20/06/2020
Tras salir del Penal de Mujeres santiagueño, donde permaneció presa dos años y siete meses, María de los Ángeles Lezcano (32) dijo estar "feliz" por la nueva oportunidad de estar junto a sus seis hijos.Lezcano fue condenada el 11 de julio de 2019 por un tribunal de primera instancia en Santiago del Estero, a 13 años de prisión por matar a puñaladas en 2017 a su ex pareja, Jorge "Pey" Ibañez, padre de cinco de sus hijos.
Esa condena fue apelada por sus abogados y el pasado miércoles un tribunal de alzada la revocó y resolvió que la mujer fuera absuelta por considerar que había actuado en legítima defensa ante un ataque sexual del hombre, con quien había padecido una relación de una década de violencia.
En una entrevista concedida a Telam, María de los Angeles les dejó un mensaje a las mujeres que sufren violencia de género: "Les pido a esas mujeres que no se aferren al miedo o al temor, que busquen ayuda" y afirmó, al recordar, que cuando una persona es víctima de situaciones tan violentas "se atemoriza" y "el miedo la hace chiquitita".
Lezcano contó que en los más de dos años y medio que estuvo detenida estudió y terminó la escuela primaria, hizo un taller de tejido y trabajó en la cocina de la prisión.Tras la absolución de Lezcano, una de sus abogadas, Andrea Barraza, dijo a Télam que el fallo fue "un logro histórico, sobre todo en Santiago del Estero, porque sienta precedente", ya que "nunca había sucedido judicialmente algo así en la provincia".
Además destacó que el logro no fue solo de la defensa sino que hubo "movilización de todas las organizaciones feministas que se han puesto la causa de María al hombro y la han visibilizado".
Además destacó que el logro no fue solo de la defensa sino que hubo "movilización de todas las organizaciones feministas que se han puesto la causa de María al hombro y la han visibilizado".
"El primer fallo fue machista y aleccionador, no solamente para María sino que trascendía a ella; ellos han tenido acreditado todas las agresiones que sufría y todas las denuncias que ella ha hecho de tentativa de homicidio, incluso cuando abusaban sexualmente de ella, más todas las agresiones que sufrieron sus hijos, y aún así hicieron caso omiso", manifestó.
07/06/2020
La Cámara de Diputados comenzará a debatir esta semana en un plenario de comisiones un paquete de proyectos para prevenir la violencia de género y proteger a sus víctimas, entre los que figuran las iniciativas para prevenir las excarcelaciones de los condenados por femicidios o abuso sexual, y un sistema abreviado de esos juicios.El tratamiento de las propuestas para luchar contra los ataques contra las mujeres se hará en las comisiones de Legislación Penal, y de Mujeres y Diversidad, que están presididas por las diputadas Carolina Gaillard (Entre Ríos) y Mónica Macha (Buenos Aires), respectivamente.
El esquema de trabajo consistirá primero en tres semanas de audiencias, a través del sistema de videoconferencia. donde van a exponer funcionarias nacionales y provinciales, representantes del Poder Judicial y de las organizaciones, para luego definir cuales serán los proyectos que se impulsarán sobre violencia de género.
Entre una veintena de proyectos, el de la diputada del Frente de Todos, Graciela Caselles, pide que se prohiba la excarcelación de los condenados por delitos sexuales, y que no se suspendan los juicios vinculados a violencia de género mientras dure la pandemia.
Las sesiones informativas del plenario de comisiones de Legislación Penal y de Mujeres y Diversidad comenzarán el jueves 11 de junio a las 15 horas, con las exposiciones de la secretaria de Políticas contra la Violencia por razones de Genero del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Josefina Kelly y la titular de la Unidad Fiscal Especializada de Violencia contra las Mujeres, (UFEM) Mariela Labozetta.
También lo harán la coordinadora en la Oficina de Violencia de Género del Poder Judicial de Santa Cruz, Sabrina Granero y la abogada Ileana Arduino, del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales.
En las jornadas que se efectuarán el jueves 18 y 25 de junio, serán las disertantes la secretaria de la Mujer, Géneros y Diversidad de la provincia de Entre Ríos, Mariana Broggi; la ministra de las Mujeres, Políticas de Género de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz; la titular de la comisión de Temáticas de Género del ministerio de Defensa, Raquel Asensio; la investigadora del Conicet Marisa Herrera, y la abogada feminista Luciana Sánchez.
También lo harán la investigadora, asesora presidencial y referente feminista Dora Barrancos, la subdirectora de Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, Eleonora Lahm, y la defensora general de la provincia de Chaco, Alicia Alcalá,
En la última jornada cerrará este ciclo de audiencias, la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta.
04/06/2020
Este año se produjeron al menos 79 asesinatos agravados por motivos de género, de los cuales 44 ocurrieron desde que comenzaron las medidas de aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia de coronavirus.
Los informes publicados por la OM de la Corte Suprema señalaron que desde el 2015, año en que se realizó la primera movilización contra la violencia machista, la tasa de femicidios en todo el país fue de 1,1 cada 100.000 mujeres.
Ese año se registraron 235 víctimas, de las cuales el 43 por ciento tenía entre 21 y 40 años, mientras que 149 de ellas fueron asesinadas por parejas o ex parejas y 46 habían presentado denuncias previas por violencia de género.
La cifra aumentó en 2016, cuando se relevó el número de 254 mujeres asesinadas por motivos de género, cinco de las cuales eran mujeres trans o travestis.
De ese total, el 49 por ciento tenía entre 21 y 40 años, y al menos 60 habían radicado una denuncia previa por violencia de género contra su victimario.
Al respecto, el estudio concluyó que en 164 casos, los femicidas eran parejas o ex parejas de las víctimas y que 22 recibieron sentencias condenatorias por esos hechos.
El estudio realizado en 2017 indicó que fueron asesinadas de forma directa 246 mujeres y cinco mujeres trans o travestis, y por primera vez incluyó un apartado sobre femicidios vinculados, es decir, aquellos en los que el propósito del agresor es provocar sufrimiento a la víctima, un agravante incluido en el inciso 12 del artículo 80 del Código Penal.
Respecto a los grupos de mayor vulnerabilidad, la OM detalló que once de las mujeres estaban embarazadas, nueve eran migrantes internacionales y otras nueve se encontraban en situación de prostitución.
Además, el 59 por ciento de los imputados era pareja o ex pareja de las víctimas, el 68 por ciento se encontraba detenido por el hecho y 64 de ellos habían sido denunciados por violencia de género antes de cometer los asesinatos.
En tanto, sobre la situación judicial de las causas, determinó que 143 (62%) estaban en etapa de investigación, y que 12 habían obtenido sentencias antes de que terminara el año.
En 2018, el organismo informó que se produjeron 255 femicidios, cuatro de ellos travesticidios o transfemicidios, y 23 femicidios vinculados; y que 102 del total había ocurrido en la provincia de Buenos Aires.
Los datos revelaron que el 75 por ciento de las víctimas fueron atacadas en sus viviendas, que al menos 41 habían presentado denuncias a sus agresores y que 23 fueron asesinadas en contextos de violencia sexual.
Al año siguiente se registraron 268 víctimas directas de femicidio y de femicidio vinculado y 5 travesticidios y transfemicidios en Argentina, asesinatos que perjudicaron a 222 niñas y niños que quedaron huérfanos.
Por esos casos fueron imputados 266 varones, de los cuales 20 pertenecían a fuerzas de seguridad públicas y privadas.
Además, 42 de las víctimas habían radicado denuncias por violencia previas y nueve estaban embarazadas, nueve eran migrantes y siete estaban en situación de prostitución.
Este año la provincia de Buenos Aires es donde hasta el momento se produjo la mayor cantidad de femicidios, con un total de 23 casos, seguida por Tucumán, con seis, y Misiones y Santa Fe, con tres cada una.
Además, Santiago del Estero, Córdoba y Entre Ríos también registraron dos casos; mientras que en Santa Cruz, Salta y Jujuy ocurrió uno en cada provincia.
03/06/2020
Marcos Esteban Bazán, el dueño de la casa donde se cree que Anahí Benitez fue retenida, drogada, violada y estrangulada en 2017, fue condenado hoy a prisión perpetua por el femicidio de la adolescente de 16 años cometido en la reserva Santa Catalina de Lomas de Zamora.El Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 7 de Lomas de Zamora, dio a conocer la sentencia en la que condenó a Bazán (37) a la pena máxima del Código Penal y por tres delitos, con distintos grados de participación.
El fallo consideró a Bazán como "coautor" de los delitos de "privación ilegal de la libertad agravada y homicidio triplemente agravado por alevosía, criminis causa y por mediar violencia de género" (femicidio), y como "partícipe necesario" de un "abuso sexual agravado por acceso carnal".
En la misma parte resolutiva, los jueces Elisa López Moyano, Roberto Conti y Roberto Lugones, ordenaron extraer testimonio para que se investigue por posible falso testimonio a seis testigos de la causa: Elías Domínguez, por entonces novio de la víctima; dos amigos de Anahí y tres de Bazán.
Con esta condena a perpetua, Bazán, que está preso desde 2017, deberá cumplir 35 años en prisión y recién podrá pedir la libertad condicional en 2052, cuando tenga 69 años.
El debate se inició en febrero con un segundo imputado en el banquillo de los acusados, Marcelo Sergio Villalba (43), cuyo ADN fue hallado en el cuerpo de la víctima, pero este hombre dejó de ser juzgado en la segunda audiencia porque se concluyó que era un "psicótico" que no estaba en condiciones de estar en el juicio.
La madre de la víctima, Pérez, dijo que Bazán es el primero, pero que luchará para que "todos los responsables" del crimen de su hija sean condenados.
En su alegato, el fiscal Hugo Carrión afirmó que Anahí fue "torturada y cosificada" y pidió para Bazán la pena de prisión perpetua por los mismos delitos por los que hoy se supo fue condenado.
Más allá de que ya no estaba siendo juzgado, el fiscal también se refirió a Villalba -quien tiene una condena por un abuso en Capital Federal-, como autor de la violación de Anahí y coautor del crimen y recordó que el celular de la víctima se halló en poder de uno de sus hijos.
Como prueba clave contra el condenado, Carrión mencionó el olfato del conocido perro rastreador Bruno, de la brigada canina de Escobar, a quien definió como "el detector de femicidas".
Según el fiscal, el can detectó el rastro odorífero de Anahí dentro de su casa y la presencia del propio imputado en la fosa donde se halló el cadáver de la víctima, a 235 metros de su vivienda.
Otros indicios fueron una tijera secuestrada en la casa de Bazán que la chica solía tener en un morral, una llave que Anahí solía colgarse en el cuello y que se comprobó que abría la puerta del domicilio del imputado y una pala del acusado con tierra similar a la del sitio donde fue enterrado el cuerpo.
La hipótesis de la fiscalía es que Anahí conocía a Bazán por el interés que ambos tenían por la naturaleza y por sus inclinaciones artísticas y que, en ese contexto, el imputado la secuestró, la retuvo en su casa, la drogó con "burundanga" y ahí fue violada por Villalba.
Para los investigadores, luego de ello y al ver la búsqueda policial que se desarrollaba por la joven, los acusados decidieron asesinarla para ocultar los delitos que habían cometido.
La querella también había solicitado la prisión perpetua para Bazán, mientras que la defensa había pedido la absolución por falta de pruebas y al sugerir que era una "causa armada".
Anahí fue vista por última vez el 29 de julio de 2017 cuando salió de su casa de Parque Barón, en Lomas de Zamora, para dar un paseo y el 4 de agosto su cadáver fue encontrado desnudo, con lesiones cortantes y golpes en la cabeza, enterrado en la Reserva Natural Santa Catalina.
La autopsia determinó que fue estrangulada, que le habían suministrado drogas y que en esas condiciones había sido abusada.
26/05/2020
Ante la pandemia, el encierro implica en muchos casos la convivencia con una pareja agresora. Los datos reflejan que en la Ciudad de Buenos Aires se duplicó la cantidad de llamados a la línea 144, para denunciar violencia de género.Así lo aseguró la Directora de la Mujer, Agustina Ciarletta, durante una reunión informativa –virtual- con legisladores y legisladoras de la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud, que preside Laura Velasco.
La línea 144 duplicó la cantidad de llamados respecto a la primera semana de cuarentena: actualmente, se están recibiendo unas 300 consultas diarias, “lo cual demuestra cómo se incrementa la probabilidad de sufrir violencia en un contexto de encierro”. Ante esta situación, desde la dirección comenzaron a capacitar a otras trabajadoras que no realizan un trabajo esencial para que puedan sumarse a la asistencia telefónica.
“La violencia de género nos sigue marcado la agenda. El recrudecimiento de una de las situaciones más complejas que tenemos respecto de las políticas de género, como es la violencia hacia las mujeres, sigue siendo uno de los principales emergentes de esta situación de pandemia y tenemos que entenderlo como tal. Las mujeres tenemos que ser prioridad en las políticas públicas adoptadas en este contexto por el Gobierno porteño”, remarcó Velasco.
También se registró un aumento en la cantidad de mujeres que participan de las reuniones de asesoramiento virtuales. Respecto de las plazas disponibles en los refugios con los que cuenta la ciudad, la funcionaria porteña manifestó que están bastante cubiertas, razón por la cual se está evaluando la posibilidad de abrir nuevos espacios. Además, explicó que está habiendo problemas para garantizar a las mujeres que ingresan los espacios para un correcto aislamiento durante los primeros 14 días desde su llegada, por lo que se están reviendo los protocolos. También informó sobre el funcionamiento de los Centros Integrales de la Mujer (CIM) y la articulación con el Ministerio Nacional y de la Provincia de Buenos Aires.
Entre las principales preocupaciones planteadas por diputadas integrantes de la Comisión estuvieron la situación de precarización y conflicto laboral con las trabajadoras de la línea 144 y la necesidad de profundizar la difusión de las herramientas con las que cuenta la Ciudad en materia de asistencia a las víctimas de violencia de género y también de la excepción de salir para realizar denuncias y pedir ayuda. “Si las mujeres no están yendo a los CIM es porque no hay difusión. Nosotras que somos legisladoras tuvimos que hacer un rastreo exhaustivo para saber cuáles estaban abiertos y no fue sencillo, incluso buscando la información. Entonces, imagínense para una mujer que necesita ayuda primero saber que existe el CIM, luego buscar cuál está abierto”, advirtió la legisladora Lucía Cámpora, del Frente de Todos.
Según el Observatorio Ahora que si Nos Ven, entre 20 de marzo y el 10 de mayo hubo 49 femicidios en la Argentina, de los cuales el 78% ocurrió en la vivienda de la víctima, el 6% en la casa familiar y el 2% en la del agresor.
22/05/2020
Ambas víctimas fueron encontradas en la vía pública, la mujer de Santa Fe con signos de ahorcamiento y la victima de Tucumán, con golpes. Desde el inicio de 2020, hubo 77 femicidios.El cuerpo de Victoria Luján Carballo, de 25 años, fue hallado en el barrio Nueva Pompeya, de la capital santafecina. Según los primeros peritajes, la joven murió por asfixia y testigos relataron que fue un hombre quien anduvo por la calle con el cadáver de la víctima en brazos hasta abandonarlo y escapar. Los primeros pasos de la investigación apuntan a la ex pareja de Carballo.
"Era un violento y la había amenazado con matarla si ella lo dejaba", aseguró la hermana de la víctima, Rocío Carballo. La investigación quedó a cargo del fiscal de turno, Gonzalo Iglesias.
Según el relato de los testigos, el atacante primero intentó dejar el cuerpo en la casa de una vecina y luego acudió a un comercio con la excusa de solicitar un ambulancia para asistirla y huyó.
El otro caso fue el de Lorena Zelaya (38), cuyo cuerpo fue hallado cerca de las vías del tren en el barrio Sarmiento en la ciudad de Concepción, al sur de Tucumán. El cuerpo de la mujer presentaba numerosas heridas en el rostro y en la zona del cuello que aparentan haber sido causadas por golpes.
El fiscal Miguel Ángel Varela, a cargo del caso, indicó que el hecho se investiga como femicidio y se trataría del segundo cometido en Tucumán en 24 horas, ya que el día anterior fue encontrada asesinada de un disparo en la cabeza, en su vivienda del paraje tucumano La Florida, Antonia del Carmen Rojas (43).
La provincia de Buenos Aires es donde hasta el momento se produjo la mayor cantidad de femicidios, con un total de 26 casos, seguida por Tucumán, con seis, Misiones con 5 y Santa Fe, con tres.
20/05/2020
Fuentes judiciales y policiales informaron que la detención de Gustavo Fabián Guzmán (50) fue concretada ayer por detectives del Departamento Inteligencia Contra el Crimen Organizado de la Policía Federal Argentina (PFA) en un domicilio de la calle México 2300, en San Cristóbal.
Guzmán estaba prófugo y con una orden de detención emitida por el juez de Garantías 7 de Pilar, Walter Saettone, desde el 21 de noviembre. Sin embargo, el presunto asesino, ya estaba desaparecido desde el 19 de abril del año pasado, cuando decidió abandonar la casa de Villa Rosa donde convivía con su madre luego de ser interrogado por la policía, a partir de la denuncia que una de sus hermanas formuló por la desaparición de su madre, Inés Ester Ríos (71).
La imputación contra Guzmán, es por "homicidio agravado por el vínculo", delito que prevé una pena de prisión perpetua, y para la Justicia el crimen ocurrió el 1 de enero de 2019, después de las 20.
La principal hipótesis del fiscal es que Guzmán asesinó a su madre e inventó distintas excusas para justificar su ausencia, para quedarse con la casa donde convivía con ella en la calle Manzone y De la Cárcova, de la localidad de Villa Rosa, partido de Pilar, y para cobrar su jubilación.
Guzmán se convirtió en sospechoso desde el inicio, no sólo porque se escapó –e incluso abandonó a una concubina-, cuando supo que había una denuncia por el paradero de su madre, sino también por las múltiples y contradictorias versiones que dio sobre el paradero de su madre.
El femicidio
La última persona que vio a Ríos con vida fue un vecino que declaró que dialogó con ella el 1 de enero de 2019, luego de que él sufriera un hecho de inseguridad en el que el ahora imputado había ayudado con un machete a detener al delincuente que había entrado a robarle a su casa, razón por la que el ahora imputado tuvo que ir a declarar a la comisaría en aquel momento.
Este testigo dijo que a partir de ese día, a Ríos no la vio más y al imputado lo vio usar el celular de su madre con la excusa de que estaba gastando el "pack de mensajes" que tenía la línea.
Otros vecinos declararon que solían ver a Guzmán con el machete y una de sus hermanas lo describió en el expediente como un hombre "adicto a los estupefacientes, violento, mentiroso, que conocía de armas y decía que las tenía y que sabía hacer pozos porque había trabajado en un cementerio" como sepulturero.
Ríos solía ir a cobrar en persona su jubilación y aunque en los últimos tiempos la solía acompañar su hijo, ella nunca dejaba de ir.
Pero el fiscal logró averiguar que los 12.700 pesos del haber jubilatorio correspondiente a enero, febrero y marzo de 2019, los fue a cobrar Guzmán sin su madre y que ya a partir de abril de ese año no pudo volver a cobrar porque se había vencido el certificado de supervivencia de su madre.
Para el fiscal Acosta y el juez Saettone, la única razón por la cual una mujer como Ríos, que vivía de su jubilación, no haya renovado el trámite de la supervivencia "es que está muerta", según escribieron en el expediente.
Los investigadores judiciales también destacaron que en el allanamiento a la vivienda de la víctima no sólo se encontró el celular de Ríos que según testigos usó su hijo en los días posteriores, sino también elementos de carácter íntimo como su dentadura postiza y su reloj de los que no se desprendería en caso de estar con vida.
18/05/2020
Desde el pasado 20 de marzo, día que se decretó el aislamiento social, hasta el 10 de mayo, hubo 49 femicidios. Uno cada 24 horas. “El lugar más peligroso para las mujeres es el propio hogar porque allí es donde más femicidios se cometen", indicó Laura “Lala” Rothberg, integrante del observatorio 'Ahora que sí nos ven', quienes realizaron el relevamiento.
De acuerdo al informe, el 53% de los casos se dieron en Buenos Aires, donde fueron asesinadas 26 mujeres; bastante más arriba que en Misiones y Tucumán, donde se registraron 5 femicidios en cada provincia. De esta manera, las continúan Santa Fé, con 3 casos; Entre Ríos, con 2; y Córdoba, Chaco, Río Negro, San Luis, Santiago del Estero, Santa Cruz, Salta y Mendoza, todos con uno. Rothberg explicó que “el aislamiento puso las cartas sobre la mesa y ahora todos están viendo esto de cerca” e insistió con la peligrosidad que implica para muchas mujeres el llamado “hogar”.
Las cifras acompañan esta idea: el 78% de los asesinatos tuvieron lugar en la vivienda de la víctima, el 8% en la vía pública; el 6% en una vivienda familiar; y el 2% en la vivienda del agresor. “Nosotras vimos que, de las 49 mujeres asesinadas en la cuarentena, 12 de ellas tenían medidas restrictivas como una perimetral o una denuncia hecha. Entendemos que la Justicia llegó tarde, porque esas mujeres pudieron llegar hasta la Justicia y, sin embargo, fueron asesinadas”, criticó.
Sobre quienes comentieron los femicidios, "el “53% de los femicidas fueron la pareja de la víctima y el 15% la ex pareja, es decir, un 68% de vínculos cercanos con las mujeres asesinadas. Es una cifra altísima y por eso siempre ponemos el foco en esta cuestión de que los femicidios y la violencia de género ocurren en las casas y con los vínculos más cercanos”, explayó.
11/05/2020
Mató a su ex pareja de un disparo en la cara, escapó y fue entregado por su madre
Una mujer de 25 años fue asesinada de un tiro en el rostro frente a una amiga con la que caminaba por una zona decampada de la localidad jujeña de Yuto por su ex pareja, quien tras concretar el femicidio huyó del lugar pero luego fue entregado a la policía por su propia madre.
Los voceros informaron que todo comenzó cerca de las 21.30 del domingo 10 de mayo, en un sector de las vías del ferrocarril del barrio La Tablada, de la localidad de Yuto, a 160 kilómetros al este de San Salvador de Jujuy.
Por allí, Rocío Ocampo caminaba junto a una amiga cuando imprevistamente apareció su ex pareja, con quien se trabó en una discusión.
En esas circunstancias, el hombre extrajo un arma y le efectuó un disparo en el rostro, tras lo cual huyó.
La amiga de la joven alertó al Same, aunque cuando la ambulancia llegó la víctima ya no presentaba signos vitales.
La muerte de Ocampo fue constatada en el lugar por el médico de policía, tras lo cual el cuerpo fue trasladado por los bomberos en la morgue del hospital Oscar Orías, de la ciudad de Libertador General San Martín.
Se realizaron allanamientos en varios domicilios de Yuto en búsqueda del femicida, de 24 años, aunque no lo hallaron.
Sin embargo, el lunes al mediodía fue detenido gracias al llamado de su madre, quien alertó a los policías que se encontraban en un operativo de rastrillaje.
El acusado fue identificado como Javier Núñez (25), alias “El Loco Mes”, y ahora los investigadores procuraban determinar si el detenido había salido hace poco tiempo de prisión después de cumplir una pena por abuso sexual.
07/05/2020
Una mujer fue atacada con un hacha en la cabeza y enterrada viva en Ascensión
La mujer de 37 años hallada este miércoles enterrada en la localidad bonaerense de Ascensión, partido de General Arenales, presentaba heridas provocadas con un hacha en la cabeza, lesiones en el rostro por golpes de puño y tenía restos de tierra en los pulmones, por lo que se cree que aún estaba con vida cuando el asesino ocultó su cadáver, informaron fuentes judiciales y policiales.
Así lo reveló el resultado preliminar de la autopsia practicada al cuerpo de Elizabeth Lorena Quilogran (37), por cuyo femicidio se encuentra detenido su concubino y padre de sus dos hijos pequeños, Ramón Horacio Báez (49), quien se negó a declarar ante el fiscal de la causa a pesar de que había confesado el crimen espontáneamente.
Según las fuentes, tras la indagatoria, el fiscal Sergio Terrón, de La Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 5 de Junín, solicitó al Juzgado de Garantías 2 de ese Departamento Judicial que convierta la aprehensión de Báez en detención formal por el delito de "homicidio triplemente calificado por el vínculo, alevosía y mediar violencia de género".
De acuerdo a los voceros judiciales, en la autopsia se estableció que las heridas con entidad mortal fueron los profundos hachazos que la víctima presentaba en la cabeza, uno de ellos a la altura de la nuca; y que además había sufrido golpes de puño en el rostro.
Los médicos forenses hallaron también restos de tierra en los pulmones de la mujer, por lo que aún estaba con vida cuando la enterraron.
Según los voceros, efectivos de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) y de la Policía Rural, junto a personal de la comisaría de La Mujer de General Arenales, analizaron la activación de la antena del celular, se entrevistaron con vecinos y realizaron rastrillajes en caminos rurales hasta que llegaron a la casa que la mujer compartía Báez.
Mientras los policías realizaban una inspección en el lugar con la presencia de un ayudante fiscal de General Arenales, el hombre confesó que la había matado e indicó el lugar donde había enterrado el cuerpo, en un patio de la misma casa, añadieron las fuentes.
Las fuentes detallaron que tras cavar con una pala, los pesquisas hallaron a la víctima enterrada boca abajo, semi vestida, en un sector tapado con unas maderas.
Mientras que en el inmueble se secuestró un hacha con mango de goma que se estima fue la empleada para atacar a la mujer presuntamente por celos, añadieron los voceros.
Por otra parte, los dos hijos de la pareja quedaron al cuidado de un tío materno que reside en las cercanías. FUENTE: TELAM
14/04/2020
Reunión cumbre para detener la violencia anterior a la pandemia
Las
ministras de las Mujeres, Géneros y Diversidad (MMGyD), Elizabeth Gómez
Alcorta, de Seguridad, Sabina Frederic, y de Justicia y Derechos
Humanos, Marcela Losardo acordaron constituir una mesa de trabajo
interministerial para elaborar un Plan Nacional para abordar casos de
femicidios, travesticidios, transfemicidios y otros tipos de violencias
extremas por razones de género. La reunión, que surgió como propuesta
del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, tuvo como objetivo
“coordinar de manera más efectiva y articulada las políticas de las tres
carteras con competencia en la materia, para dar respuesta a las
violencias por motivos de género”, según informaron a través de un
comunicado oficial.
01/04/2020
Refuerzan las medidas para mujeres que sufren violencia de género en el hogar
La ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad Elizabeth Gómez Alcorta confirmó que desde la cuarentena aumentaron un 25% las consultas al 144 -línea gratuita que funciona las 24 horas en todo el país- por violencia por razones de género. Para dar un ejemplo, sólo en la Ciudad de Buenos Aires el 20 de marzo, primer día del aislamiento obligatorio, hubo 41 denuncias.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario