 con las que cuentan los hospitales públicos.

El 25 de marzo, la ocupación fue de 14,8% para los casos moderados (223 sobre 1.500 disponibles) y 4,4% para los leves (220 sobre 5.000).



13/04/2021
¿Qué es la neumonía bilateral por Covid-19?


Una de las complicaciones que se pueden presentar en los pacientes con coronavirus es la neumonía bilateral, una afección al sistema respiratorio que ataca a los dos pulmones y, en los casos graves, puede precisar internación y causar la muerte.

La neumonía bilateral se desarrolla cuando los patógenos (ya sean virus, bacterias u otros microorganismos) inflaman los pulmones, formados por alvéolos que se llenan de aire al respirar.

Los alvéolos de los pacientes con neumonía están llenos de pus y líquido, lo que hace dolorosa la respiración y limita la absorción de oxígeno. Otros síntomas asociados a esta enfermedad son la fiebre intensa, dolor en el pecho, tos con pus, escalofríos, dificultad para respirar, nauseas, vómitos y diarrea.

Esta enfermedad suele dejar secuelas en los meses inmediatos: más de la mitad de los pacientes que han necesitado atención hospitalaria continúan presentando síntomas a los dos meses del inicio de la enfermedad, siendo la fatiga y la falta de aire los más frecuentes. Además, entre los pacientes graves, en el 40% de los casos se presentan alteraciones en la función respiratoria luego del primer mes de alta.

Factores de riesgo

La neumonía puede afectar a cualquiera, aunque se presenta con mayor frecuencia entre niños y niñas menores a 2 años y personas mayores de 65 años. Otros factores de riesgo, además de la edad, pueden ser:
  • Estar hospitalizado: existe mayor riesgo de contraer neumonía si el paciente se encuentra en la unidad de cuidados intensivos de un hospital, especialmente, si está conectado a un respirador.
  • Enfermedad crónica: las personas con asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o una enfermedad cardíaca son más propensas a tener neumonía.
  • Fumar: el cigarrillo daña las defensas naturales que el cuerpo presenta contra las bacterias y los virus que causan la neumonía.
  • Sistema inmunitario debilitado o suprimido: las personas que tienen VIH/SIDA, que se han sometido a un trasplante de órganos o que reciben quimioterapia o esteroides a largo plazo están en riesgo.
Complicaciones

Algunas personas que tienen neumonía, especialmente aquellos que se encuentran en los grupos de alto riesgo, pueden experimentar algunas complicaciones, a pesar de haber recibido tratamiento:
  • Bacterias en el torrente sanguíneo (bacteriemia): las bacterias que ingresan en el torrente sanguíneo desde los pulmones pueden propagar la infección a otros órganos y, potencialmente, provocar una insuficiencia orgánica.
  • Dificultad para respirar: si la neumonía es grave o si el paciente tiene enfermedades pulmonares crónicas ocultas, posiblemente tenga problemas para obtener suficiente oxígeno al respirar. Es posible que deba hospitalizarse y utilizar un respirador artificial (ventilador) hasta que los pulmones sanen.
  • Acumulación de líquido alrededor de los pulmones (derrame pleural): la neumonía puede causar la acumulación de líquido en el fino espacio que hay entre las capas de tejido que recubren los pulmones y la cavidad torácica (pleura). Si el fluido se infecta, es posible que deban drenarlo a través de una sonda pleural o extraerlo mediante una cirugía.
  • Absceso pulmonar: un absceso tiene lugar si se forma pus en una cavidad en el pulmón. Normalmente, los abscesos se tratan con antibióticos. A veces, se necesita una cirugía o un drenaje con una aguja larga o una sonda que se coloca en el absceso para extraer el pus.

06/04/2021
Horas de espera para hisoparse, guardias colapsadas y terapias al 100% de ocupación


Desde hospitales como el Tornú y el Durand, afirmaron en las últimas horas que habían alcanzado una ocupación del 100% en las terapias abocadas a pacientes con covid.

En tanto, desde otros hospitales como el Rivadavia, el Pirovano y el Vélez Sarsfield (en Monte Castro) se difundieron imágenes de largas filas de espera para hisoparse ante síntomas de coronavirus. En algunos establecimientos, las demoras eran de cinco horas. Incluso, ante la inminencia de los cierres de servicios de hisopados y dada la gran cantidad de gente aún pendiente de realizarse el estudio, se dio la orden de continuar hasta la medianoche de ayer.

"Tenemos todas las camas de terapia intensiva ocupadas y la guardia está saturada de pacientes", dijo Marcelo Fernández, del Tornú, en declaraciones al canal C5N. "Estamos internando pacientes en el shock room”, señaló, y agregó que "creció notablemente la positividad en pacientes hisopados". La positividad alcanzada en los testeos de ayer en ese hospital fue del 72%.

Situaciones similares se vivieron en las Unidades Febriles de Urgencia (UFU) de los distintos hospitales porteños. Como el General de Niños Pedro de Elizalde, en donde la UFU fue instalada sobre la avenida Montes de Oca, allí y con vallas organizando las filas, decenas de personas esperaban ser hisopadas.



25/03/2021
Un científico argentino asegura que el resfrío puede bloquear y proteger del coronavirus
El virus que causa el resfrío común, conocido como rinovirus, puede bloquear el coronavirus y ofrecer una protección temporal además de reducir su gravedad, explicó este miércoles el virólogo argentino Pablo Murcia, profesor de la Universidad de Glasgow, Escocia, y principal investigador de un estudio sobre el tema publicado en la revista estadounidense Journal of Infectious Diseases.


"El año pasado publicamos un estudio que mostró que los virus respiratorios interactúan entre ellos y observamos una interacción muy clara entre el coronavirus y el virus de la influenza", indicó.

A partir de esa investigación, cuando surgió la pandemia, Murcia se preguntó junto a su equipo si el coronavirus podía interactuar con otros virus respiratorios, lo que derivó en la investigación.

"Lo que estudiamos fue cual era el mecanismo y vimos que cuando el rinovirus infecta las células del epitelio respiratorio, dispara lo que se llama una respuesta inmune innata que está mediada por el interferón, una molécula que tiene un efecto antiviral fuerte y se usa en algunos fármacos", precisó.

La relevancia de este estudio es que sirve para comprender más sobre su impacto en la transmisión de enfermedades y usar este conocimiento con la esperanza de desarrollar estrategias y medidas de control para las infecciones por coronavirus.

"Otra cosa que es importante recalcar es que los rinovirus circulan muchísimo en niños. De hecho el 40% de detecciones del rinovirus, al menos en Glasgow, son en niños de entre 1 y 5 años y esto podría explicar en parte porqué este grupo parece tener una susceptibilidad menor al coronavirus", señaló.
"El pico de rinovirus es en el otoño donde está en su máxima prevalencia y cuando comienza a circular la influenza, que empieza en diciembre, la influencia del rinovirus cae, pero la estacionalidad del SARS-CoV-2 aún no la conocemos. No sabemos si va a ser estacional y si lo es, cómo va a ser", agregó.
En ese sentido, subrayó que sí se sabe que cuando se vuelva a la "vida normal", sin confinamientos, lo que puede suceder es que el coronavirus se enfrente a muchas barreras, como las medidas de distanciamiento social y las vacunas.

Murcia explicó que la caída de las infecciones el año pasado al llegar el verano europeo, se debió a las estrictas cuarentenas impuestas en todos los países y cuando se levantaron las medidas y la gente comenzó a viajar aparecieron las nuevas variantes de coronavirus que desataron la segunda ola de la pandemia.

Asimismo, dijo que la reducción de casos de Covid-19 que registra actualmente el Reino Unido no está relacionada solamente con la campaña de vacunación, sino que se debe a todas las medidas que se implementaron en la Navidad pasada.

Para evitar la tercera ola de la pandemia en Europa durante el próximo verano que comenzará en junio, Murcia insistió en que la barrera más importante va a ser la cobertura de la vacunación a nivel poblacional y las cuarentenas y descartó la inmunización del rebaño.

"Es muy baja la cantidad de la población que ha tenido coronavirus como para hablar de inmunización. De hecho publicamos un trabajo en diciembre del año pasado donde estimamos la cantidad de gente que se infectó con coronavirus naturalmente en la ciudad de Glasgow que tiene un poco más de 1 millón de personas y no llegaba ni al 10%", afirmó.

El investigador señaló que esperar que la infección natural lleve a una inmunidad de rebaño no es correcto porque el virus no llega a una prevalencia tan alta y sin embargo los estragos que causó en el sistema de salud fueron impresionantes. "Si hubiéramos esperado que eso ocurriera hubiera sido desastroso", aseguró.
En cuanto a las variantes del coronavirus, el virólogo argentino sostuvo que al igual que los virus de la influenza que mutan todo el tiempo y escapan a la inmunidad de las vacunas, lo que se hace es una actualización de acuerdo a cuánto cambien.

"Lo más probable es que lleguemos a una situación similar donde en determinada cantidad de tiempo haga falta actualizar las vacunas, pero eso es algo que es posible y no veo que las variantes tengan un peligro inminente de una manera tal que no podamos controlar", agregó.

Respecto al aprendizaje que dejó la pandemia, el científico sostuvo que estos virus surgen por la irrupción que causan los humanos en el hábitat natural.

"Saltan de especies porque nosotros estamos invadiendo el hábitat natural de los animales que los transportan. Nosotros generamos las oportunidades para que ocurran", describió.

"Lo otro que aprendimos fue saber que la solución la dio la ciencia, la investigación y los recursos que se asignaron que hizo posible que se pudiera rápidamente identificar el virus y diagnosticarlo y generar vacunas efectivas", concluyó.


12/03/2021
Emergencia sanitaria hasta el 31 de diciembre y restricciones de viajes
El Gobierno nacional prorrogó la emergencia sanitaria hasta el 31 de diciembre de este año y recomendó restricciones de viajes aéreos, marítimos y terrestres desde o hacia zonas afectadas y de mayor riesgo en el marco de la pandemia de coronavirus, para la cual dará intervención a las instancias competentes para su implementación.

Las nuevas medidas fueron adoptadas a través del decreto de necesidad y urgencia número 167/2021, publicado en un suplemento del Boletín Oficial de este jueves, con las firmas del presidente Alberto Fernández; el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y todos los ministros, incluida la hasta este jueves titular de Justicia, Marcela Losardo.

Según consignó la agencia estatal Télam, el DNU dispuso que los Ministerios de Salud y de Desarrollo Productivo, en forma conjunta, podrán fijar precios máximos para los insumos críticos para luchar contra la pandemia, definidos como tales, y adoptar las medidas necesarias para prevenir su desabastecimiento.

Se establece un plazo general de 14 días de aislamiento que deberán cumplir las personas afectadas, con salvedades y particularidades de acuerdo con los casos y las personas, o por un período distinto que en el futuro determine la autoridad de aplicación según la evolución epidemiológica y las recomendaciones sanitarias nacionales.

Así, quienes revisten la condición de "casos sospechosos" según la definición de la autoridad sanitaria nacional, hasta tanto se realice el diagnóstico confirmatorio, y quienes sean "casos confirmados", deberán cumplir 10 días de aislamiento desde el inicio de síntomas o del diagnóstico en casos asintomáticos.

Los denominados "contactos estrechos" de casos de Covid-19, deberán cumplir 14 días de aislamiento con la posibilidad de reducirlo a 10 días según las recomendaciones de la autoridad sanitaria.

En tanto, quienes arriben al país desde el exterior, también deberán cumplir un aislamiento de 14 días en las condiciones que establezca la autoridad sanitaria nacional, salvo las excepciones dispuestas por el decreto o por la autoridad migratoria.

Quienes arriben del exterior deberán brindar información sobre su itinerario, declarar su domicilio en el país y someterse a un examen de salud lo menos invasivo posible para determinar el potencial riesgo de contagio y las acciones preventivas a adoptar que deberán ser cumplidas, sin excepción.

Asimismo, deberán contar con constancia de test PCR no detectable para Covid-19 con toma de muestra de no más de 72 horas previas al embarque, salvo en los supuestos exceptuados por la autoridad sanitaria. La autoridad sanitaria podrá modificar las acciones preventivas establecidas.

Los extranjeros no residentes en la Argentina que arriben al país desde el exterior deben acompañar a la declaración jurada "un seguro de viajero especial para la atención de la enfermedad en el país", y no podrán ingresar ni podrán permanecer en el territorio nacional en caso de incumplir la normativa sobre aislamiento obligatorio y a las medidas sanitarias vigentes.

El Ministerio de Salud dará información a la población sobre las "zonas afectadas" y las "zonas afectadas de mayor riesgo", así como sobre la situación epidemiológica, respecto a la propagación, contención, mitigación e inmunización de la enfermedad, con la guarda de confidencialidad acerca de la identidad de los afectados, salvo expresa autorización de las mismas, según la normativa de resguardo de secreto profesional, indica el decreto.

A la fecha, subraya la norma, se consideran "zonas afectadas" por la pandemia a todos los países del mundo, y como "zonas afectadas de mayor riesgo" a aquellas que tienen circulación comunitaria de nuevas variantes del virus, que pueden condicionar la capacidad de respuesta del país y requieren de medidas sanitarias específicas.


18/02/2021
Cómo sacar turno para mayores de 80 para la vacuna contra el coronavirus en CABA


El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció la apertura de la inscripción para vacunarse contra el coronavirus para adultos mayores de 80 años. La vacunación se realizará desde el lunes 22 de febrero.
Las autoridades porteñas precisaron que se dispondrán de 8 unidades móviles que vacunarán a todos los residentes de los 498 hogares sin turno previo. A su vez, informaron cómo es el proceso de inscripción para los adultos mayores que no viven en residencias de tercera edad.

Cómo inscribirse para vacunarse

Los adultos mayores deberán sacar turno con su DNI para vacunarse en cualquiera de los centros de vacunación más cercano a su domicilio.

Para inscribirse hay que ingresar a https://www.buenosaires.gob.ar/coronavirus/vacunacion-covid-19/adultos-mayores-de-70

Una vez que se habilite el sistema de turnos hay que ingresar los datos personales y luego elegir día, horario y centro vacunatorio.

Acto seguido, se recibirá un mail o un mensaje de texto al celular que confirmará el turno, lo que significa que ya se está habilitado para acercarse a la posta de vacunación en el día y horario elegido.

En caso de contar con alguno de los siguientes prestadores de salud (obra social o prepaga), se puede consultar cómo acceder a la vacunación contra la covid-19 cuando se anuncie el inicio de la campaña para adultos mayores: Hospital Italiano; Hospital Alemán; Hospital Británico; 
CEMIC; OSUTHGRA (Güemes); OSECAC; OBSBA

Cómo será el circuito de vacunación


Para ingresar a los centros de vacunación se deberá presentar el DNI y contar con turno previo. En este circuito se realizará el empadronamiento y el registro de cada persona que va a aplicarse el primer componente de la vacuna.

Una vez aplicada la dosis, el equipo de salud brindará recomendaciones al paciente y le informará que deberá cumplir un período de observación de 30 minutos. Finalmente, se realizará un registro posvacunación y se le otorgará un certificado al salir del centro de vacunación.

Cuáles son los centros de vacunación públicos


-Casa del Historiador - Bolívar 466

-Oficina Nacional Scout - Libertad 1282

-Sede Oscoema - Bernardo de Irigoyen 340 1°

-Centro Cultural Recoleta - Junín 1930

-Centro Cultural Julián Centeya - San Juan 3255

-Parque de la Estación - Pte Perón 3326

-Club Boca Junior (Social) - 20 de Septiembre y Martin Rodríguez

-Club Huracán - Av. Amancio Alcorta 2570

-Usina del Arte - Agustín Caffarena 1

-Club San Lorenzo (Sede Av. La Plata) - Av. La Plata 1782

-Club Ferro - Martín de Gainza 206

-Club Italiano - Av. Rivadavia 4731

-Centro Cultural Adán de Buenos Aires - Av. Eva Perón 1400

-Asociación Civil Encuentro Vecinal Sur - Picheuta 1517

-Parque Roca - Av Cnel Roca 5252

-Club Glorias Argentinas - Bragado 6875

-Club Vélez - Av. Juan B. Justo 8900

-Corralón Floresta - Av Gaona 4660

-Club Mitre - Segurola 1332

-Club Racing Villa del Parque - Nogoyá 3045

-Club comunicaciones (salón de fiestas) - Av San Martín 5125

-Club Sin Rumbo - Tamborini 6157

-Club River Plate - Av. Figueroa Alcorta 7598

-Fundación Pardes - Céspedes 3370

-Centro de Día N° 9 y 13 - Paraguay 5170

-Club Atlanta - Humboldt 374 puerta 5

-Todos unidos centro de jubilados - Pedro Morán 2446



29/01/2021
Barbijos: Prohíben los caseros en Europa

En los últimos días se conoció la medida adoptada por Alemania donde se prohibió el uso de tapabocas de tela en espacios públicos. Sólo se podrán utilizar los quirúrgicos o del tipo FFP2, comparables a los N95 que usa el personal sanitario en nuestro país. Francia también desaconsejó el uso de mascarillas caseras y Austria las prohibió.


“Cuando hablamos salen dos tipos de partículas: las gotitas gruesas y el aerosol, que no se ve. Es el vaporcito que vemos en el invierno. Ese aerosol queda flotando hasta tres horas en el ambiente y sale cargado de partículas", explicó el médico y docente Oscar Atienza, "aparentemente la nueva variante con pocas partículas logra contagiar, de allí la recomendación en mejores barbijos”.

Según Atienza, “el barbijo quirúrgico es una opción; no es lo conveniente reutilizarlo, pero la verdad es que al tapabocas la gente lo usa muchos días sin lavar. El quirúrgico permite un mejor volumen en el filtrado del aire y protege casi en un 90% de que salgan las partículas, filtra eficientemente el aire que sale de la boca”, remarcó.

“Los barbijos de tela se utilizan para disminuir la propagación de microgotas al ambiente por parte del usuario del barbijo. Es decir, no es tanto un equipo de protección personal, como de protección social”, remarcaron Roberto Candal, Silvia Goyanes, Patricio Carnelli, Griselda Polla y Ana María Llois, del equipo del Conicet que desarrolló los llamados ‘superbarbijos’. En cuanto a la protección personal, “es importante evitar que el aire que se aspira pase por espacios abiertos entre la piel y el barbijo. Si esto ocurre, al aire aspirado no será filtrado. En este sentido la capacidad de filtración de barbijos y máscaras mejora si se adhieren anatómicamente a la cara. Por ejemplo, las máscaras N95 para uso médico (aprobadas por NIOSH según los lineamientos de la norma 42CFR84 y con el aval de la FDA) no dejan intersticios entre la piel y el material. Estos dispositivos son incómodos, pero imprescindibles cuando se está en contacto con pacientes enfermos. Si hablamos de protección social, es menos importante que el barbijo o máscara esté ajustado a la piel como que cubra bien la nariz y la boca”.

En cuanto a los materiales, los especialistas señalaron que “las telas no tejidas de materiales como el polipropileno, generalmente tienen una mayor eficiencia de filtración como consecuencia de la morfología de la tela. Además, el efecto filtrante está reforzado por un efecto electrostático, que está activo por un dado tiempo, dependiendo de cómo se fabricó, del material usado, de la humedad y de la temperatura, entre otras variables”. En ese sentido, agregaron que “algunos autores sugieren combinar diferentes telas para mejorar la filtración. Por ejemplo, la combinación de telas sintéticas (idealmente no tejidas) o seda con telas de algodón mejora la capacidad filtrante pero la mejora dura hasta que se descarga la tela sintética o la seda, perdiendo el efecto electrostático arriba mencionado”. De esta forma, indicaron que “más capas de la misma tela podrían mejorar la capacidad de filtración, pero si se ponen muchas capas se hace difícil respirar. Esto es importante, porque un barbijo que afecta mucho la respiración es incómodo y el usuario termina tocándolo mucho o directamente se lo saca. Es por eso que los barbijos sociales deben cumplir con requisitos de respirabilidad. Por lo tanto es preferible combinar telas, si es posible, al hacer un barbijo casero”. El ‘superbarbijo’ del Conicet está hecho con una tela con componentes antivirales y antibacterianos que soportan varios lavados. “Estos componentes neutralizan a los virus, bacterias y hongos que pueden quedar retenidos en la tela. De esta forma disminuye la propagación involuntaria de patógenos al manipular el barbijo, así como la infección por parte del usuario. Adicionalmente, la tela externa está ligeramente impermeabilizada lo que disminuye la penetración de gotitas de agua, potenciales transportadores de microorganismos. 

A casi un año del inicio de la pandemia y cuando la función del tapabocas vuelve a ser tema de análisis, los especialistas indicaron que “los barbijos de tela ayudan a prevenir la dispersión de enfermedades respiratorias. En menor medida, protegen al usuario del contacto con el patógeno. Por lo tanto, su uso es recomendable para disminuir el riesgo de contagio por parte de portadores asintomáticos del virus. Es muy importante el uso correcto del barbijo de tela. Debe cubrir completamente la nariz y la boca. No debe tocarse ni acomodarse con las manos. Si por algún motivo se toca con las manos (para acomodarlos o removerlo), inmediatamente deben lavarse las manos o aplicarse alcohol 70% o alcohol en gel. El barbijo de tela conviene renovarlo cada cuatro horas y debe lavarse luego de su uso”. “El cubreboca común filtra las gotitas más gruesas, pero además el problema que tiene –de ahí el pedido de Alemania- es que no son ergonómicos: caen y queda la nariz fuera. En cambio el quirúrgico tiene un alambrecito que se dobla sobre la nariz y sella el área respiratoria. Me parece que ahí apunta la recomendación”, resaltó Atienza.

¿Habrá que tomar medidas en la Argentina en cuanto al tipo de barbijo a utilizar? Según el especialista, “acá todavía no se habla pero hay que instalar el tema. Vamos a tener que mejorarlo porque cuando la cepa británica y la sudafricana estén circulando, vamos a tener que dar un pasito de calidad y habrá que exigir mejor calidad en los barbijos. Es un camino que el mundo está eligiendo”.



26/01/2021
Los anteojos sin filtros UV provocan daños irreversibles en la retina












"La exposición directa al sol puede generar daños en las distintas estructuras del globo ocular, que incluyen la córnea, el cristalino y la retina, con la consecuente disminución de la agudeza visual que puede ser definitiva", aseguró a Télam el oftalmólogo Joaquín Serra, jefe de residentes de la División de Oftalmología del Hospital Clínicas.
El especialista remarcó que la recomendación principal a la hora de elegir anteojos "es recurrir a una óptica de confianza y evitar adquirir anteojos de venta libre".
Y explicó que las lentes que se consiguen en la vía pública, a menor valor que en un comercio, "si bien atenúan el paso de la luz solar, no protegen frente a los rayos ultravioletas".

"Al ingresar menos luz, la pupila se dilata pero los rayos ultravioletas entran al ojo con mayor facilidad y pueden provocar daños irreversibles sobre la retina y la mácula, que es la encargada de proporcionar la visión central", señaló Serra.

Los controles de la vista

Por todo esto, dijo el profesional, resulta importante "asistir al oftalmólogo para hacer una evaluación oftalmológica completa, que incluya agudeza visual, presión intraocular y fondo de ojo y recibir la graduación de anteojos adecuada".

A la hora de obtener anteojos, Serra recomendó "que posean filtros para uso ultravioleta" y explicó que algunas ópticas "cuentan con dispositivos llamados electrofotómetros que permiten saber si un anteojo tiene esa protección o no".

Asimismo, el médico resaltó que a los anteojos recetados por oftalmólogos, tanto para la corrección de miopía, hipermetropía y astigmatismo, "se les puede adicionar el filtro para protección frente a rayos ultravioletas".

En tanto, el especialista Ramón Galmarini, expresidente de la Sociedad Argentina de Oftalmología (SAO) y actual jefe de Oftalmología del Policlínico Bancario, señaló que "sin protección contra los rayos UV y si es alta la exposición al sol, hay más posibilidades de tener cataratas, lesión en córnea y en la mácula". Y agregó que también se recomienda y resulta muy importante "el uso de anteojos con protección antirreflex para la lectura en dispositivos tecnológicos en el interior de los hogares".

En cuanto a las recomendaciones para adquirir lentes con filtros UV, afirmó que es importante obtener "la receta de un médico oftalmólogo y realizar un examen oftalmológico con un médico".

Galmarini recordó que participó de un trabajo donde debía verificar si cerca de 1.200 anteojos- confiscados de la venta callejera- cumplían con lo que decían tener, y el resultado, medido con un dispositivo electrofotómetro, fue que el "30% de esos lentes no cumplía con lo que se establecía en el rotulado, desde aumento hasta filtros UV".



22/01/2021
Cuba prepara cien millones de dosis de vacunas contra el coronavirus


Mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS) mantiene una cruzada para denunciar el "fracaso moral" que significa la concentración del reparto de las vacunas contra el covid-19 entre los países más ricos, Cuba avanza hacia la fase 3 de su vacuna Soberana 02 y se prepara para producir cien millones de dosis.

Vicente Vérez Bencomo, director general del Instituto Finlay de Vacunas, señaló que la producción de cien millones de dosis permitirán satisfacer las necesidades del país y también de otras naciones interesadas. En ese sentido, la vicepresidente de Venezuela, Delcy Rodríguez, aseguró que la Soberana 2 "será la vacuna del ALBA", en referencia a la alianza integrada por Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua.

"La estrategia de Cuba de comercializar la vacuna tiene una combinación de humanidad y de impacto en la salud mundial. No somos una multinacional, donde el objetivo financiero es la razón número uno. Nuestro fin es crear más salud", sostuvo Vérez Bencomo, al confirmar los avances de la vacuna cubana.

"Los laboratorios ya han reservado casi toda su producción para el año y son principalmente los países más ricos los que la han comprado, por lo que estas vacunas cubanas serán necesarias", completó José Moya, representante de la OMS en la isla, quien se declaró "optimista" y destacó que "Cuba ha sido el primer candidato de América Latina y del Caribe en colocar su vacuna en fase clínica". La dósis cubana ya fue precalificada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para ingresar en el fondo rotario, que facilita el acceso a vacunas con oportunidad y a un precio razonable.

Más de 30 años de soberanía en salud

Cuba tiene más de 30 años de producir sus propias vacunas. Casi el 80 por ciento de las vacunas del programa nacional de inmunización de Cuba son producidas en el país.

La isla, acorralada por el embargo estadounidense impuesto desde 1962, tuvo que buscar sus propios remedios. "En la década de 1980 apostó por la biotecnología, descubriendo la primer vacuna contra el meningococo B", cuenta Nils Graber, investigador en antropología de la salud de la Universidad de Lausanne (Suiza).
"El objetivo era tanto mejorar el sistema nacional de salud como ser exportador", añade, citando el envío de tratamientos que Cuba ha hecho hacia América Latina, Asia y África. La exportación de servicios médicos, medicamentos, vacunas y personal médico es actualmente la principal fuente de ingresos de Cuba, con 6.300 millones de dólares en 2018.

En 2020, la isla envió brigadas médicas a 40 países para luchar contra el coronavirus. "La población habría percibido de manera muy sorprendente y lamentable que Cuba hubiera tenido que importar una vacuna rusa o china", observa el investigador.



13/01/2020
Síntomas y cuidados de las mascotas con coronavirus



Los animales positivos de Coronavirus que fueron estudiados por el equipo de investigación de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) pueden presentar síntomas similares a los del ser humano con esa enfermedad, por lo cual los especialistas aconsejaron que con las mascotas hay que mantener los mismos cuidados preventivos, con distanciamiento social, higiene y uso de barbijo.

El veterinario David Di Lullo indicó que en los animales "la sintomatología es muy similar al del humano con el virus".

"Hay un grandísimo porcentaje de asintomáticos o con síntomas muy leves, tales como decaimiento, fiebre, falta de apetito por 12 o 24 horas y nada más", dijo el codirector del proyecto de investigación.

Y, explicó que "aquellos animales que presentan síntomas generalmente es porque están asociados a una enfermedad preexistente o una comorbilidad, o sea una enfermedad que ya estaba en el animal y eso complica el cuadro, pero la gran mayoría son asintomáticos y conllevan la enfermedad de manera exitosa".
"Es decir llegan a la convalecencia y recuperan el estado de salud óptimo", aclaró.

Los investigadores llegaron a la conclusión de que los animales pueden contagiarse de seres humanos, pero que "no transmiten la enfermedad a las personas". Di Lullo subrayó que "no existe hasta la actualidad ningún caso" de animales que puedan pasar el virus a las personas aunque dijo que "hay un riesgo de contagio" entre los animales "de acuerdo a la especie, porque tienen un comportamiento especial, que es lo que estamos investigando ahora".

El trabajo se hace en conjunto con la Universidad Nacional de La Plata. "No es la primera vez que se detecta el virus en animales, ya se ha detectado en varios países, incluso en Japón es donde se detecta el primer animal el año pasado y hasta el momento son 21 países que llevan reportando o detectando la presencia de la infección del Sars-CoV-2 en animales", explicó Di Lullo.

La investigación detectó el virus en un gato y luego consiguió la secuenciación completa del gen de la Covid-19.
De ese modo, se le hicieron tests a animales pertenecientes a quienes se hayan contagiado, y se demostró que no pueden contagiar a seres humanos. Di Lullo consideró que "los resultados de nuestra investigación pueden contribuir aportando datos en el comportamiento del virus en los animales" y se buscaba determinar si ellos podían contagiar a los humanos, "lo cual hasta el momento no se ha demostrado, lo que no es un dato menor, al contrario los datos que podemos aportar de acuerdo a nuestra investigación llevarían tranquilidad, sobre todo a lo que es el bienestar animal, a la conservación de las especies, a la conservación ambiental, así que hay que ser serios y llevar tranquilidad a la población".

Al ser consultado sobre cómo se puede cuidar a las mascotas, Di Lullo dijo que se debe mantener los mismos cuidados que se tiene con las personas, "tales como el distanciamiento social, el uso del barbijo o tapabocas" frente a ellas.



29/12/2020
La Ciudad comienza a vacunar en 17 hospitales públicos y 20 privados



El Gobierno porteño informó que a partir de hoy, martes, comienza a vacunar contra el coronavirus a unos 23 mil médicos y enfermeros en 17 hospitales públicos y 20 privados que se encuentran en la "primera línea" de atención a pacientes con Covid-19.

Así lo informó el ministro de Salud, Fernán Quirós, quien advirtió que en dos semanas se duplicaron los casos en la ciudad de Buenos Aires, pasando de 300 a 600 contagios reportados por día.

"Los primeros en ser vacunados son quienes se desempeñan en la primera línea", dijo Quirós y detalló que quienes recibirán la primera dosis de Sputnik V son los médicos y auxiliares de terapia intensiva y guardias, y el personal de laboratorios y de ambulancias.
Durante el reporte sobre la situación del coronavirus en la Ciudad que brindó desde la sede del Gobierno porteño, Quirós aseguró que el objetivo es vacunar a 1.100.000 personas consideradas de riesgo, quienes serán inoculados a medida que el Ministerio de Salud de Nación "vaya liberando partidas" de la Sputnik V.

Quirós volvió a pedir la "apertura de los detalles técnicos" de la vacuna desarrollada por el Instituto de Investigación Gamaleya porque "hay cierto diálogo social sobre la seguridad y eficacia" de la vacuna rusa, aunque resaltó que ese organismo es "muy prestigioso con una amplia experiencia".
De la misma manera, calificó como "gente muy prestigiosa" a los técnicos de la Anmat que dieron su conformidad para que la vacuna se aplique en el país.

Desde el Gobierno porteño informaron que las primeras cinco personas en recibir la Sputnik V lo harán en el Hospital Argerich, ubicado en el barrio porteño de La Boca.

Ellos serán la enfermera de terapia intensiva Karina De La Iglesia, la bioquímica Marcia Pozzati, la médica especialista en geriatría y miembro de la guardia del hospital Fabiana Geliberti, la kinesiología Laura Fuertes, y el camillero Alberto Lannia.


20/11/2020
Más de 800 mil argentinos se enferman por año por el consumo de bebidas azucaradas


Los adultos en Argentina consumen en promedio 85 litros de bebidas azucaradas por año que contribuyen con la epidemia de sobrepeso y obesidad, y anualmente provoca más de 800 mil casos de diabetes, enfermedades cardíacas, accidentes cerebro vasculares, asma y cáncer según una investigación liderada por el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), presentada este jueves.
La investigación, presentada de forma virtual, afirma que se le puede atribuir al consumo de ese tipo de bebidas 54.000 casos al año de enfermedades cardíacas, 29.000 accidentes cerebrovasculares, 34.000 problemas osteomusculares, 21.000 lesiones renales, 16.000 casos de asma y 9.000 de cáncer y otras patologías.

"Debido al consumo de bebidas azucaradas, en nuestro país mueren cada año 4.400 personas, de manera que se pierden 110.000 años de vida saludable por muerte prematura y discapacidad (AVAC), cifras que podrían ser evitables", indicó el estudio.
Los investigadores llegaron a la conclusión de que el sistema de salud gasta $ 55.800 millones de pesos cada año para la atención de las enfermedades derivadas del consumo de bebidas azucaradas, lo que representa el 2,8% de lo que Argentina gasta en salud.
De ese total, 53.000 millones se destinan a tratar la diabetes, la enfermedad cardiovascular y renal, los trastornos musculoesqueléticos, el cáncer y otras patologías asociadas al consumo de bebidas azucaradas, y 2.800 millones al sobrepeso y la obesidad en niñez, adolescencia y adultez para ambos sexos.

En nuestro país, "el 66% de los adultos y el 33 % de los niños y niñas tienen sobrepeso u obesidad".

"El consumo de bebidas azucaradas constituye una fuente importante de calorías sin aportar otros nutrientes más que el azúcar que contienen", señaló el análisis.
Dicha ingesta produce en Argentina 514.000 casos de sobrepeso y obesidad en adultos y 774.000 en niñas, niños y adolescentes, etapa de la vida donde se fijan las preferencias alertó el estudio.
"Quienes son obesos en la niñez tienen un riesgo aumentado de serlo en edad adulta, así como de tener asma, y de sufrir discriminación y acoso escolar y familiar", concluyó el análisis.

Andrea Alcaraz, cardióloga y máster en Efectividad Clínica y coordinadora de Evaluación de Tecnologías Sanitarias en el IECS, explicó que “una gaseosa regular (no light) de 600ml, por ejemplo, tiene unas 13 cucharaditas de azúcar”.

Asimismo, este tipo de bebidas es responsable anualmente de 357.000 casos de diabetes en hombres y 282.000 en mujeres.
Causa el 23% de todos los casos de diabetes -639.000 pacientes al año- así como otras enfermedades, muchas de ellas severas como enfermedad cardíaca, cerebrovascular y cáncer, las cuales sufren 163.000 personas en ese período.
No más del 10% de la energía diaria consumida debe provenir de azúcares, y las bebidas azucaradas producen un desequilibrio alto de las dietas, por lo que deben ser pasibles de regulación.
El sobrepeso y obesidad también aumenta durante el primer ciclo escolar, y en eso también influyen las bebidas que se ofrecen en esos ámbitos escolares. 

En su intervención, Fernando Zingman, especialista en salud de Unicef, remarcó que “una mirada cuantitativa, con datos numéricos concretos, es indispensable, pero también sería necesario que le llegue a la población: que cuando vuelvan las clases, los padres entiendan que un juguito y un alfajor en la mochila no está tan bueno”.

De la presentación participaron Andrés Pichón-Riviere, doctor en Medicina, magister en Ciencias y en Epidemiología Clínica de la Universidad de Harvard, director ejecutivo del IECS - institución académica vinculada a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA)- y uno de los investigadores principales del estudio y Fernando Zingman, especialista en salud de UNICEF y la licenciada Luciana Castronuovo, directora de Políticas de Alimentación Saludable de la Fundación Interamericana del Corazón (FIC) Argentina.
Además, Sebastián Laspiur, asesor de la Organización Panamericana de la Salud (OPS); y María Graciela Abriata, directora nacional de Abordaje Integral de las Enfermedades no Transmisibles del Ministerio de Salud.



11/11/2020
La campaña más importante de vacunación de la historia argentina

El Ministerio de Salud puso en marcha la mesa federal con los equipos de salud de todas las provincias para comenzar a preparar la logística de "la campaña de vacunación más importante de la historia argentina", informó la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti. El presidente Alberto Fernández había adelantado durante el anuncio del viernes la conformación de esta mesa a la que calificó como "un gran comando" del que también participarán los ministerios de Defensa y Seguridad.


"Estamos trabajando desde hace meses con los programas de inmunización de las 24 jurisdicciones, para seguir planificando la que será la campaña más importante de vacunación de la historia argentina, va a ser un desafío bien grande", sostuvo Vizzotti al referirse a la importancia de mantener el calendario de vacunación al día, tanto en niños como en adultos.

Mientras negocia al menos con cinco laboratorios que ya se encuentran en fase 3 de experimentación, González García diseña un plan de vacunación masiva y obligatoria para fines de año para no menos de 13,5 millones de personas, entre personal de salud y grupos de riesgo, primer y necesario paso para llegar a toda la población, hacia marzo de 2021.

La prioridad es, por ende, la velocidad, luego la cantidad de dosis y por último su precio, mientras el Gobierno intenta frenar con las herramientas ya conocidas la expansión del virus en el Interior del país. Vía zoom, el Ministerio de Salud negocia plazos y precios con cinco compañías: Oxford-Astra Zeneca (Gran Bretaña) Sinopharm (China), Sputnik (Rusia) Jansen y Pfizer (Estados Unidos). Astra-Zeneca, que produce y distribuirá aquí el empresario Hugo Sigman, tiene la ventaja del precio, unos 4 dólares por dosis contra 37 de la empresa Moderna, con la que Argentina no firmó acuerdos y que parece destinada únicamente al mercado estadounidense. También Sinopharm, con la que trabaja la fundación Huésped, está entre las más esperadas.

La secretaria de Acceso a la Salud indicó que el trabajo para coordinar la campaña de la vacuna contra el Covid-19 será "en forma paralela", ya que se trata de "una planificación y una estrategia extraordinaria que no está enmarcada dentro del calendario nacional de vacunación". Vizzotti comparó la campaña que se prepara con la que "se hizo con la antigripal después de la pandemia H1N1 en 2010".

Por otra parte, la funcionaria subrayó que "la aplicación de ninguna vacuna contra la Covid va a ser obligatoria. Las vacunas del calendario, por ley, son gratuitas y obligatorias, y que esta vacuna es una situación especial, excepcional".

Vizzotti, sostuvo que "en la decisión de evaluar vacunas no existe la geopolítica sino que existe la evaluación de la seguridad y la eficacia" y volvió a precisar que en el país las "ofertas concretas que se están analizando, en esta primera etapa, para iniciar la vacunación lo antes posible son las de Astra-Zéneca, de Pfizer; la de Rusia, de Johnson & Johnson y de China"



10/11/2020
Legalizar la Salud o Prohibido Prohibir.


La Legislatura porteña debatirá esta semana un proyecto de ley que regula el uso medicinal del cannabis en la Ciudad y, entre sus aspectos más sobresalientes se encuentra la autorización de los cultivos personales a pacientes o sus tutores.

"Regular el cannabis para garantizar el derecho a la salud es una necesidad, y proteger a las familias que cultivan su propia medicina es imperioso", dijo el principal impulsor del proyecto, el diputado Leandro Halperín (UCR-Evolución), al participar de la reunión de comisiones que dio dictamen de mayoría a la iniciativa. 
Y agregó: "Muchas de esas familias son criminalizadas todavía hoy. El Estado puede ofrecerles una mejor cara que mandarle policías, jueces y enviarlos a las prisiones. Eso es lo que estamos proponiendo".

La iniciativa de Halperín, acompañada por sus ocho compañeros de bloque, propone un "marco regulatorio en la Ciudad de Buenos Aires para el acceso informado y seguro de cannabis medicinal y sus derivados".

Algunos aspectos del proyecto

Autorización del cultivo personal, promoción de la investigación científica y creación de un consejo asesor con representación de los usuarios, son algunas de los aspectos más destacados de la regulación del cannabis medicinal que debatirá esta semana la Legislatura porteña. De aprobarse, la Ciudad de Buenos Aires adherirá a la ley nacional 27.350 de "investigación médica y científica" del cannabis, pero también tendrá normas propias.
Entre ellas se destaca la habilitación para "sembrar, cultivar o guardar cannabis y sus derivados, en las cantidades y formas que determine la legislación vigente, previa autorización de la autoridad de aplicación", que será el Ministerio de Salud local.
Dicha habilitación será para "todo paciente, representante legal, tutor o curador que se encuentre comprendido en las previsiones de la ley nacional 27.350".
El proyecto de ley también prevé que el Estado brinde capacitación a los cultivadores para obtener un mejor producto y que produzca los efectos deseados en la salud de los usuarios.
La iniciativa también declara de interés sanitario para la Ciudad "las acciones tendientes a proteger, promover y mejorar la salud pública de la población mediante la investigación y uso científico de la planta de cannabis y sus derivados, sea tanto con fines medicinales, paliativos y/o terapéuticos, como así también en el programa de reducción de daños en materia de adicciones y consumos problemáticos".
En este sentido, establece que el Ministerio de Salud de la Ciudad promoverá "estudios e investigaciones clínicas relacionadas con el uso del cannabis con fines terapéuticos".
Para esas investigaciones, se impulsará la participación de organizaciones cannábicas, hospitales públicos, universidades y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat).

Por otro lado, crea, bajo la órbita del Ministerio de Salud porteño, el "consejo asesor de políticas relacionadas al cannabis", conformado por representantes de asociaciones civiles especializadas en la investigación y uso terapéutico del cannabis, representantes de los usuarios de medicamentos a base de cannabis medicinal, profesionales e investigadores de universidades.



03/11/2020
Más de 46 millones de casos de Coronavirus en el mundo con rebrotes en el Norte


La pandemia no sólo condicionó las elecciones en Estados Unidos sino que obligó a los Gobiernos de los países centrales de Europa a ordenar confinamientos enojosos para sus ciudadanos, en un intento por frenar los alcances de la segunda ola de contagios, que podría no ser la última según epidemiólogos franceses, mientras en América latina se dispusieron algunas licencias.

Desde el inicio de la pandemia, el mundo superaba este lunes los 46,7 millones de contagios de la Covid-19 y contabilizaba un poco más de 1,2 millones de víctimas fatales, de acuerdo al recuento permanente de la Universidad Johns Hopkins (JHU).

La situación sanitaria en Estados Unidos, el país más golpeado en términos absolutos con 9,2 millones de casos y más de 230.000 muertos, sigue deteriorándose tras reportar 614 muertos en las últimas 24 horas y a un día de la elección presidencial.
El país se vio obligado a limitar la popular fiesta de Halloween, sobre todo en Salem, Massachusetts, donde las autoridades decidieron cerrar la ciudad a las 20 para evitar las aglomeraciones.

Europa continúa en el ojo de la tormenta con la segunda ola de contagios de coronavirus y en esta última semana los casos aumentaron en un 41%, por lo que los Gobiernos continuaron endureciendo las restricciones con el objetivo de evitar el colapso del sistema sanitario.

Tal es el caso de Alemania, donde comenzó a regir una cuarentena parcial, con cierre de restaurantes, bares, cines y otros lugares de recreación durante un mes, aunque permanecerán abiertas las escuelas, los jardines de infantes y comercios no esenciales, como peluquerías, informó la agencia de noticias DPA.

España, que se encuentra en estado de alarma y con toque de queda nocturno vigente en todo el país excepto en las Islas Canarias, se enfrentó por tercera noche consecutiva el domingo a manifestaciones y choques con la policía en varias ciudades por la implementación de las restricciones.
Sin embargo, la región norteña de Asturias pidió al Gobierno que autorice un confinamiento domiciliario de 15 días en la zona, aunque el ministro de Sanidad, Salvador Illa, aseguró que el Gobierno descarta esa medida por el momento.
España acumula 1,24 millones de casos de la Covid-19, tras los 55.019 detectados durante el fin de semana y 4.334 en las últimas 24 horas, informó el Ministerio de Sanidad.

Incidentes similares se registraron el fin de semana también en Praga, la capital de República Checa, y en varias ciudades italianas, donde comerciantes denuncian la competencia desleal de plataformas de venta online ante las medidas restrictivas

Además, Italia estudiaba nuevas y duras restricciones por el rebrote del virus, para implementar antes del miércoles, que incluirían la implantación de un toque de queda nocturno, cierre de centros comerciales los fines de semana y educación a distancia en la secundaria.

En Francia, bajo confinamiento desde el viernes pasado y hasta como mínimo el 1 de diciembre, el consejo científico que asesora al Gobierno alertó que la segunda ola de coronavirus en Europa no será la última y predijo que le seguirán nuevos episodios "sucesivos durante el final del invierno" boreal y la primavera, replicó la agencia de noticias AFP.

En paralelo, en el Reino Unido, el país con el mayor número de decesos en Europa (46.555), el primer ministro Boris Johnson advirtió este lunes que "las muertes por coronavirus durante el invierno podrían ser el doble de las ocurridas en la primera ola de la pandemia", por lo que "no hay otra alternativa que tomar más medidas".
Si la restricción de cuarentena casi total para Inglaterra anunciada el sábado por el Gobierno obtiene el apoyo del Parlamento el próximo miércoles, entrará en vigor al día siguiente y se mantendrá durante un "mínimo de cuatro semanas".

El rigor también se hizo presente en Portugal, que aplicará un nuevo confinamiento en el 70% del país desde el miércoles, luego de declarar este lunes el estado de emergencia sanitaria, mientras que en Bélgica, el Gobierno aplicó un "confinamiento más severo" durante seis semanas, con comercios no esenciales cerrados y teletrabajo.

También se decretó el cierre de bares, restaurantes y comercios no esenciales en la ciudad suiza de Ginebra ante la "severa agravación de la situación", mientras que Austria pasará a un confinamiento a partir del martes y hasta final de noviembre.

En Latinoamérica y el Caribe la situación permite algunas licencias.

México, que totaliza más de 900.000 casos y unos 92.000 decesos, celebró ayer el Día de Muertos, con fuertes restricciones, como el cierre de cementerios y la prohibición del desfile de sonrientes calaveras y disfraces multicolores.

Además, ante un descenso de contagios en Perú, donde el 70% de la población vive del turismo, los habitantes volvieron a respirar el domingo pasado tras reabrir la ciudadela inca de Machu Picchu.

Mientras tanto, Australia celebró este lunes no haber registrado nuevos casos en las últimas 24 horas por primera vez desde junio, cuando se impuso un confinamiento en el estado de Victoria.


29/10/2020
Día Mundial del ACV



En el Día Mundial del ACV, especialistas en enfermedades cerebrovasculares alertaron que las personas con ataque cerebral están llegando "más tarde y con peor pronóstico" a los centros asistenciales por miedo a la pandemia, al tiempo que coincidieron en que el coronavirus parece agravar el cuadro por la propia acción "inflamatoria" e "hipercoagulante" del virus.

El accidente cerebrovascular se produce cuando una detención repentina del flujo sanguíneo que irriga una parte del cerebro, provoca la muerte de neuronas por la falta de nutrientes y oxígeno, generándose un daño permanente.
Los ataques cerebrales pueden producirse por la obstrucción de un coágulo (ACV isquémico) -85% de los casos-, o por la rotura de un vaso sanguíneo que genera un hematoma (ACV hemorrágico) -15% restante-.
Se estima que en Argentina ocurren entre 130.000 y 190.000 ACV por año, es decir, uno cada cuatro minutos, de los cuales entre 39.000 a 60.000 terminan en muerte dentro del primer mes.
Por tratarse de una urgencia médica, el ACV requiere una atención inmediata para aprovechar al máximo la denominada "ventana terapéutica" es decir, el período de algunas horas que el infarto tarda en desarrollarse y durante el cual es posible realizar intervenciones médicas para evitar o minimizar el daño cerebral.
Dos son los principales tratamientos en el caso del ACV isquémico, cuyo éxito es "tiempodependiente": la trombolisis con drogas endovenosas (para disolver el cóagulo) y la trombectomía mecánica endovascular (para remover la obstrucción con pequeños stend).
Cuando se tapa una arteria en el cerebro podemos salvarlo sacando el coágulo; pero para eso tenemos un tiempo que antes era de cuatro horas y media, después pasó a ocho horas y hoy en algunos casos seleccionados es de 24 horas. Pasado ese tiempo, el cerebro ya está infartado y esta intervención puede ser contraproducente.
La gran mayoría de estos eventos se relaciona con la presión arterial no controlada, mientras que "un pequeño grupo" tiene su origen en "problemas en el desarrollo de los vasos o malformaciones".
Otros factores de riesgo son: tabaquismo, sedentarismo, diabetes, obesidad, colesterol y triglicéridos muy elevados, consumo excesivo de drogas y alcohol, y arritmia cardíaca, entre otros.

No obstante, las personas que logran un cambio en el estilo de vida tienen un 80% menos de riesgo de sufrir un ACV.

Una App para distinguir los síntomas

Será presentada este jueves para conmemorar el Día Mundial de la Lucha contra el ACV y con las expectativas de poder "salvar vidas".
La aplicación está disponible para su descarga a través de Play Store de los celulares, y se la encuentra como “ACV CERO”.
La iniciativa consiste en detallar los síntomas muy claramente, para que el paciente vaya leyéndolos y tildando lo que siente o ve en su familiar.
A partir de ahí se activa un botón que le dice qué hacer, y lo lleva a tres o cuatros puntos fundamentales. Todo está concentrado en hacerle entender que es factible que esté frente a un accidente cerebro vascular, y que lo que importa es el tiempo de acción.
Ante el alerta hay que llamar directamente al 911.

Signos de un accidente cerebrovascular:
  • Entumecimiento o debilidad repentina en la cara, los brazos o las piernas.
  • Confusión o dificultad repentina para hablar o entender a los otros.
  • Dificultad repentina para ver con un ojo o con los dos.
  • Dificultad repentina para caminar, mareo o pérdida del equilibrio o la coordinación.
  • Dolor de cabeza fuerte y repentino sin motivo aparente.


23/10/2020
Investigadores argentinos neutralizan el coronavirus con anticuerpos derivados de huevos

Científicos del INTA y CONICET confirmaron que lograron neutralizar el virus que causa el coronavirus con nano-anticuerpos VHH derivados de llama, y anticuerpos IgY derivados de la yema de los huevos de la gallina. Se trata de una investigación que se realizó en solo 7 meses.

El desarrollo científico fue presentado con la presencia de los ministros de Agricultura y de Ciencia, Luis Basterra, y Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza, junto a la presidenta del INTA, Susana Mirassou.
En siete meses, un equipo de dichos organismos obtuvo los nano-anticuerpos VHH provenientes de las llamas y los anticuerpos IgY, derivados de la yema de los huevos de gallina, con capacidad de neutralizar la infección por coronavirus.

“Los ensayos de neutralización llevados a cabo tanto con pseudovirus como con el virus salvaje confirmaron que estas moléculas inhiben la infección viral provocada por el SARS-CoV-2, resultando tratamientos innovadores contra la enfermedad de COVID-19 y complementarios a las vacunas y otros métodos disponibles“, precisaron.
La producción de los anticuerpos IgY parte de la inmunización de gallinas y su obtención de la yema de los huevos, tecnología que permite producir grandes cantidades de anticuerpos de muy buena afinidad en corto tiempo. Además, los investigadores explicaron que la inmunización de una llama, a la que denominaron Spike, en la unidad experimental del INTA y la construcción de una “biblioteca” de nano-anticuerpos de llamas contra la COVID-19 fue el paso inicial. El animal fue inmunizado con la proteína que forma la corona del SARS-CoV-2, luego le extrajeron una muestra de sangre y, de allí, los linfocitos circulantes. Con esas células se purificó el ARN –ácido ribonucleico– mensajero, que contiene información de los anticuerpos que elabora el camélido.
Los nano-anticuerpos y los anticuerpos IgY obtenidos podrán utilizarse como tratamientos preventivos y terapéuticos de COVID-19, aunque también son herramientas útiles para el desarrollo de métodos inmunodiagnósticos, entre otras aplicaciones.
El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza, adelantó que faltan algunos meses para poder comenzar a aplicar la investigación argentina del tratamiento con suero de llama y huevo de gallina. Primero se deberá avanzar con los ensayos clínicos en personas para luego poder obtener la aprobación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). "Argentina acaba de sumar otra posibilidad, es el primer país de Latinoamérica en el cual se desarrollan anticuerpos monoclonales capaces de inmovilizar al coronavirus", y agregó: "Ahora lo que hay que hacer es el ensayo clínico y cumplir con todas las condiciones para que Anmat lo apruebe, lo que puede llevar tres o cuatro meses"

Consultado sobre los avances en la investigación con suero equino, Salvarezza recordó que “está terminando un ensayo clínico con 240 pacientes leves, moderados y graves de distintos hospitales de AMBA" y aseguró que "los resultados vamos a conocerlos en 10 días a lo sumo para saber si funciona en los pacientes; en el laboratorio anduvo muy bien y era muy potente”. Inmunova, la empresa del Grupo Insud que lo está desarrollando, "ya empezó la producción porque ellos tienen confianza de que va a ser efectivo, así que si todo sale bien no es impensado que pueda estar disponible en los hospitales en los próximos meses”.

"Lo mismo pasa con las vacunas, todos estamos muy esperanzados pero tenemos que tener en claro que están en fase 3 y que recién en noviembre lo vamos a saber", señaló.



30/09/2020
Glifosato, el drama de la Argentinidad


En Estados Unidos, donde se creó el glifosato en 1974, hay decenas de miles de denuncias por su toxicidad. Austria prohibió su uso, mientras Francia y Alemania analizan erradicarlo para 2023. Pero en Argentina es considerado "inocuo" y hay quienes impulsan su uso aun cerca de escuelas.
Hay pruebas científicas concluyentes del daño que el modelo realiza en territorios y cuerpos. Según la información oficial publicada, hay en nuestro país 61 eventos transgénicos aprobados. Más de la mitad de esas semillas, -soja, algodón, maíz, alfalfa-, fueron aprobados para resistir el glifosato. Las consecuencias, un aumento que llega a términos escandalosos. Se calcula que en nuestro país se pulverizan más de 500 millones de kilogramos-litros de agrotóxicos. De ese total más de 300 millones son solo de glifosato. Que de manera directa afectan a 20 millones de personas y de manera indirecta, a través de alimentos procesados y el agua, llegan a toda la población.


El Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIM) de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata y Conicet, advierte que los residuos del herbicida están presentes en todo nuestro sistema ambiental. El 80% tiene glifosato y el 34% AMPA (el metabolito del glifosato). Está en algodónes, gasas, (el 100% de todas las muestras dieron positivos para glifosato y AMPA). En el río Paraná y sus afluentes, tras un monitoreo en 23 puntos aparecen en los sedimentos (glifosato + AMPA) concentraciones en proporciones tres veces mayores a la que se encuentran en un campo sembrado por soja, lo que daría a su vez cuenta de la movilidad de los componentes.

Pese a tanta enfermedad, contaminación y muerte, el glifosato ni siquiera sirve para lo que había sido diseñado. Sobran también evidencias del deterioro de los suelos y de la ineficacia del glifosato para el cual hay cada vez más malezas que se le resisten (unas 33 especies, cuando hace 20 años no había ninguna). Se estimula entonces un modelo veneno dependiente que cada vez les exige más cantidades para intentar matar la creciente aparición de malezas. En 1996 se utilizaban 4 kg/l por hectárea; en 2018 llegó a los 13 kg/l por hectárea.
Son numerosos los casos de niños y adultos de las áreas de siembra intensa del país –como las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa– que desarrollan enfermedades mortales, malformaciones y abortos espontáneos luego de años de exposición al glifosato, que se usa indiscriminadamente en la ausencia de leyes regulatorias y del que depende tanto la cosecha a escala masiva como la calidad del producto de exportación por excelencia de Argentina.
Con la primacía de la soja transgénica, a partir del aumento de su valor internacional, el país se convirtió en las últimas dos décadas en uno de los principales productores de este grano y sus derivados. Hoy ocupa el tercer lugar detrás de EEUU y Brasil.
El uso casi ubicuo de la soja modificada genéticamente –desarrollada por el laboratorio Monsanto, propiedad desde mediados de 2018 de la gigante Bayer AG– viene de la mano de la utilización de su herbicida Roundup, que contiene glifosato. Desde el año 2000, cuando venció la patente, también otras marcas venden productos similares.

En marzo de 2015, el herbicida fue clasificado por la Agencia Internacional para la Investigación contra el Cáncer (IARC), que depende de la Organización Mundial de la Salud (OMS), como "probablemente cancerígeno para humanos".
Sin embargo, la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de EEUU y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) no comparten esta postura. Monsanto asegura que, si el producto es utilizado siguiendo las recomendaciones de la etiqueta, "su uso no presenta riesgos para la salud humana, animal ni para el medio ambiente" ya que "el glifosato residual se descompone en sustancias como el dióxido de carbono y el fosfato".
Gracias a una ordenanza que eliminó las zonas de exclusión, firmada el 17 de diciembre de 2018 por el ministro de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires, Leonardo Sarquis, los productores agrícolas no tienen impedimentos para aplicar productos agrotóxicos, ni siquiera en las escuelas bonaerenses. Sarquis fue gerente de Monsanto para Argentina, Uruguay y Paraguay entre 2005 y 2007.
En octubre de 2019, la Justicia de la provincia de Entre Ríos ratificó la protección a las escuelas rurales y prohibió fumigar a menos de 1.000 metros cuando la aplicación sea terrestre y a menos de 3.000 metros cuando sea aérea. La sanción dejó sin efecto un decreto del gobernador Gustavo Bordet que reducía a 100 metros el perímetro de exclusión.
Ese mismo mes, Chubut se convirtió en el primer distrito argentino en prohibir oficialmente la fabricación, comercialización y uso del glifosato en todo su territorio. La ley fue aprobada por la legislatura local por unanimidad y el cuestionado gobernador Mariano Arcioni, quien había asegurado que la vetaría, finalmente se abstuvo.


18/09/2020
Vacunas, la esperanza como salida.

Seis vacunas en Fase III, es decir, ya en la etapa de testeo en humanos a gran escala, son las candidatas a ofrecer la respuesta a la peor pesadilla pandémica que haya experimentado el planeta. Una de ellas se producirá en la Argentina y estará lista en abril del año que viene. Otras dos se están probando en el país. Ante esa compleja geopolítica en la que se mezclan laboratorios multinacionales con los intereses en pugna de diferentes potencias, el Estado argentino apuesta a varias puntas, en pos de asegurarse el acceso, en el más corto plazo, a millones de dosis de inmunización, una vez que esta carrera contrarreloj de la ciencia médica llegue a su fin. En cualquier caso, no todas las vacunas son iguales. Aunque persiguen el mismo objetivo, las que hasta aquí llevan la delantera despliegan estrategias biotecnológicas muy distintas.


Son tres: las vacunas de virus inactivados, las que usan ARN mensajero y las que utilizan diferentes adenovirus.


La que desarrolla la empresa estatal china Sinopharm, y cuyos ensayos en Fase III, ya se realizaron en Emiratos Árabes Unidos y comenzaron en Bahrein, también se realizarán en Argentina en los laboratorios Elea. Es una vacuna que se aplicará en dos dosis y será producida en base al virus inactivado. La misma técnica utiliza otro emprendimiento chino, del consorcio Sinovac.


Otra técnica es la de adenovirus, que utilizaron los investigadores de la Universidad de Oxford y el laboratorio sueco-británico AstraZeneca para desarrollar la vacuna que se producirá en la Argentina. Según confirmó Hugo Sigman, presidente del grupo Insud, al que pertenece el laboratorio mABxience -donde se está realizando la transferencia de tecnología que permitirá fabricar la sustancia activa, que se envasará en México-, la vacuna comenzará a distribuirse en abril del año que viene. Costará apenas 4 dólares, y no se venderá a privados sino sólo a Estados de América Latina (excepto Brasil).



08/09/2020
La Ciudad superó los 100.000 casos de Covid-19 y Argentina está entre los 10 países con más contagiados en el mundo
El presidente Alberto Fernández llamó a cuidarse y "hacerse parte de los que seriamente asumen el riesgo" de enfrentar a la pandemia de coronavirus, en referencia al personal del sistema de salud y a los que se dedican a ayudar y contener a los sectores vulnerables.
En cuanto a la propagación del virus, la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, informó que "el promedio diario en los últimos 7 días es de 9.975 casos" y advirtió que "no hemos logrado interrumpir la transmisión comunitaria en ninguna de las áreas" donde hay transmisión comunitaria.
Por su parte, el Gobierno porteño informó que clausuró 12 locales gastronómicos en Palermo, Liniers, Agronomía, Constitución y Caballito por no cumplir con la normativa, dos de ellos por permitir fiestas en el interior, luego de que esta semana los bares habilitaron mesas en las veredas.
Por otra parte, científicos estadounidenses lograron determinar que el nuevo coronavirus solo mostró mutaciones mínimas desde su primer ataque en diciembre de 2019, de lo que se desprende que una sola vacuna podría ser suficiente para evitar infecciones globales, según un estudio del Instituto de Investigación del Ejército.
A nivel global, los contagios continúan creciendo sin control en India, que superó los cuatro millones de casos y volvió a marcar un nuevo récord diario (90.000), Rusia superó el millón de casos y se ubica cuarto entre los países más afectados. Los registros mantienen a Estados Unidos como el país más perjudicado, tanto en el caso de los positivos (6.249.163) como de los fallecidos (188.633), mientras Brasil sigue en tercer lugar contando 126.203 muertes y 4.123.000 contagios.
Entre los diez países con mayor cantidad de contagios aparecen cinco latinoamericanos, con Argentina en el décimo puesto (supera a Chile por unos 50.000 casos).
En la comuna 10, el barrio que presenta mayores casos de Covid 19, es Floresta con 1139 diagnosticados positivos, de los cuales 108 fueron en los últimos días. El barrio Vélez Sarsfield sumó 75 nuevos casos y llegó a 784 en total. Villa Luro sumó 107 casos y llegó a 821 en total. Monte Castro concentra 613 casos de los cuales 69 fueron en la última semana. Villa Real solamente sumó 25 nuevos contagios y su total asciende a 296. Versalles es el barrio con menores contagios en la ciudad con 231 casos, de los cuales 29 fueron en la última semana. El total de casos en la Comuna 10 hasta el 4 de septiembre, asciende a 3884.
En la comuna 11, Villa Devoto es el barrio con más casos, suman 1278 de los cuales 153 fueron durante los últimos 7 días. Villa del Parque tuvo 147 diagnósticos positivos en esta semana y suma 979 en total. Villa Gral Mitre, en tanto, sumó 87 en la última semana y son 816 en total y Villa Santa Rita con 776 casos totales, sumó en la última semana 85 nuevos casos. El total de casos en la Comuna 11 hasta el 4 de septiembre, asciende a 3849.
Al cierre de esta nota, la ciudad contaba 104.009 casos positivos.

24/08/2020
En la Ciudad son detectadas alrededor de 200 personas por día asintomáticas
El ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, dijo que “tenemos que seguir enfocados, el Gobierno y la ciudadanía, para trabajar en el cuidado y el descenso de esta pandemia, y recién cuando haya descendido clínicamente o aparezca la vacuna estaremos en otra situación”.
Además,  señaló que como ministro, "voy a seguir acompañando, escuchando y ocupándome de fortalecer al máximo todo lo que podemos desde el Estado, por eso venimos trabajando mucho con los testeos de PCR (que diagnostica el coronavirus) en los centros de salud y vamos a seguir acompañándolos”.
En relación a la curva de contagios de Covid-19, detalló que “la proporción de enfermos leves ha aumentado un poco”, lo que atribuyó a “la estrategia proactiva de búsqueda de candidatos (a tener la enfermedad), testeando con saliva o hisopado a todos los convivientes y contactos estrechos de positivos”.
“Estamos reportando alrededor de 200 personas por día asintomáticos, son personas que van a pasarlo sin tener ninguna molestia”, precisó.
Asimismo, indicó que la Ciudad lleva diez días con un R (índice de contagiosidad) debajo de 1 y sostuvo que “hoy el R es de 0.95, es decir suavemente debajo de 1”.
“Hay una tendencia leve pero sostenida al descenso de casos, pero no significa nada en términos de relajar” los cuidados, porque “el número de casos diarios es muy alto”, sentenció y pidió “evitar reuniones cerradas” para frenar la propagación de la Covid-19.
Según consigna el último boletín epidemiológico de la Ciudad del viernes 21 de agosto, los barrios de Flores (7275 casos), Villa Lugano (5799), Barracas (5149), Balvanera (5240), Retiro (3778) y Palermo (4081) concentran el 40% de los casos confirmados de COVID-19.
Desde la semana epidemiológica 33 completa a la 34 (actual incompleta), se verifica un aumento relativo del total de casos confirmados en la Ciudad del 9% -siempre teniendo en cuenta aquellos casos donde está consignada la dirección exacta-. En 31 de los 48 barrios porteños se supera ese porcentaje de incremento. Los barrios de Barracas, Villa Soldati, Villa Lugano, Nueva Pompeya, Flores y Retiro, precisamente quienes ocupan las primeras 6 posiciones con las tasas más elevadas, presentan un incremento relativo menor al de la Ciudad (entre 2 y 8%). Agronomía, Villa Ortúzar, Parque Chas, Villa del Parque, Villa Luro y Villa Santa Rita son los que más incrementaron sus casos, entre 15 y 22%; sin embargo, es de destacar, que el total de los casos absolutos de estos barrios representan un porcentaje menor al 4% del total de los confirmados de la Ciudad

En la comuna 10, el barrio que presenta mayores casos de Covid 19, es Floresta con 930 diagnosticados positivos, de los cuales 70 fueron en los últimos días. El barrio Vélez Sarsfield sumó 82 nuevos casos y llegó a 646 en total. Villa Luro sumó 79 casos y llegó a 607 en total. Monte Castro concentra 459 casos de los cuales 40 fueron en la última semana. Villa Real solamente sumó 25 nuevos contagios y su total asciende a 247. Versalles es el barrio con menores contagios en la ciudad con 169 casos, de los cuales 12 fueron en la última semana. El total de casos en la Comuna 10 hasta el 21 de agosto, asciende a 3058.
En la comuna 11, Villa Devoto es el barrio con más casos, suman 984 de los cuales 111 fueron durante los últimos 7 días. Villa del Parque tuvo 96 diagnósticos positivos en esta semana y suma 725 en total. Villa Gral Mitre, en tanto, sumó 62 en la última semana y son 657 en total y Villa Santa Rita con 619 casos totales, sumó en la última semana 81 nuevos casos. El total de casos en la Comuna 11 hasta el 21 de agosto, asciende a 2985.


20/08/2020
La Anmat dio de baja a más de 400 publicaciones en internet por venta de dióxido de cloro

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) dio de baja más de 400 ofertas de venta de dióxido de cloro que se comercializaban en plataformas online y volvió a advertir sobre lo peligroso que puede resultar el consumo de esta sustancia en humanos.
A través de su página web, e
l organismo aseguró que continúa realizando un exhaustivo seguimiento sobre “la información que circula en redes sociales y medios de comunicación en referencia al uso de dióxido de cloro como tratamiento y/o prevención de la Covid-19 y otras enfermedades”. Y recordó que el dióxido de cloro "no cuenta con estudios que demuestren su eficacia, no posee autorización por parte de este organismo para su comercialización y su uso podría ocasionar graves consecuencias en la salud de las personas que lo ingieran".
El 4 de agosto pasado, la Anmat difundió un comunicado en el que cita un informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y remarcó que “la ingesta de dióxido de cloro y el clorito de sodio reaccionan rápidamente en los tejidos humanos y si se ingieren pueden causar irritación en el esófago y estómago, dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea e intoxicaciones severas, entre otras complicaciones que pueden incluir graves trastornos hematológicos, cardiovasculares y renales”.
Además, “la inhalación puede generar edema pulmonar, broncoespasmos, neumonitis química y edema de glotis, entre otras complicaciones respiratorias como bronquitis crónica y erosiones dentales, así como complicaciones en otros órganos del cuerpo”.


10/08/2020
En los últimos días, la Ciudad superó los 1000 contagios diarios y son más de 70.000 los casos positivos totales
Según consigna el último boletín epidemiológico de la Ciudad del viernes 7 de agosto, los barrios de Flores (6423 casos), Villa Lugano (5050), Barracas (4409), Balvanera (4265), Retiro (3566) y Palermo (3102) concentran el 42% de los casos confirmados de COVID-19.
Desde la semana epidemiológica 31 completa a la 32 (actual incompleta), se verifica un incremento relativo del total de casos confirmados en la Ciudad del 14%. En 33 de los 48 barrios porteños se supera ese porcentaje de incremento. Los barrios de Barracas, Villa Soldati, Villa Lugano, Nueva Pompeya, Flores y Retiro, precisamente quienes ocupan las primeras 6 posiciones con las tasas más elevadas, presentan un incremento relativo menor al de la Ciudad (entre 3 y 11 %). Versalles, Núñez, San Telmo, Caballito, Villa Devoto y Villa Pueyrredón son los que más incrementaron sus casos, entre 22 y 32%; sin embargo, es de destacar, que el total de los casos absolutos de estos barrios representan un porcentaje menor al 7% del total de los confirmados de la Ciudad (4458/64.190).

En la comuna 10, el barrio que presenta mayores casos de Covid 19, es Floresta con 764 diagnosticados positivos, de los cuales 108 fueron en los últimos días. El barrio Vélez Sarsfield sumó 82 nuevos casos y llegó a 534 en total. Villa Luro sumó 54 casos y llegó a 457 en total. Monte Castro concentra 356 casos de los cuales 61 fueron en la última semana. Villa Real solamente sumó 27 nuevos contagios y su total asciende a 182. Y Versalles es el barrio con menores contagios en la ciudad con 132 casos, de los cuales 32 fueron en la última semana. El total de casos en la Comuna 10 hasta el 6 de agosto, asciende a 2425.
En la comuna 11, Villa Devoto es el barrio con más casos, suman 781 de los cuales 140 fueron durante los últimos 7 días. Villa del Parque tuvo 85 diagnósticos positivos en esta semana y suma 530 en total. Villa Gral Mitre, en tanto, sumó 72 en la última semana y son 529 en total y Villa Santa Rita con 474 casos totales, sumó en la última semana 67 nuevos casos. El total de casos en la Comuna 11 hasta el 6 de agosto, asciende a 2314.

03/08/2020
Fernán Quirós pidió evitar las reuniones
en lugares cerrados

El ministro de Salud de la Ciudad, Fernán Quirós, analizó los últimos datos en materia de coronavirus en el distrito y volvió a apuntar a la responsabilidad individual, en relación a los encuentros sociales entre familiares y amigos como generadores de focos de contagio. “Siempre decíamos que el 70% del resultado de una pandemia tiene que ver con el comportamiento que tenemos todos”, advirtió. Y pidió trabajar en una “dinámica de comprensión entre los derechos y libertades individuales y el interés colectivo”.
Con casi 60 mil casos de Covid-19 en la Ciudad desde que comenzó la pandemia, Quirós señaló que las cifras de contagio permanecen “relativamente estables” pero con un “número de casos muy alto”. Y señaló la necesidad de tener en cuenta el avance de la enfermedad en la región. “Apostamos muchísimo a la construcción de ciudadanía, poder comprender el contexto metropolitano en el cual uno decidió vivir”, dijo en referencia a la situación del Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA).
El Ministro apostó a “generar espacios de diálogo, de colaboración y de reflexión colectiva” y cuestionó los operativos para provocar miedo. “Un contexto de miedo, de pavor, de terror, saca de uno la necesidad de actuar para sobrevivir y eso no necesariamente permite la construcción colectiva”, planteó, y agregó: “Desde nuestra mirada la mejor manera es este camino y no generar miedo porque hay un subgrupo que puede tener pavor y generar peores reacciones, y hay otro subgrupo que no se asusta”.
“Eviten al máximo los encuentros de gente dentro de los hogares”, remarcó. Reiteró que, en caso de ser necesario, que los cruces sean después de las seis de la tarde, con tapabocas y distancia, en el espacio público.
En tanto, se confirmó que hubo más de 13.000 casos en barrios populares, y en 300, de un total de 482 instituciones para adultos mayores en la Ciudad, se contabilizaron 2635 contagios y 314 fallecidos.
La Ciudad de Buenos Aires, en su totalidad, sumó 5052 nuevos casos en la última semana.
Los barrios de Flores, Villa Lugano, Barracas, Balvanera, Retiro y Palermo concentran el 43% de los casos confirmados de COVID-19 del distrito. Además, se aprecia una diferencia importante, en algunos barrios, entre sus casos absolutos y cuando se los vincula con su población (tasa). En especial eso se muestra en Palermo, donde sus 2613 casos ocupan el sexto lugar, pero la tasa por 100.000 habitantes aparece en el puesto 32. Desde la semana epidemiológica 30 completa a la 31 (actual incompleta), se verifica un incremento relativo del total de casos confirmados en la Ciudad del 10%. En 34 de los 48 barrios porteños se supera ese porcentaje de incremento. Los barrios de Barracas. Villa Soldati, Villa Lugano, Nueva Pompeya, Flores y Retiro, precisamente quienes ocupan las primeras 6 posiciones con las tasas más elevadas, son aquellos que presentan un incremento relativo menor al de la Ciudad (todos menos del 8%). Villa Real, Agronomía, Paternal, Parque Chas, Caballito son los que más incrementaron sus casos, entre 16 y 22%; sin embargo, es de destacar, que el total de los casos absolutos de estos barrios representan un porcentaje menor al 5% del total de los confirmados de la Ciudad.
En la comuna 10Floresta con 656 (69 más que la semana anterior) sigue siendo el barrio con más casos. El barrio Vélez Sarsfield sumó 46 casos en los últimos días y el total de positivos hasta el momento es de 452. Villa Luro tiene 403 casos totales, de los cuales 40 son de los últimos días. Monte Castro sumó 35 casos y su total asciende a 295, en tanto que Villa Real pasó de 127 a 155 sumando 28 casos. El barrio con menos casos de la Ciudad continúa siendo Versalles con 100 casos en total de los cuales 14 fueron diagnosticados en la última semana. El total de casos en la Comuna 10 hasta el 31 de julio, asciende a 2061.
La comuna 11 presenta 641 en Villa Devoto (48 fueron en los últimos siete días), seguido por Villa Gral. Mitre con 457 casos de los cuales 38 se produjeron en los últimos días; Villa del Parque totaliza 445 (49 en la última semana) y por último Villa Santa Rita con 407 (31 casos desde el 24 al 30 de julio). El total de casos en la Comuna 11 hasta el 31 de julio, asciende a 1950.


29/07/2020
El Ministerio de Salud porteño pide que los pacientes recuperados donen plasma
Entre los tratamientos que se buscan en el mundo desde que comenzó la pandemia de coronavirus, el que se destacó en nuestro país es la transfusión de plasma de personas que tuvieron el virus y generaron anticuerpos.
De esta manera, el Ministerio de Salud porteño se sumó al Ensayo Clínico Nacional para evaluar la efectividad del tratamiento. Las personas recuperadas de coronavirus poseen en el plasma de su sangre anticuerpos que pueden beneficiar a quienes están cursando la enfermedad. Esto podría significar una alternativa de tratamiento. La investigación se desarrolla en el área metropolitana y hasta el momento 200 pacientes lo recibieron.
La jefa del Servicio de Hemoterapia del Hospital General de Agudos “Dr. Carlos G. Durand”, Patricia Epstein, explicó que “el plasma es la parte líquida de la sangre, que a su vez tiene una parte celular, que la componen los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas, pero no es este el objetivo de nuestro ensayo, sino el plasma en el que están disueltas estas células”. Epstein asegura que el plasma “aparte de vehiculizar estas células, tiene también proteínas e inmunoglobulinas, que son defensas que el cuerpo desarrolla para distintas cosas”.
“Las que nos interesan son las que actúan específicamente contra el virus covid 19”, precisa. “La idea es utilizarla en personas que están afectadas con cierto grado de compromiso y que aún no han desarrollado sus defensas, que nosotros podamos aportarles estos anticuerpos para que estén en mejores condiciones para resolver la enfermedad”, agregó.

Requisitos para donar plasma:

- Haber cursado la infección y que hayan pasado 14 días de la recuperación, contando con dos pruebas negativas para COVID-19.
- No tener antecedentes de transfusiones, ni abortos o antecedentes gestacionales.
- Cumplir con los requisitos de cualquier donante de sangre habitual: tener entre 18 y 65 años, pesar al menos 50 kg y estar clínicamente recuperado de la infección.

Antes de la donación, la persona deberá firmar un Consentimiento Informado específico que explicita que su donación se realiza para ser utilizada en pacientes que ingresen en el Ensayo Clínico Nacional.

Los hospitales donde se puede donar plasma son cinco:

- Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez (Aranguren 2701, Flores). Contacto: alvarezhemoterapia@hotmail.com o 4630-2950 de 8 a 14 hs.
- Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich (Av. Almirante Brown 240, La Boca). Contacto: plasmaargerich@gmail.com o 4121-0700 int. 2718.
- Hospital General de Agudos Carlos G. Durand (Ambrosetti 743, Caballito). Contacto: durand_hemoterapia@buenosaires.gob.ar o 4883-8426 / 4952-5555 int. 126/127.
- Hospital General de Agudos Dr. Juan A. Fernández (Cerviño 3356, Palermo). Contacto: plasmacovidfernandez@gmail.com o 4808-2654.
- Hospital de Infecciosas Francisco Javier Muñiz (Uspallata 2272, Parque Patricios). Contacto: hemoterapiamuniz@gmail.com o 15-3341-0003.


20/07/2020
Boletín epidemiológico de la Ciudad:
43.066 casos confirmados de Covid-19 desde el inicio de la pandemia
Desde el 2 de marzo hasta hoy se notificaron 120.305 casos sospechosos de coronavirus en residentes de la Ciudad, de los cuales 43.066 fueron confirmados, mientras las altas suman 16.084 desde el inicio de la pandemia.
En las últimas tres semanas, la tendencia en la notificación de casos confirmados presenta un leve incremento, con un promedio cercano a los 900 casos diarios, según consignó el Boletín Epidemiológico local.
El 83% de los casos confirmados tiene entre 0 y 59 años, mientras que el 82,3% de los fallecidos tiene más de 60, con un promedio de edad de 75,4 años.
A partir de los 70 años, la letalidad del virus supera el 10% y es de 14,9% en los adultos mayores de 80 años.
Las comorbilidades de mayor frecuencia en los casos fallecidos fueron hipertensión arterial, diabetes y enfermedad neurológica crónica.
La Ciudad de Buenos Aires concentra el 47% de los casos confirmados de coronavirus en seis barrios porteños. En la última semana registró un incremento de 17% con respecto a la anterior, sin embargo, 37 de los 48 barrios porteños, superaron ese porcentaje
Flores continúa siendo el barrio con más casos confirmados con un total de 4864, el 12% del total de la Ciudad, seguido por Lugano, Retiro, Barracas, Balvanera y Soldati.
En la comuna 10, Floresta con 444 (82 más que la semana anterior) sigue siendo el barrio con más casos. El barrio Vélez Sarsfield sumó 70 casos en los últimos días y el total de positivos hasta el momento es de 344. Villa Luro tiene 272 casos totales, de los cuales 59 son de los últimos días. Monte Castro sumó 45 casos y su total asciende a 203, en tanto que Villa Real pasó de 78 a 87 sumando solamente 9 casos. El barrio con menos casos de la Ciudad continúa siendo Versalles con 68 casos en total de los cuales 14 fueron diagnosticados en la última semana. El total de casos en la Comuna 10 hasta el 17 de julio, asciende a 1418.
La comuna 11 presenta 415 en Villa Devoto (70 fueron en los últimos siete días), seguido por Villa Gral. Mitre con 313 casos de los cuales 74 se produjeron en los últimos días; Villa del Parque totaliza 306 (67 en la última semana) y por último Villa Santa Rita con 289 (56 casos desde el 10 al 16 de julio). El total de casos en la Comuna 11 hasta el 17 de julio, asciende a 1323.


26/06/2020

Plasma: ♪ Es amor lo que sangra

Línea gratuita: 0800-222-0101 "Quiero donar plasma"

Cuando una persona padece cierta enfermedad aumenta sensiblemente la concentración de anticuerpos. Las investigaciones han comprobado que en el plasma de pacientes que se curaron de coronavirus hay muchos anticuerpos que pueden ayudar a nuevos enfermos.
Uno de los ejemplos que mayor trascendencia le dio al tema fue el del intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, tras haber sido diagnosticado con coronavirus y luego de pasar 13 días internado en el Hospital de Llavallol, donde recibió una transfusión de plasma que permitió su recuperación, ahora fue dado de alta y continuará con recuperación domiciliaria.
El método es sencillo: consiste en inyectar plasma donado por pacientes que tuvieron coronavirus -y por lo tanto rico en anticuerpos- a casos más graves que aguardan en terapia intensiva o cuyos cuadros clínicos se complican.
El proceso de donación de plasma es similar al de la sangre: hay que tener un buen estado de salud, entre 18 y 70 años, y pesar 50 kilos como mínimo. Las personas donantes deben estar confirmadas de COVID-19, haber pasado 14 días de su recuperación y tener dos pruebas negativas para COVID-19, realizadas con al menos un intervalo de 24 horas.
Los potenciales donantes no deben haber recibido transfusiones. En el caso de las mujeres, no deben haber estado embarazadas, haya llegado ese embarazo a término o no.
Se presentó en la Legislatura porteña un proyecto que busca declarar de interés público la donación de plasma sanguíneo de pacientes recuperados de coronavirus. La realización de campañas de difusión y concientización acerca de la importancia de donar plasma, considera trascendente la participación de las Juntas Comunales.
También la facilitación de la asistencia de transporte, alimentación y cuidados a aquellos donantes que lo necesiten, debido al alto porcentaje de población afectada en la Ciudad con escasos recursos.
Los lugares habilitados para realizar la donación de plasma en la Ciudad y publicados por el Ministerio de Salud nacional son los siguientes:
Hospital de Clínicas.
Mail: plasmacovid@hospitaldeclinicas.uba.ar
Cel: 15-3614-2839. Dirección: Avenida Córdoba 2351.
Hospital Durand:
Mail: durandhemoterapia@buenosaires.gob.ar.
Tel: 4883-8426/4952-5555. Dirección: Ambrosetti 743
Fundación Hematología Sarmiento: 
Avenida Córdoba 6429.
Mail: plasmacCOVID19@fuhesa.org.ar.
Tel: 4666-9898/ Cel: 15-6383-3929.
Fundación Hemocentro Buenos Aires.
Mail: coronavirus@hemocentro.org
Tel: 4981-5020. Dirección: Avenida Díaz Vélez 3973.
23/06/2020
El 50% de las camas de terapia intensiva están ocupadas en la Ciudad

El ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, informó, en conferencia de prensa, que de las 400 camas de terapia intensiva que tienen en el sector público para los casos de coronavirus, 179 están en uso. Además precisó que, en el ámbito privado, hay 1600 camas de terapia intensiva y la mitad están ocupadas.
Ante esta situación advirtió que, si en los próximos días se mantiene la tendencia de alza en la suba de casos, tendrán que endurecer la cuarentena. En ese sentido, dijo que le pedirán “un último esfuerzo a los ciudadanos”.
Y finalmente señaló que «el índice de contagiosidad es de 1,13 y está progresando a una velocidad relativamente sostenida» y que «recién se podrá pensar que se llegó a la curva de contagios cuando el índice sea menor a uno».
Por su parte, la ocupación de camas hospitalarias en la provincia de Buenos Aires “se mantiene estable” ya que se sumaron plazas y están ocupadas en un 44,76%. En tanto, en el Área Metropolitana, la ocupación es del 51,75%, precisó el Ministerio de Salud bonaerense.

20/06/2020

Flores, Barracas, Balvanera y Villa Lugano son los barrios que presentan más contagios de coronavirus en la última semana

Según los datos oficiales, Flores sumó 666 casos en la última semana y tiene 3.191 enfermos de Covid-19; en Barracas se detectaron 429 nuevos casos nuevos a los 857 que registraba hace 7 días atrás, mientras en Villa Lugano hubo 407 nuevas personas infectadas y Balvanera sumó 249 nuevos enfermos en la última semana.
El Boletín reportó que los barrios de Retiro, Flores y Barracas concentran el 43% de los casos confirmados de coronavirus, Villa Lugano el 6% del total y Balvanera el 5%; en tanto el resto de los barrios se ubica por debajo del 3%.
En algunos barrios porteños hay una diferencia importante entre la cifra de casos confirmados y la proporción que significan en cuanto a su población, como en Palermo, que se ubica en el séptimo lugar con más casos, con 543 enfermos de Covid-19, pero de acuerdo a su tasa por 100.000 habitantes aparece en el puesto 33 debido a su densidad poblacional.
Por otro lado, el incremento porcentual del barrio de Retiro es menor a la media de la Ciudad (26,5%), ya que el aumento de 2.747 a 2.833 casos representa un 3% más, pero sigue liderando la lista con el 32% de los casos confirmados.
Otros barrios que sumaron casos positivos fueron Villa Soldati, con 283 más que la semana anterior y un total de 619 contagios; Nueva Pompeya que sumó 145 personas infectadas a las 273 que tenía; y Almagro que registró 144 enfermos más lo que elevó los contagios a 480 vecinos.
El Boletín Epidemiológico destacó que la realización del Plan DetectAr "con dispositivos móviles de búsqueda activa en barrios de la zona sur de la Ciudad incrementa la incidencia de (casos en) dichas áreas".
El DetectAr se realizó hasta ahora en Balvanera, Flores, La Boca, Constitución y Barracas, y en los barrios vulnerables Padre Mugica (ex villa 31), Barrio Padre Ricciardelli (ex villa 1.11.14), barrio 21 de Barracas y barrio 15 y 20 de Villa Lugano.
Por otro lado, se informó que 6.352 personas con Covid-19 están en instituciones hospitalarias, lo que representa 36,9% de los casos; en tanto 26% no necesitó internación y sobre 36% no hay datos de que haya pasado por una institución médica constatada en el sistema de vigilancia desde el inicio de la pandemia.
De los internados, 65% lo hizo en sala general y 7% en unidades de terapia intensiva, de los cuales el 46,8% requirió Asistencia Respiratoria Mecánica (ARM).
Del total de pacientes fallecidos, 197 son varones y 156 mujeres, con una edad promedio de 74 años.
La Ciudad reportó 804 nuevos casos en las últimas 24 horas y acumula 17.825 infectados desde el inicio de la pandemia, en tanto que se registraron 12 nuevas muertes, dos de ellas en barrios populares, por lo que ascienden a 382 los decesos, con una tasa de letalidad de 2,14%.
En la comuna 10, el barrio que presenta mayores casos de Covid 19, es Floresta con 165 diagnosticados positivos, de los cuales 57 fueron en los últimos días.
El barrio Vélez Sarsfield sumó 54 nuevos casos y llegó a 153 en total.
Villa Luro sumó 24 casos y llegó a 65 en total.
Monte Castro concentra 58 casos de los cuales 14 fueron en la última semana.
Villa Real solamente sumó 5 nuevos contagios y su total asciende a 21.
Y Versalles es el barrio con menores contagios en la ciudad con 20 casos, de los cuales 8 fueron en la última semana.
En la comuna 11 Villa Devoto es el barrio con más casos, suman 158 de los cuales 69 fueron durante los últimos 7 días.
Villa del Parque tuvo 25 diagnósticos positivos en esta semana y suma 94 en total.
Villa Gral Mitre, en tanto, sumó 31 en la última semana y son 89 en total y Villa Santa Rita también con 89 casos totales, sumó en la última semana 38 nuevos casos.

19/06/2020
Cinco funcionarios porteños
contagiados con Covid-19
El vicejefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Diego Santilli, confirmó que suman cinco los funcionarios porteños contagiados hasta el momento de coronavirus y señaló que todos ellos se encuentran "bien y asintomáticos". Así lo afirmó luego que la ministra de Espacio Público e Higiene Urbana, Clara Muzzio, informara a través de la red social Twitter que había sido diagnosticada con Covid-19.
Al caso de Muzzio se sumaron ayer los de la subsecretaria de Gestión Cultural, Viviana Cantoni, y su marido, el ex ministro de Cultura de la gestión de María Eugenia Vidal en la provincia, Alejandro "Conejo" Gómez, actualmente integrante del directorio del Teatro Colón.
En tanto, el miércoles los casos positivos fueron los del secretario de Asuntos Estratégicos del gabinete de Horacio Rodríguez Larreta, Emmanuel Ferrario, y el de Federico Di Benedetto, del área de Comunicación.
Por su parte, Rodríguez Larreta se someterá hoy a un nuevo hisopado, tras el primer resultado negativo, al cumplirse una semana del almuerzo que compartió con María Eugenia Vidal en la sede del gobierno porteño, en el barrio de Parque Patricios.
Días después, Vidal dio positivo para Covid-19, por lo que inmediatamente se le recomendó el aislamiento preventivo y el testeo a aquellas personas con las que tuvo contacto estrecho.


18/06/2020
Coronavirus: la principal forma de contagio es la transmisión comunitaria

Los casos por transmisión comunitaria, es decir, que no se puede determinar cómo se infectó la persona, se convirtieron en los que representan el mayor porcentaje del total de casos acumulados con coronavirus en el país.
"Del total de casos, 3% habían tenido antecedente de viaje; el 39,1% fue por contacto estrecho y el 39,8% por transmisión comunitaria", informó la secretaria de Acceso a la Salud de Nación, Carla Vizzotti.
La funcionaria detalló que este tipo de contagio se da en la Ciudad de Buenos Aires y los partidos que conforman el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA); en la provincia de Chaco sucede en Resistencia, Barranqueras, Fontana, Puerto Vilelas; en Córdoba en la capital; en Río Negro en Bariloche, Cipoletti y se agregó General Roca y en Chubut en la ciudad de Trelew.
"Es muy importante bajar la transmisión comunitaria. La única forma que se logra esto es identificando a todos los contactos de 48 horas previas de un caso positivo, registrándolos y poniéndolos en aislamiento y seguir así hasta llegar a la mayor cantidad de personas posibles que sepamos que fueron la causa de contagio", dijo a Télam el infectólogo Omar Sued, que integra el Comité de Expertos que asesora al ministerio de Salud de la Nación.
Sued aseguró que "hasta lo que sabemos hoy, el virus tiene una fase de transmisión corta, de una semana a 10 días desde que se empieza con síntomas, entonces si hay muchos casos de transmisión comunitaria lo más lógico sería cerrar esa área geográfica".
El infectólogo indicó que "en los casos donde la transmisión comunitaria es muy alta, quizás se podría poner medidas restrictivas durante una semana para hacer que toda la gente infectada se cure y los siguientes casos que aparezcan estén ligados a casos positivos que es más fácil de detectar y aislar".
Por su parte, el investigador de Conicet Jorge Aliaga, sostuvo que "la transmisión comunitaria es un indicador de que el virus está circulando, pero no hay que asociar eso con que no se puede frenar".
En el mismo sentido que Sued, Aliaga señaló que "si una persona da positivo en la prueba, puede no saberse de quién se contagió, pero sí se puede hacer un rastreo de con quién estuvo para identificar y aislar a los contactos que es lo relevante para frenar la epidemia".
En este aspecto, la Directora Nacional de Epidemiología e Información Estratégica, Analía Rearte, recordó que "es muy importante que las personas que dan positivo colaboren en el cuestionario de con quiénes estuvieron en las últimas horas" para poder llevar adelante este rastreo de contactos.
Rearte indicó que "toda persona que estuvo con alguien que dio positivo en la prueba por más de 15 minutos y a menos de dos metros" se considera contacto estrecho y debe estar en cuarentena durante 14 días para descartar que no se haya infectado.

16/06/2020
Boletín epidemiológico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires al día 11 de junio

Desde el 2 de marzo al 11 de junio de 2020, de los 49.209 casos sospechosos notificados, se confirmaron un total de 13.209 casos de COVID-19 en residentes de la Ciudad de Buenos Aires y fallecieron 279 personas de las confirmadas.
Los casos confirmados en los últimos días presentan una tendencia en aumento. Esto se relacionaría con el incremento en instituciones semi-cerradas y agrupamientos de casos en barrios específicos de la ciudad. El aumento de casos confirmados a partir del 5 de mayo, está relacionado con la búsqueda activa de casos en los operativos realizados en los barrios Padre Mugica (ex Villa 31), Padre Rodolfo Ricciardelli (ex Villa 1-11-14), Villa 21-24, Villa 15 y Villa 20. Asimismo, a partir del 6 de junio comenzaron nuevos operativos (DETeCTar Móvil) de búsqueda activa en Balvanera y en Flores. La mayor cantidad de casos confirmados reside en las comunas 1 y 7.
Los síntomas más frecuentes fueron tos, fiebre (mayor o igual 38°), cefalea y odinofagia.
Hasta ahora, de los 13.209 casos confirmados de COVID-19, se internaron 5125 (38,8%) en instituciones hospitalarias. La mitad restante no se internó en instituciones hospitalarias (26,1%) o no presenta dato de internación constatado en el sistema de vigilancia (35,1%).
El 67% de los casos se internó en sala general y el 26% de los pacientes internados no tienen constatado haber permanecido en sala general o UTI (cuidados intensivos). Del total de pacientes en cuidados intensivos (N=347), el 49% requirió ARM (Asistencia Respiratoria Mecánica).
Los 279 pacientes fallecidos presentaron una media de edad de 74 años (rango: 31-105). Del total 159 son varones y 120 mujeres.
Los mayores de 60 años presentan las tasas de letalidad más elevadas, constactándose que los menores de 60 años (54 fallecidos en total), tienen una tasa de letalidad del 0,48%; mientras que los mayores de 60 alcanzan el 12,28%.
Las comorbilidades de mayor frecuencia en los casos fallecidos fueron hipertensión arterial, diabetes y enfermedad neurológica crónica. Del total de casos confirmados, 5426 no presentaron ninguna comorbilidad. Asimismo, 23 de los casos fallecidos no tuvieron comorbilidades consignadas.
Los barrios de Retiro y Flores presentan las tasas más elevadas de la Ciudad. Durante la última semana, Retiro sumó 134 casos y los contagios se elevaron a 2747 en total, mientras que en Flores se registraron 482 nuevos casos en los últimos siete días sumando un total de 2525.
En la comuna 10, el barrio que presenta mayores casos de Covid 19, es Floresta con 108 diagnosticados positivos, de los cuales 39 fueron en los últimos días.
El barrio Vélez Sarsfield sumó 51 nuevos casos y llegó a 99 en total.
Monte Castro concentra 44 casos de los cuales 11 fueron en la última semana.
Villa Luro sumó 17 casos y llegó a 41 en total.
Villa Real solamente sumó 3 nuevos contagios y su total asciende a 16.
Y Versalles continúa siendo el barrio con menores contagios en la ciudad con 12 casos.
En la comuna 11 Villa Gral Mitre es el barrio con más casos, suman 58 y en la última semana fueron 15. Le sigue Villa Santa Rita con 51 casos totales y 14 semanales.
Devoto, en tanto tiene 89 casos, de los cuales 23 fueron en los últimos días.
Villa del Parque tuvo 27 diagnósticos positivos en esta semana y suma 69 en total.

12/06/2020
Hay 93 geriátricos porteños con
casos de Coronavirus
Los geriátricos son uno de los principales focos de preocupación y, según confirmó el ministro de Salud de la Ciudad, Fernán Quirós, hay 93 instituciones para adultos mayores con casos positivos de la enfermedad, con 502 personas infectadas y 77 fallecidas.
Con este panorama, hoy se inició el testeo sistemático de trabajadores en residencias para adultos mayores. Se apunta especialmente a detectar contagios entre el personal de salud, sobre todo por si pudiera haber asintomáticos, dado que son quienes ponen en circulación el virus en esos ámbitos, donde están prohibidas las visitas de familiares en el marco de la pandemia.

06/06/2020
Primer test serológico contra la hepatitis E desarrollado por científicas tucumanas
El primer test serológico producido en la Argentina de hepatitis E fue desarrollado por científicas tucumanas. Esta enfermedad puede provocar dolor abdominal, anorexia, náuseas, vómitos y fiebre y alta mortalidad en las embarazadas a partir del tercer mes de gestación, según informó la Universidad Nacional de Tucumán.
Este tipo de pruebas son para detectar los anticuerpos presentes en el plasma de pacientes que desarrollaron la enfermedad y se trata de pruebas tipo Elisa que utiliza insumos nacionales y está desarrollado a partir de una proteína del virus, expresada en la bacteria Escherichia coli.
La hepatitis E es una enfermedad emergente, de la que cada vez se conocen más casos y recién en los últimos años se empezaron a realizar los estudios epidemiológicos para detectarla.
La Organización Mundial de la Salud calcula que cada año hay unos 20 millones de casos de infección por este virus.
La enfermedad puede ser asintomática (la mayoría de las veces), aguda o crónica y produce alta mortalidad en el tercer trimestre de embarazo.
La Universidad de Tucumán destacó que en la mayoría de los laboratorios de los países occidentales "el test de hepatitis E no está disponible y se sospecha ante un cuadro clínico compatible con test negativos para hepatitis A, B y C".

02/06/2020
Durante la cuarentena aumentó el consumo de sustacias psicoactivas
El consumo de sustancias psicoactivas aumentó durante la cuarentena en distintos niveles, siendo el alcohol el producto más mencionado entre las 1007 personas encuestadas por un grupo de investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
Los encuestados proceden de las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, quienes conformaron un orden de aumento de sustancias encabezado por el alcohol, seguido por la nicotina, la marihuana y los psicofármacos.
La ansiedad y la necesidad de relajación fueron los motivos que más expresaron los encuestados para justificar los cambios en sus patrones de consumo.
El informe expresó que el 73,2% de los encuestados reconoció haber consumido alguna sustancia psicoactiva durante el período de aislamiento, como así también el 41% señaló que durante la cuarentena incrementó la frecuencia de consumo, y un 33% admitió consumir mayor cantidad.
Entre quienes incrementaron su patrón de consumo, el alcohol fue mencionado en un 54% de los casos, nicotina 35%, la marihuana (sola o en combinación) 29,6% y psicofármacos un 7,8%.
El trabajo fue realizado por Florencia Serena, Elena Colasanti, Andrea Santillán y Raúl Gómez, miembros de la Unidad de Estudios Epidemiológicos en Salud Mental de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba.
El estudio indica que casi el 20% de las personas que consumieron sustancias, violaron la cuarentena para conseguirlas, y en ese sentido, Serena explicó que "esto indica que en ese segmento hay una compulsión a consumir, y es uno de los tantos indicadores que se pueden vincular al consumo problemático”.

01/06/2020
Todos los barrios de la Ciudad tienen al menos un caso de Coronavirus
Retiro, Flores y Barracas siguen siendo los barrios porteños con mayor cantidad de casos confirmados de coronavirus, en tanto Versalles, que hasta el último informe era el único que no presentaba casos, sumó 2 en la última semana.
Del total de casos confirmados de una semana a otra, explica el reporte de la Ciudad, se observa un incremento relativo del 39% y de los 48 barrios porteños, 19 superan ese porcentaje de incremento, añade.
El barrio de Retiro, con el 32% de los casos, continúa liderando el ranking de barrios con más infectados, con un índice de 3.321,41 casos por cada 100 mil habitantes, principalmente en el barrio Padre Mugica (ex villa 31), con 773 casos más respecto a la semana anterior.
En segundo lugar, se ubica Flores, con el 20% de los diagnósticos de Covid-19, con 840,57 casos cada 100 mil habitantes.
En el tercer puesto se ubica Barracas, con 330 personas infectadas y una tasa de 368,61 cada 100 mil habitantes, que representa el 5% de los casos, el mismo porcentaje de Balvanera, -ubicado en cuarto puesto- que tiene 311 enfermos y un índice de 223,50 por cada 1
00.000 habitantes.
En tanto, en Recoleta, con 201 enfermos y 126,69 casos cada 100 mil habitantes junto con Villa Lugano con 170 personas infectadas y una tasa de 134,38 cada 100 mil habitantes, y Palermo con 229 personas infectadas y una tasa del 101,40 por habitante, representan cada uno el 3% de los casos.
El barrio de Almagro, con 156 positivos, representa el 2% del total de casos porteños (118,16 personas cada 100 mil habitantes), el mismo porcentaje de Belgrano, que tiene 144 casos y una tasa del 113,54 y del barrio de Caballito, con 154 casos confirmados y una tasa de 87,20.
Otros cinco barrios que representan cada uno el 1% del total de infectados, pero a la vez se encuentran dentro de los diez primeros barrios con más cantidad de casos por habitantes son: Nueva Pompeya (2 casos y una tasa de 217,84 cada 100 mil habitantes), Parque Patricios (82 casos y una tasa de 200,19), Constitución (con 81 casos y una tasa de 184,23), Villa Soldati (con 86 casos y una tasa de 184,10) y La Boca (con 70 casos y una tasa de 155,93).
El boletín reportó que el aumento de casos a partir del 5 de mayo se vincula con la búsqueda activa d
e enfermos en los operativos realizados en los barrios Padre Mugica, Padre Rodolfo Ricciardelli (ex villa 1.11.14) del Bajo Flores y el barrio 21-24 de Barracas, a través del Programa Detectar.
Además, se explicó que del total de casos confirmados de Covid-19 en la Ciudad, se internaron a 2.848 personas en instituciones hospitalarias (40%), 25% no lo hizo y 35% no presenta datos de internación constatado en el sistema de vigilancia.
De los internados, el 67 % lo hizo en sala general, mientras que el 6% lo hizo en UTI (cuidados intensivos); de éstos el 48% requirió Asistencia Respiratoria Mecánica (ARM). En tanto, el 27% restante de los pacientes no está constatado que haya permanecido internado en sala general o UTI.
En la Ciudad de Buenos Aires, desde el pasado 2 de marzo, cuando se notificó el primer caso de Covid-19 hasta hoy, los casos positivos totalizan 8.887, con 219 fallecidos y 2.490 fueron dadas de alta.


28/05/2020
Aumentaron la capacidad en los cementerios de Chacarita y Flores
Las fotos de fosas comunes y entierros masivos en otros países arrasados por la pandemia de coronavirus causan escozor. Lejos de eso, en Argentina el número de fallecidos es muy bajo, sin embargo está creciendo y la inminencia del pico de contagios está llegando a la peor parte. En este marco, el Gobierno de la Ciudad hizo lugar en los cementerios locales tanto para inhumar como para conservar apropiadamente los cuerpos sospechosos o positivos por Covid-19. Se trata de casi nueve mil espacios entre Chacarita y Flores. La mayoría están en Chacarita, con 2.600 en tierra y 4.000 nichos. En Flores hay 1.858 y 364 respectivamente.
En tanto, se incorporaron 20 boxes refrigerados para conservar cadáveres. De ellos, 12 fueron instalados en Chacarita y el resto en los hospitales Álvarez, Muñiz, Penna, Piñero, Pirovano y Santojanni. Así, son 1.600 en total los espacios disponibles.
Según el protocolo especial de manejo de restos infectados con coronavirus, los cuerpos deben tener bolsa protectora con una etiqueta que identifique el virus contraído. La bolsa con el cuerpo, la camilla y los elementos personales del fallecido por coronavirus deben ser pulverizados con un desinfectante de uso hospitalario o con una solución de hipoclorito de sodio. Sólo un familiar puede entrar a la sala de aislamiento en el hospital. Y, en el cementerio, los familiares deben registrar su nombre y controlar la aparición de síntomas durante 14 días. En ningún caso pueden mantener contacto físico con el cadáver.
En los cementerios, el uso de barbijo y guantes de látex es obligatorio tanto para familiares como para el personal, que fue instruido para “limitar al máximo la manipulación del cadáver dada la alta transmisibilidad e infectividad del virus”. Al hacer la inhumación, el coche fúnebre debe entrar a un sector designado y sólo una persona puede acompañar al muerto, respetando una distancia preventiva.
Desde el Gobierno porteño aclararon que el protocolo de manejo de los cuerpos sospechosos o positivos por Covid-19 es el que se aplica a la misma categoría de enfermedades como el SARS, cólera y hepatitis, entre otras, aunque el tema sigue siendo materia de investigación, con asesoramiento de entidades como el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), que recopiló más de 60 protocolos de manejo de restos de muertos por el virus.

26/05/2020
Coronavirus en la Ciudad: 2841 casos en villas y 51 muertes en geriátricos
Mientras comienza a expandirse el coronavirus en barrios populares bonaerenses, continúa su propagación en las villas porteñas. El ministro de Salud, Fernán Quirós, confirmó 2841 infectados en barrios vulnerados locales, con 23 muertes. De todos modos, descartó que se proyecte aislar a algún asentamiento, porque “la circulación (de la enfermedad) está en todo el territorio porteño”.
“No tiene sentido cerrar algún subterritorio porque la enfermedad está muy distribuida, la circulación está en todo el territorio porteño. Nos parece más eficaz ir a la búsqueda de casos”, señaló Quirós en la conferencia de este martes. Lo dijo al ser consultado sobre la posibilidad de implementar una estrategia como la del gobernador bonaerense, Axel Kicillof, en relación al aislamiento de Villa Azul por la gran cantidad de casos detectados en ese barrio de Quilmes.
En la Villa 31 de Retiro se confirmó en las últimas horas la muerte de otro referente social: Agustín Navarro, de la agrupación Barrios de Pie y coordinador de un merendero.
En otro de los focos más preocupantes de la ciudad, los geriátricos, el ministro de Salud confirmó que ya hay 39 instituciones afectadas, con 239 casos positivos y 51 fallecimientos.
Quirós hizo referencia a “una evolutividad (de la enfermedad) que aún está por terminarse de conocer” y que plantea un “escenario muy difícil” en el que “la gente la está pasando mal en muchos aspectos de la vida”. Consideró así como “entendible” que haya quienes protesten –en relación a la concentración de ayer en Plaza de Mayo- aunque advirtió que es “preocupante” la violación del aislamiento social, preventivo y obligatorio.

22/05/2020
Hay casi 2000 contagios de coronavirus
en villas porteñas y
más de 200 casos en geriátricos

El Gobierno de la Ciudad confirmó que hay 1877 casos de coronavirus en villas porteñas, donde hubo 17 personas fallecidas. Otro factor preocupante son los  geriátricos, hay 33 instituciones afectadas, con 223 infectados y 47 muertes.
Los datos fueron difundidos por el ministro de Salud, Fernán Quirós, en una conferencia de prensa matutina –como todos los martes y viernes-. Anunció que aumentará la toma de temperatura en la vía pública y, por otra parte, confirmó que entre el 10 y el 14% de los positivos son integrantes del equipo de salud.
Sobre los motivos por los que viene aumentando la curva de contagios, Quirós no apuntó a las últimas medidas de flexibilización sino que señaló dos "componentes esenciales": “La evolución histórica de la curva desde el inicio de la pandemia –que cada día va aumentando, por nuestra contagiosidad- y un cambio de estrategia de testeo. La búsqueda activa, puerta a puerta, de los casos y el testeo de personas con menos o pocos síntomas o convivientes hacinados de los enfermos, nos ha permitido diagnosticar un número importante de personas”.
En relación a cómo seguirá la cuarentena ante la suba de casos, señaló: “Creo que es evidente que no debemos progresar con ninguna medida aperturista”. Y se refirió a los inminentes aumentos en los controles en el transporte entre Ciudad y Provincia de Buenos Aires: “La cantidad de permisos en el área metropolitana es demasiado alta y hay que controlar más claramente quiénes circulan. Hay que mejorar las estrategias de control de la circulación con permiso, haciendo mucho foco en que sólo se muevan las actividades esenciales”.
Durante la conferencia, el funcionario a cargo de los operativos en barrios vulnerados -Gabriel Battistella- consideró que hay "resultados altamente positivos en el sentido de detección temprano de personas positivas con su posterior cuidado". Lo dijo al hablar sobre el plan DetecAr, sin hacer referencia a las fuertes críticas de parte de vecinos, vecinas y organizaciones de organizaciones territoriales villeras sobre la insuficiencia del accionar estatal en esos espacios. Y sin mencionar el fallo judicial que obliga al Ejecutivo local a dar protocolos específicos para el coronavirus en villas.
Ante la consulta específica al respecto por parte de una periodista, Quirós habló sobre los controles hechos en las villas y sobre próximos operativos: “Empezamos en el orden en el que estaban los casos. Empezamos en el Barrio 31. Teníamos planteado y tenemos planeado iniciar el sábado en el Barrio 15 y el martes en el Barrio 20. La Justicia a través de una presentación de las Comunas 4 y 8 nos pidió que hagamos algo allí. Es el plan que estamos implementando. Les vamos a presentar lo que estamos haciendo, para que pueda corroborar la Justicia que estamos cumpliendo con lo que tenemos que cumplir.”

20/05/2020
Coronavirus: Dispositivo para compartir el respirador mecánico

La UBA desarrolló un dispositivo para ampliar las capacidades de los respiradores mecánicos y permitir la ventilación simultánea de dos pacientes.
A través de un comunicado, la universidad explicó que el rector de esta institución, Alberto Edgardo Barbieri, “armó un proyecto interdisciplinario” para “poner a punto y evaluar la habilidad” de esta nueva herramienta que fue diseñada por el Laboratorio de Fluidodinámica (LFD) de la Facultad de Ingeniería.
La prueba se realizó en el edificio de Ciencias Veterinarias de esta casa de estudios, ya que el mismo “cuenta con uno de los más modernos y equipados laboratorios de ensayos clínicos y un grupo de profesionales altamente especializados en ventilación mecánica de modelos animales con patologías pulmonares severas”.
El decano de esa Facultad, Alejo Pérez Carrera, convocó a la cátedra de Anestesiología y Algiología, que está a cargo del doctor Pablo Otero, para participar de esta iniciativa que el director del LFD, Guillermo Artana, bautizó como Ampliación de la Capacidad del Respirador Artificial (ACRA).
Los equipos de la UBA lograron concluir las tres fases inicialmente planificadas “en menos de seis semanas de intenso trabajo”, las cuales se basaron “en el diseño, la operatividad y la compatibilidad del dispositivo”; los ensayos del mismo, “que fueron efectuados en complejos simuladores capaces de reproducir diferentes patologías, inclusive la producida por el COViD-19”, y las pruebas biológicas, “que sumaron toda la complejidad a la que deberá ser expuesto” el aparato “de tener que emplearse”.
Respecto de los fundamentos de este desarrollo argentino, la UBA menciona que, frente a la magnitud de la pandemia en todo el mundo, “la comunidad de profesionales encargados de asistir a los enfermos, abrumados por la falta de ventiladores mecánicos y la necesidad de incorporar al algoritmo del triage la opción de escoger cual paciente recibiría asistencia ventilatoria mecánica y cual no, comenzó a analizar -y, en ocasiones, a implementar- la práctica de compartir un único ventilador mecánico para dos o más enfermos.

18/05/2020
La OMS advirtió que gran parte de la población mundial podría contraer Coronavirus

La mayor parte de la población mundial continúa siendo susceptible a contraer el nuevo coronavirus SARS CoV-2 y causante de la actual pandemia de Covid-19, advirtió hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS) durante su asamblea anual que esta vez se realizó en forma virtual.
Según el organismo, menos del 10% de la población logró desarrollar algún tipo de inmunidad a la enfermedad. 
En su discurso de apertura en la 73º Asamblea Anual, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, pidió a los países que sean cautelosos a la hora de volver a las actividades habituales.
"La OMS respalda plenamente el deseo que tienen los países de volver a ponerse de pie, de poner manos a la obra. Precisamente porque queremos la recuperación mundial lo más rápido posible, instamos a los países a que sean cautelosos", sostuvo Ghebreyesus, cuya exposición se pudo seguir vía Twitter.
Ante representantes de unos 200 países que asistieron en forma virtual, el titular de la OMS aseguró que los resultados de los estudios serológicos que llevan adelante decenas de países muestran que sólo el 10 por ciento de sus poblaciones pudieron generar anticuerpos al virus y que sólo se llegó al 20 por ciento en las regiones más afectadas por el virus, según informó EFE.

14/05/2020
Alarma en el área metropolitana:
316 casos de Covid-19 en un día
De acuerdo al último reporte del Ministerio de Salud, por primera vez hubo más de 300 casos detectados en un día en el país (316) y crece la preocupación en el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA) que concentra más del 85% de los nuevos infectados.
La cantidad de fallecidos en el país trepó a 344 y la de contagiados, a 6.879. Hubo 23 muertes en 24 horas.
Igual que en los días previos, la Ciudad fue el distrito que concentró más nuevos casos: de los 316 contagios detectados a nivel nacional, 178 -más de la mitad- ocurrieron en la Capital, que ya acumula 2.465 positivos.
"En gran medida esto tiene que ver con lo que está ocurriendo en los barrios vulnerables y un cambio de actitud del Gobierno de la Ciudad. Antes, aparecía un caso y lo que se hacía era aislar a los contactos de ese infectado. Hoy, se les hace un hisopado", explicó el infectólogo Lautaro de Vedia, del Hospital Muñiz y ex presidente de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Y agregó: "Como están buscando, encuentran. Y están detectando casos asintomáticos o con muy pocos síntomas". El especialista señaló que los contagios en los geriátricos también podrían explicar el incremento.
Aunque los funcionarios advierten que es necesario esperar unos días para hacer proyecciones más certeras –y los efectos de la flexibilización de la cuarentena se conocerán recién entonces-, reconocen que este salto en las estadísticas los obliga a replantear los modelos que usan para tomar decisiones epidemiológicas.

12/05/2020

El sitio del Ministerio de Salud de la Nación con todos los datos de la pandemia en Argentina

El Ministerio de Salud de la Nación lanzó una "sala de situación" online en la que se puede acceder a los datos de los contagios por covid-19 en todo el país. El sitio incluye mapas interactivos para conocer los casos confirmados por provincia y por localidad, actualizados diariamente.
Además, el sitio cuenta con gráficos para visualizar el impacto de la covid-19 según grupo etario, por sexo, y su letalidad, la evolución del total de casos y cuántos laboratorios para diagnóstico están activos.
En la ventana "Información Epidemiológica" de la página que desarrolló el Ministerio de Salud se pueden observar, entre otros datos, mapas interactivos sobre la evolución de los casos del nuevo coronavirus por provincia, localidad y cada 100.000 habitantes

07/05/2020
Coronavirus: el primer test serológico hecho en la Argentina
Científicos y científicas del Conicet en el Instituto Leloir desarrollaron el primer test serológico hecho en el país que determina si una persona estuvo en contacto con el coronavirus. El logro fue obtenido tras un trabajo de 45 días, arroja resultados en cuestión de horas y, debido a su bajo costo de elaboración, podría suplantar la importación de ese tipo de análisis.
El test "CovidAr IgG" ya fue registrado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y puesto a disposición del Ministerio de Salud, según informó la cartera de Ciencia y Tecnología de la Nación (MINCyT), cuyo titular, el ministro Roberto Salvarezza, destacó el hallazgo.
El test fue realizado sobre muestras a pacientes confirmados o con sospecha de covid-19 en siete hospitales y centros de salud de la Ciudad de Buenos Aires. “Detecta en sangre y suero anticuerpos que el sistema inmune produce específicamente para el nuevo coronavirus. Si el resultado es positivo significa que la persona testeada estuvo cursando la infección o que lo está haciendo”, explicó un comunicado oficial.
El análisis, prosiguió el texto, “se realiza en placas que permiten testear 96 sueros a la vez mediante la técnica que se conoce con el nombre de ELISA, la misma que se utiliza, por ejemplo, para la detección de la infección por VIH y hepatitis B".
Andrea Gamarnik, jefa del Laboratorio de Virología Molecular del Instituto Leloir y una de las líderes del proyecto, precisó que "hasta ahora se realizaron cerca de 5 mil determinaciones en distintos centros de salud con excelentes resultados”. Esto significa que “están dadas las condiciones para ofrecer de inmediato una producción de 10 mil determinaciones por semana que podría escalarse a medio millón en el término de un mes".
El costo de los kits será “significativamente menor” a los importados de Estados Unidos y Europa, pero no se trata solo de una cuestión económica. "Que Argentina pueda realizar sus propios test es una muestra de soberanía sanitaria, de soberanía científico tecnológica y un ejemplo de la capacidad que tienen los científicos de nuestro país”, destacó Salvarezza.
Diego Álvarez, integrante del equipo del Conicet en la Universidad Nacional de San Martín, destacó también que esto trae aparejado “producir miles de placas y ponerlas al servicio de las autoridades de Salud sin un fin comercial".
Paralelamente, los investigadores desarrollan una base de datos centralizada para el análisis de resultados serológicos con datos de centros sanitarios de todo el país, que estará a disposición de las autoridades nacionales.
Los creadores de "CovidAr IgG" son los investigadores del Conicet Andrea Gamarnik, Marcelo Yanovsky, Julio Caramelo, Guadalupe Costa Navarro, Horacio Diego Ojeda, Martín Pallarés y María Mora González López Ledesma, del Instituto Leloir. Por la Universidad Nacional de San Martín, Diego Álvarez y el Laboratorio Lemos SRL, Jorge Carradori. FUENTE: Página 12.

05/05/2020
Hay 6000 casos de Dengue en la Ciudad


Los casos positivos de dengue en la Ciudad de Buenos Aires ascienden a 5.909, aunque no se descarta que pueda haber muchos más ya que la pandemia del coronavirus retrasa las consultas, según el último boletín epidemiológico del Ministerio de Salud porteño.
De acuerdo a este boletín, la mayor parte de los casos confirmados, 94,8% no viajaron a una zona con circulación viral, es decir que el contagio fue local, y sí lo hicieron 309 personas que representan el 5,2% del total.
“La situación de la pandemia Covid-19 no permite tener una cabal idea de la vigilancia, sea por falta de consulta como por dificultades de los servicios a la hora de realizar la notificación de los casos”, aclaran desde el Ministerio de Salud.
En lo que va del año “se superaron los picos de notificación de años previos” aunque “sin tener en cuenta el año epidémico 2016”, cuando los casos totales llegaron a 6.241. Desde que comenzó el año, en la Ciudad se registraron 379 internaciones con diagnóstico confirmado o probable por enfermedades relacionadas con el mosquito Aedes aegypti.
Hasta el momento, hubo un sólo muerto, un hombre de 71 años quien vivía en la Comuna 11 y falleció a los cinco días de tener los primeros síntomas. Si bien, los casos de dengue se registran en toda la Ciudad, veinte barrios son los que concentran el 90 por ciento de los casos confirmados. El más afectado es Flores, lo siguen Barracas, Villa Soldati, Vélez Sarsfield y Villa Lugano, donde se concentra el 55 por ciento de todos los casos.
En la semana que va del 19 al 25 de abril, “se notificaron 401 casos confirmados, mientras que en la semana anterior se confirmaron 823”. Desde marzo, la Ciudad entró en el llamado “Escenario 3”, el de “Alto Riesgo”, que a diferencia de otros escenarios ya incluye la existencia de casos confirmados de dengue, fiebre amarilla, chikungunya y zika. Pero, además, también queda confirmada la circulación viral a nivel regional. Esto abarca no sólo la Ciudad, sino también los partidos del conurbano bonaerense.
De acuerdo al boletín epidemiológico, los serotipos que se encuentran circulando son los DEN 1 y DEN 4, representando el 54 y 41% respectivamente.
En la denominada temporada 2019/2020, que comenzó el 30 de junio del año pasado y se extiende hasta el pasado 25 de abril, en la Ciudad fueron notificados un total de 8.659 casos de enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti: 8.634 casos correspondían a dengue, tres casos de fiebre amarilla, once a chikungunya y otras once infecciones por zika.
En tanto el Gobierno de la Ciudad reconoció que frenó los operativos contra el dengue en la Villa 21-24. Ante un pedido de información pública del Observatorio de Derechos Humanos (ODH), el Gobierno porteño admitió que frenó los operativos de descacharreo y prevención del dengue, en el sur de la Ciudad. El argumento que utilizaron para dejar de combatir el dengue es que había que cumplir con el aislamiento para frenar el coronavirus.
El Observatorio de Derechos Humanos presentó un pedido de información pública para que el Gobierno porteño respondiera cuál es el presupuesto que destinan a combatir al dengue y qué medidas concretas se vienen tomando. La mayoría de las respuestas no aportaron información. Sobre el presupuesto contestaron que "no hay una partida presupuestaria específica para dengue, sino que la compra de los insumos requeridos se realiza a través de distintas áreas del Ministerio de Salud".
En un comunicado, el ODH consideró que responsabilizar "a una pandemia para la inacción en otra sanitariamente es incorrecto, a nivel de políticas públicas es irresponsable y en el plano humano es aberrante". "Las acciones que debía llevar adelante y quedaron suspendidas eran la limpieza del espacio público; jornadas de descacharreos con recorrida casa por casa, ordenamiento ambiental y eliminación de criaderos reales y potenciales en los sectores; recorridas para el relevamiento de autos abandonados y capacitaciones a población en general, entre otras", indicaron.
"La alegación al decreto nacional de aislamiento por la covid 19 para suspender las tareas contra el dengue resulta un pretexto inconcebible. Las unidades sanitarias siguen funcionando en la Ciudad. Los trabajadores de la salud se encuentran dentro de la categoría de ramas esenciales, exceptuados del aislamiento. Por ende, podían seguir realizando la tarea. No existe un impedimento legal para hacerlo", advirtieron. Y reclamaron que se levanten las suspensiones de operativos en villas y otros barrios de la ciudad y se avance con las fumigaciones, descacharreos y entregas de repelentes.

28/04/2020

Los barbijos que compró el GCBA con sobreprecios estaban vencidos y se amplió la denuncia penal
El escándalo por la compra de barbijos con sobreprecios por parte del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta continúa. En las últimas horas se confirmó que los 1600 barbijos adquiridos a tres mil pesos la unidad –un monto muy por encima del mercado- a una empresa con fuertes vínculos con funcionarios estaban, además, vencidos desde hacía cuatro años.Los 1.600 barbijos fueron comprados a la empresa Green Salud, creada en octubre de 2019 y sin antecedentes en el rubro. Estaban vencidos desde mayo de 2016, confirmaron fuentes de la empresa 3M. Fueron fabricados en mayo de 2013 y tenían una vida útil de tres años, por lo que deberían haber quedado fuera de circulación a mediados de 2016.Según consignó Infobae, la empresa que produce los barbijos, la multinacional 3M, se encargó de averiguar los detalles de la maniobra y terminó descubriendo que la partida entregada, del modelo 8577, fueron fabricados en mayo de 2013 y no pueden ser utilizados. Según señaló ese portal, la empresa estadounidense les habría comunicado a las autoridades de la Ciudad que se abstuvieran de utilizarlos. La empresa 3M también le hizo saber a las autoridades porteñas que Green Salud no es ni fue cliente suyo por lo que habría obtenido los barbijos a través de una empresa intermediaria.En tanto, ante nuevas evidencias, el ex Diputado José Cruz Campagnoli, junto a Fernando Urquizu y Gerardo Torres Villar, todos integrantes de Puebla - Fuerza Colectiva, realizó una ampliación de denuncia por Malversación de Caudales Públicos contra el Gobierno de la Ciudad por la compra directa de 300 mil test rápidos de COVID-19 a una empresa fantasma de Singapur por la suma total de un millón setecientos setenta mil dólares.Campagnoli detalló que “la empresa HN SINGAPORE PTE LTD, fundada en 2016 en Singapur, no es una firma reconocida en el rubro, ni un laboratorio importante o una empresa con trayectoria internacional y cuya actividad principal es el comercio de bienes sin un producto dominante. El capital constitutivo de esta empresa es de un dólar. No se explica cómo el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta gastó 1.700.000 dólares en la adquisición de estos kits".“Lo que hace más sospechosa la compra –sostuvo Campagnoli- es que, según publica el Boletín Oficial el 11 de Abril, la empresa de Singapur no tenía esos test y tuvieron que comprar 182.000 unidades en vez de 300.000 y al doble de precio por unidad. Esto constituye un delito de gravedad enorme”.Quien firma esta orden de compra directa es Nicolás Montovio, el Subsecretario de Salud que terminó renunciado a causa del escándalo de los barbijos con sobreprecios. “El jefe político de Montovio es Felipe Miguel, jefe de gabinete. También el debería renunciar", exigió el ex legislador. “La Justicia debería investigar si el cónsul de Singapur en Argentina y uno de los principales proveedores del gobierno porteño, Nicolás Caputo, no está vinculado a esta operación”, agregó Campagnoli.El 14 de abril último, Campagnoli realizó junto a Urquizu y Torres Villar la denuncia penal contra Montovio por la compra de 15 mil barbijos a 3 mil pesos cada uno. En el mismo sentido se había presentado una denuncia por parte la dirigente de izquierda Celeste Fierro (MST-FIT Unidad).“Fue una compra absolutamente fraudulenta y además con agravante. Quien se lo vende al Estado es una empresa que se llama Green Salud cuyo titular es Ignacio José Sáenz Valiente, miembro del directorio de Clarín y de Telecom. También fue miembro de la corporación Puerto Madero de la Ciudad de Buenos Aires hasta diciembre de 2019 y además es socio de Rodrigo Miguel, el hermano del Jefe de Gabinete de Larreta”, recordó Campagnoli.


17/04/2020

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires sumó una nueva denuncia por la compra de barbijos en medio de la emergencia sanitaria para enfrentar la pandemia de coronavirus



Según el informe elaborado por varias organizaciones sociales, entre ellas, el Observatorio del Derecho a la Ciudad (ODC), el Ejecutivo porteño compró 6 millones de barbijos a empresas intermediarias relacionadas con la informática y la computación y pagó “207 millones de pesos de sobreprecio”. El abogado y titular del ODC, Jonatan Baldiviezo, dijo que “ya hay una denuncia por la compra de 15 mil barbijos por 45 millones de pesos, esta es todavía más grave. Si el gobierno no da de baja las contrataciones, la semana que viene presentaremos una denuncia penal”.
Esa empresa, debutó literalmente con la venta de barbijos a la ciudad de Buenos Aires. Fuentes judiciales destacaron que no hubo allanamientos sino órdenes de presentación con allanamiento en subsidio, es decir un procedimiento en el que se requiere la entrega de material y en caso de una negativa se procede a hacerlo por la fuerza. “En los lugares donde no había nadie se dejó una consigna policial”, explicó una fuente de la investigación.


12/04/2020

Coronavirus: cómo reducir contagios en el transporte público

Debido al aislamiento obligatorio, en lugar de los 4.250.000 pasajeros por día que transitaban la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, los que utilizaron el transporte público pasaron a ser sólo 600.000 personas, según un informe del Ministerio de Transporte que encabeza Mario Meoni. Desde el lunes se intentará mantener el distanciamiento social, aunque haya una leve suba en la cantidad de usuarios. Con ese fin los ministerios de Transporte y de Salud dieron a conocer una serie de recomendaciones dirigidas a aquellos trabajadores esenciales y exceptuados que no puedan evitar utilizar trenes, colectivos y subtes, que son considerados eventuales focos de contagio.
Para quienes no puedan trasladarse en automóvil, moto, bicicleta o caminando, como primera medida se aconseja usar barbijos caseros (tapabocas) como elemento de prevención propia y de terceros.
En el caso de los colectivos el ascenso y descenso de pasajeros deberá ser por la puerta posterior de la unidad. También se recomienda dejar libre la primera fila de asientos, mantener una distancia de 1.5 metros entre pasajeros y dejar un asiento vacío de por medio. En todos los casos, se sugiere evitar el contacto directo con los choferes.
En relación al servicio de trenes, a cargo de Trenes Argentinos, se recomienda evitar lo más posible este medio de traslado. Para esto, se sugiere usar los colectivos que realizan los mismos recorridos que el tren y que tendrán la frecuencia de un día hábil. Con ese objetivo desde la Subsecretaría de Transporte Automotor se anunció que se está desarrollando un plan de contingencia con micros de larga distancia en caso de ser necesario en estaciones clave según la demanda requerida.
Para evitar la aglomeración de pasajeros en estaciones y transporte público en horarios pico, se aconseja a las diferentes empresas y comercios la instrumentación de horarios laborales escalonados tanto en el ingreso como en el egreso en las actividades exceptuadas del aislamiento social, preventivo y obligatorio.


07/04/2020

El GCBA pidió a la gente salir a la calle con “tapabocas” caseros para bajar el contagio de COVID-19

Las medidas de seguridad higiénica continúan adecuándose ante el creciente contagio de coronavirus en la Ciudad de Buenos Aires. Ahora, desde el Ministerio de Salud porteño a cargo de Fernán Quiros indicaron que "cada vez va a ser más importante el barbijo obligatorio" por lo que pidieron que quienes salgan a la calle comiencen a hacerlo con la boca tapada. "El barbijo protege a los demás de los que lo tienen puesto", dijo Quiros.
Según el ministro de salud porteño, los tapabocas caseros pueden llegar a tapar hasta el 70% de las partículas que salen de la boca y esto disminuiría las posibilidades de contagio. Esta nueva medida está dirigida sobre todo a los casos asintomáticos, personas que portan el virus COVID-19 y no lo saben, por lo que pueden contagiar a los demás. Horacio Rodríguez Larreta dijo que “el pedido principal es que no salgan, pero si lo hacen que se tapen la boca".
El problema de este pedido es el desabastecimiento de barbijos, que afectaría principalmente a los trabajadores de la salud. Por eso, desde el Gobierno porteño piden crear los “tapabocas” en las casas.
Ya son tres provincias que tienen esta reglamentación: Jujuy, Catamarca y La Rioja. En Jujuy, Gerardo Morales anunció que habría multas de hasta mil pesos para aquellos que salgan a la calle sin barbijo.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

7 de junio, día del periodista

“Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente. Mande copias a sus amigos: nueve de cada diez las estarán esperando. Millones quieren ser informados. El terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad. Derrote el terror. Haga circular esta información”. Rodolfo Walsh (25-03-1977)